jueves, 29 de diciembre de 2016

Ojo Awards: Lo mejor del 2016

Para varios el 2016 pasará a los libros de historia como uno de los peores años recientes que se recuerden debido a varios sucesos que lo marcaron; sin embargo, si se trata del cine de terror, puedo decir que sin lugar a dudas ha sido de los mejores en bastante tiempo. Ya que contamos con varias propuestas de alto calibre y otras tantas más que provocaron un buen sabor de boca para dejar la balanza mucho más equilibrada dentro de un género que se caracteriza por regalarnos muchos bodrios de manera constante.

A nivel taquilla también se puede decir que fue positivo. Hubo tres películas que se colocaron dentro del top 50 de recaudación a nivel mundial (The Conjuring 2 siendo la más exitosa con $320.3 millones de dólares) y trece dentro del top 100; con varias superando las proyecciones iniciales. Aunque también dentro de estas hubo alguno que otro fracaso que se quedó más corto de lo esperado (Blair Witch y The Boy). 

Y bueno… ya para no darle más vueltas al asunto, aquí dejo lo que en lo que en mi opinión personal fue de lo mejor en este año por medio de la quinta edición de los Ojo Awards. Los cuales por cuestiones de tiempo ahora ya no serán extensos como en años anteriores y que como siempre están basados exclusivamente en todas las películas de las que escribí en el blog a lo largo de los 365 días del año.

----

Mejor Maquillaje: Bite


2.- Baskin
3.- The Mildew From Planet Xonader


Mejores Efectos Especiales: The Shallows 


2.- 10 Cloverfield Lane
3.- Train to Busan


Mejor Score: The Conjuring 2


2.- 10 Cloverfield Lane
3.- Darling


Mejor Dirección de Arte: The Witch


2.- The Neon Demon
3.- 10 Cloverfield Lane


Mejor Fotografía: The Neon Demon


2.- The Witch
3.- The Conjuring 2


Mejor Actriz: Kate Siegel (Hush)


2.- Zoe Kazan (The Monster)
3.- Lauren Ashley Carter (Darling)


Mejor Actor: John Goodman (10 Cloverfield Lane)


2.- Stephen Lang (Don’t Breathe)
3.- Ralph Ineson (The Witch)


Mejor Director: Robert Eggers (The Witch)


2.- Sang-ho Yeon (Train to Busan)
3.- James Wan (The Conjuring 2)



Mejor Guión: The Witch 


2.- The Eyes of My Mother
3.- Hush



Mejor Película: The Witch


Una decisión muy complicada de tomar debido a que por lo menos 5 o 6 películas reunían todo lo necesario para llevarse esta distinción, pero al final me he decidido por la que sin duda fue la propuesta más arriesgada entre estas.

The Witch es la película definitiva sobre brujas y lo logra sin darle mucha relevancia a los conceptos fantásticos conocidos en esta clase de historias, ya que Robert Eggers utiliza un enfoque mucho más realista para generar un potente conflicto que durante toda la película juega con el espectador para nunca revelar que es realidad y que es fantasía bajo un entorno extremadamente depresivo. Con actuaciones estupendas, una ambientación que raya en la perfección y un diseño de producción que no parece de una película que solo tuvo un presupuesto de tres millones de dólares. 


Top 10

1.- The Witch
2.- Train to Busan
3.- 10 Cloverfield Lane
4.- The Conjuring 2
5.-
The Autopsy of Jane Doe
6.- 
Don’t Breathe
7.- Green Room
8.- Hush
9.- The Monster
10.- Scare Campaign


Mención honorífica: The Eyes of My Mother, Patient Seven, Emelie, The Blackcoat's Daugther, Ava's Possesions 

lunes, 26 de diciembre de 2016

Las peores películas del 2016

Está a punto de terminar el 2016 y no podía faltar esta prestigiosa lista sobre aquellas películas que personalmente me parecieron lo peor que vi durante el año. Esos trabajos que por breves momentos me hicieron preguntarme si los veo por gusto o por el simple hecho de que me gusta sufrir intencionalmente.

La verdad debo de decir que, a comparación de años anteriores, este fue uno en donde no hubo tantas películas que me parecieran exageradamente terribles. Sin embargo, si fue otro año peleado para encontrar a la merecedora del Ojo Sangrante debido a que varias estaban en el mismo nivel; aunque al final la “ganadora” si realizo los méritos suficientes para casi hacerme dejar de verla a la mitad del metraje. 

* La lista está hecha en base a lo que vi y critiqué en el blog, además de que no tienen ningún tipo de orden especifico.

----

Little Dead Rotting Hood


La película que volvería a matar a Charles Perrault y a los hermanos Grimm.

Zoombies


The Asylum en su máximo esplendor tratando de copiar a Jurassic Park.

Ratter


El vlog más aburrido de la historia: protagonizado por Ashley Benson.

Cabin Fever


Un copy-paste innecesario que nadie pidió.

Serial Kaller


Un slasher cuasi porno que ni en Pornhub verían. 

All Hell Breaks Loose


Cine serie b en su máxima decadencia. 

Martyrs


El claro ejemplo de cómo destruir un material original sublime. 

Satanic


Un sinsentido satánico del que pocos querrán acordarse. 

The Amytyville Terror


La historia genérica de Amytyville de cajón para cada año. 

On the Brain


La peor carne de res de la historia. 

The Girl in the Cornfield


Un trabajo independiente con estándares mínimos de calidad. 

Blair Witch


Una película del montón a la que solo le añadieron un título llamativo.

All Girls Weekend


Una de las expediciones más genéricas que se puedan ver. 

Cell


Otra adaptación que hará enojar a Stephen King.


EL OJO SANGRANTE 2016

The Final Project



Entre tantas opciones tentadoras este año, sin duda la película que peor me hizo sentir fue un found footage. Algo que no es tan sorprendente, pero realmente ya tenía tiempo que no veía una atrocidad tan grande en este siempre polémico subgénero.

The Final Project es, en verdad, algo que parece un proyecto escolar. No solo por el hecho de que es un dolor de cabeza poder ver o escuchar con claridad lo que pasa gracias al pésimo trabajo de producción, sino porque también se trata de una de las historias más huecas que me haya tocado ver; donde su principal highlight es nada más y nada menos que un ridículo juego de confesiones. 

jueves, 22 de diciembre de 2016

Crítica: The Autopsy of Jane Doe (2016)


Película dirigida por André Øvredal (The Troll Hunter), cuyo guión fue co-escrito por Ian B. Goldberg y Richard Naing. Se estrenó directamente en VOD apenas el pasado 20 de diciembre dentro de los Estados Unidos, aunque su salida en otros mercados y en formato físico está planeada para 2017.

Sinopsis:

Un padre y su hijo reciben el cadáver de una víctima de un misterioso homicidio en su morgue familiar, la cual no presenta ninguna aparente causa de muerte. A dicho cadáver se le nombra Jane Doe hasta que la identifiquen, pero mientras realizan su trabajo empezarán a encontrar bizarras pistas que irán revelando aterradores secretos.



Comentarios generales:

Hoy en día es complicado llegar en blanco al momento de ver una película debido a que, en su afán por querer atraer público, los estudios suelen sacar varios trailers e imágenes promocionales que revelan muchísimo de la trama. Ese fue el caso de The Autopsy of Jane Doe, un trabajo del que se dieron a conocer muchas cosas antes de su estreno y por lo cual tenía bastante temor sobre el resultado final debido a que parecía que lo habían contado todo; sin embargo, para mi total sorpresa, ese no fue el caso.

Lo cual podría sonar un poco extraño porque de entrada no parece que se pueda añadirle demasiado a una historia que se centra en una autopsia, pero es ahí cuando vemos la verdadera habilidad que tiene Øvredal tras la cámara, ya que después de una introducción diseñada principalmente para establecer el misterio y un posible conflicto familiar, las cosas fluyen de manera casi perfecta. Esto porque el proceso de la autopsia es muy interesante de seguir debido a que cada análisis va añadiendo más dudas sobre lo que le ocurrió a esta chica, uniendo cada pieza de este complejo rompecabezas para ir desarrollando poco a poco un nivel de tensión lo suficientemente alto para que cualquier cosa ajena a lo que ocurre dentro o fuera de la morgue (especial atención con la grabadora) pueda hacer explotar esto.

Y es que no miento, uno como espectador se la pasa esperando a que de la nada el cadáver se levante; tenerlo ahí todo el tiempo genera una inquietud particular que sirve como despiste para que todos los sustos fáciles resulten efectivos, incluso aquellos que a mi parecer usan en exceso. En especial durante un segundo acto que cambia la dinámica para poder empezar a explotar de mejor manera la cuestión supernatural y con ello agregar más elementos con los que se pueda aprovechar este particular escenario en el que los protagonistas están completamente indefensos, así como también para jugar un poco sobre si lo que les ocurre es real o ambos cayeron en la locura extrema.

La parte final puede que sea con la que muchos no queden del todo satisfechos y eso en gran parte se debe a que es donde el aspecto supernatural de la historia toma más relevancia, provocando así un contraste muy marcado con los dos actos previos. Algo que personalmente no encontré problemático gracias a que el director sigue manteniendo un balance adecuado y logra que el desenlace, además de sorpresivo, también resulte potente sin tener que recurrir a cosas tan extremas en el aspecto visual.

Las actuaciones son muy buenas, Emile Hirsch (Austin) y Brian Cox (Tommy Tilden) muestran una gran química en pantalla como padre e hijo; aunque es este último quien con pequeños detalles termina por volver momentos, en teoría intrascendentes o simples, en unos muy satisfactorios de ver. La producción es de buena nota: el trabajo de fotografía es el adecuado, la dirección de arte es bastante buena, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es impecable, los efectos prácticos están bien hechos y la labor de maquillaje está extremadamente bien cuidada.

Opinión final: The Autopsy of Jane Doe es una manera inteligente de presentar una combinación de misterio/supernatural. Altamente recomendable.

Ojometro:
*****
----

Di mi parte les deseo una feliz navidad a todos los lectores de El Ojo del Horror. 

martes, 20 de diciembre de 2016

Ash vs. Evil Dead: Segunda temporada



Hace unos cuantos días llegó a su fin la segunda temporada de Ash vs. Evil Dead, una que sin lugar a dudas se trataba de las más esperadas por los fans del género después de que la primera significara el regreso triunfal de Ash Williams al mainstream en más de 20 años. La cual, como toda segunda temporada, tenía como principal labor el mantener a la audiencia enganchada y así justificar su existencia; algo que logró con creces para convertirla así en uno de los productos más entretenidos que existen actualmente en televisión.

En cuanto a ratings, el show presento números menores. Aunque mucho tuvo que ver el cambio de horario por parte del canal Starz al ponerla a competir directamente con dos monstruos de los domingos por la noche (The Walking Dead y la NFL), logrando un promedio de 310,000 espectadores.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----


LO POSITIVO

Evolución de Ash como héroe 


Todos disfrutamos ver el carácter bufonesco de Ash, pero si algo le hacía falta a la serie era mostrar su evolución como el héroe que nunca ha querido ser. Y vaya que en esta temporada lo vimos.

Obvio sigue tratándose de un personaje que hace todo de la manera más absurda posible, pero en esta ocasión se vio expuesto a situaciones que lo obligaron a pensar mucho más e incluso lo llegaron a quebrar emocionalmente. Todas en las cuales salió adelante gracias a planes ridículos que demostraron, a su propio modo, que ya no es el mismo de antes. 


Regreso a Elk Grove


Uno de los grandes aciertos fue trasladar la historia a Elk Grove, ya que finalmente pudimos ver una parte desconocida del pasado de Ash y entender mucho más de su personalidad al tener ciertos encuentros que le provocaron diferentes emociones. Además, fue el escenario ideal para poder encontrar incontables víctimas y locaciones que le añadieran un toque ligeramente más tétrico a las cosas.


Ruby


Uno de los puntos más flojos de la primera temporada fue que el personaje de Ruby se sintió totalmente hueco, pero en la segunda corrigieron el rumbo de manera notable. 

Probablemente fue el personaje con un mayor cambio a lo largo de los 10 episodios al tratarse de uno que reaccionaba conforme la situación lo ameritaba (o más le convenía); sin embargo, ya para el final se estableció como un miembro importante del grupo y, sobre todo, como una mentora para Kelly.


Kelly vs. Muppet Ash


Actualmente existe la opinión casi unánime de que será Kelly y no Pablo el verdadero sucesor de Ash en la franquicia, algo que en esta temporada se solidificó mucho más al ponerla en varias situaciones peculiares. Aunque ninguna resultó más hilarante y épica como su pelea contra el muppet de Ash. 

Sin duda uno de los momentos más memorables en la historia de Evil Dead.


El incremento del gore y demás locuras 


Si algo hay que reconocerle al canal Starz es que no tienen problema alguno en dejar que los creadores pongan en pantalla lo que les plazca. Este año el gore y la cantidad de fluidos corporales aumentaron de manera considerable, pero además pudimos ver cosas como automóviles poseídos, muppets asesinos y a un cadáver succionando a Ash por su trasero.


La muerte de Pablo


Si, su muerte fue temporal, pero al tratarse de un personaje cuya historia fue un eje importante durante la segunda mitad de la temporada sin duda significo un auténtico shock para cerrar el que tal vez ha sido el mejor episodio de la serie hasta la fecha.


Episodios imperdibles:

(1) Home
(2) The Morgue
(4) DUI
(6) Trapped Inside
(7) Delusion
(8) Ashy Slashy
(10) Second Coming 


----


LO NEGATIVO

La muerte de Ruby


Si algo me ha quedado claro es que esta es una serie en la que cualquier personaje puede morir, pero ciertamente la muerte de Ruby me pareció poco acertada. Obvio por lo ocurrido al final sabemos que seguirá siendo un personaje recurrente con otra versión maligna; sin embargo, su muerte terminó por dejar cierto vacío en la historia de Kelly que se pudo haber aprovechado de mejor manera.

----
----
----
----


Opinión final: La segunda temporada de Ash vs. Evil Dead es un deleite de principio a fin. No solo superó a la primera en cuanto al nivel de gore y locuras expuestas en pantalla, sino que además logró mostrar un progreso importante en la mayoría de los personajes secundarios y supo expandir de manera satisfactoria la historia de un personaje como el de Ash Williams del que suponíamos saber prácticamente todo.