viernes, 6 de noviembre de 2020

Crítica: Uncle Peckerhead (2020)

Película escrita y dirigida por Matthew John Lawrence. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el 11 de agosto, mientras que su salida en formato físico se dio el día 25 del mismo mes.

Sinopsis:

Cuando una banda de punk sale por primera vez de gira, la vida para ellos se vuelve muy complicada por el poco reconocimiento con el que cuentan y por un hombre/demonio/zombie come carne que se les une como compañero de viaje.


Comentarios generales:

Año tras año se estrenan cientos de películas de terror de distintos calibres, de las cuales se puede tener determinado conocimiento e inclusive cierta idea sobre si serán ser buenas o malas. Es algo estándar, pero eso no quita que también cada año existan un puñado de películas que pasan por debajo del radar y de la nada te terminan dejando un muy grato sabor de boca sin que te lo esperes, tal como fue el caso de Uncle Peckerhead.

Un trabajo que podía haber resultado en un desastre y que Lawrence se las ingenia para mantenerlo a flote de manera estable contándonos una historia que, a pesar de su simplicidad, logra tenerte interesado de principio a fin. 

Algo particularmente complicado cuando se trata de una comedia en la se te presentan los elementos gore justo en la primera escena como un tipo de anzuelo y aún así se toman su tiempo para volverlos a utilizar, dejando que sea la propia dinámica de la banda con su nuevo compañero la que te atrape durante los primeros veinticinco minutos hasta que por fin el “misterio” sea revelado.

Y es que una vez que esto se da ya no solo se trata de los divertidos estragos de la banda, sino además del conflicto moral que representa tener a Peckerhead con ellos debido a que su peligrosidad no está en duda, sin embargo, su presencia claramente resulta benéfica en ciertas cuestiones. Logrando así de manera casi imperceptible que dicho personaje se vaya ganando tu afecto sin saber mucho de él, incluso cuando ocurren acciones que ofrecen el impacto visual necesario para recordarte que es un demonio/zombie que en cualquier instante puede cometer una locura y en base a esto sustentar prácticamente todo un segundo acto que fluye sin contratiempos mientras esperas que tarde o temprano llegue el error que haga explotar todo.

El cual, cuando llega, genera la que es la escena más extrema de todas (incluso diría que es algo grotesca), aunque también provoca que la parte final se acelere demasiado. Esto porque cuando por fin esperas que los miembros de la banda enfrenten a Peckerhead ocurre un suceso particular que se siente sacado de la manga y corta de tajo algo que era el siguiente paso natural, dejándote ante un cierre poco convincente.

Las actuaciones son bastante sólidas por parte de los cuatro protagonistas, ya que muestran una química agradable en pantalla y su travesía llena de problemas resulta muy entretenida de ver. Aunque definitivamente es David Littleton (Peckerhead) quien más resalta al darle vida a un personaje peligroso que tendría que ser detestable, pero que poco a poco se vuelve de cierto modo entrañable.

La producción no está mal para ser de bajo presupuesto: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es discreta, el score es muy bueno, el trabajo de sonido está impecable, los efectos prácticos están muy bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Uncle Peckerhead me gustó. Una película bastante divertida que sin duda se trata de las mayores sorpresas de 2020.

Ojometro:
****

martes, 3 de noviembre de 2020

Crítica: The Witches (2020)

Nueva adaptación del libro del mismo nombre que está dirigida por Robert Zemeckis (Death Becomes Her), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Kenya Barris y Guillermo del Toro. Se estrenó por medio de HBO Max dentro de los Estados Unidos el 22 de octubre, mientras que en México hizo lo propio en cines el fin de semana pasado.

Sinopsis:

En 1967 un niño y su abuela se hospedan en un lujoso hotel después de un peculiar encuentro, aunque para su mala fortuna en ese mismo lugar un aquelarre de brujas tienen una reunión en donde la Gran Bruja (Anne Hathaway) devela su plan maestro para eliminar a todos los niños del planeta.


Comentarios generales:

Cuando la adaptación en cine suele tener más penetración que la obra original en la memoria colectiva por lo regular se vuelve complicado que futuras adaptaciones sean vistas con buenos ojos, así que cuando salió el trailer de The Witches y mucha gente la desechó de inmediato no fue novedad. 

Al final de cuentas la película protagonizada por Anjelica Huston dejó su huella porque es buena, aunque por alguna razón muchos la recuerdan como una que daba mucho miedo (en gran parte por el estupendo trabajo de maquillaje) cuando en realidad era una claramente familiar y esta nueva versión no cambia en lo absoluto dicho enfoque. Incluso me atrevería a decir que Zemeckis maneja un tono mucho más ligero y eso, aunado a los cambios realizados para que la historia se aloje en Alabama, puede resultar muy polémico para varios. 

Sin embargo, a pesar de todo creo que termina funcionando para los propósitos generales del filme sin que esto signifique que las cosas sean perfectas debido a que los primeros 30 minutos son bastante aburridos. En gran parte porque la relación de Bruno con su abuela nunca logra sentirse lo suficientemente entrañable, pero sobre todo porque la manera en la que se establece la existencia de las brujas carece de la pequeña dosis de misterio que debería y por lo consiguiente su estatus como amenazas no parece relevante.

Afortunadamente es con la aparición de la Gran Bruja cuando se le da vuelta a las cosas y a partir de ahí la experiencia resulta mucho más entretenida al tener un personaje con mucha presencia que eleva el aspecto fantástico y añade una dosis de humor efectiva por medio de su personalidad extravagante. Además de que, una vez que se revela su plan, la dinámica de las acciones se agiliza de una manera muy marcada y con ello cada situación que involucra a los ratones se sostiene de buena forma para construir sin demasiados problemas lo que será la parte final.

Una que puede sentirse un poco acelerada (porque lo está), pero que cumple al presentar de buena forma uno de los momentos más emblemáticos de la historia. Aunque también se toma sus libertades para brindar un desenlace que le dé un poco más de pantalla a la Gran Bruja y, a la vez, no se aleje demasiado de la conclusión que se da en el libro.

En el tema de las actuaciones hay que decir que Anne Hathaway es el sustento principal de la película y su labor no decepciona en lo absoluto. La manera como maneja la comedia para darle vida a un personaje tan excéntrico se encuentra en el punto ideal y logra diferenciarse por completo de la interpretación que vimos en los 90s.

La producción se nota que contó con un presupuesto decente: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido es impecable y la labor de maquillaje es muy básica. Mientras que los efectos recaen demasiado en el CGI, lo cual hace que algunos luzcan bien y otros no tanto.

Opinión final: The Witches está entretenida. Una experiencia de tono ligero meramente familiar que les hará pasar un buen rato.

Ojometro:
*** 

viernes, 30 de octubre de 2020

Crítica: Books of Blood (2020)

Antología basada en la serie de libros del mismo nombre escritos por Clive Barker, la cual es dirigida por Brannon Braga y co-escrita por Adam Simon. Se estrenó directamente en Hulu el pasado 7 de octubre.

Sinopsis:

Un viaje dentro de un territorio inexplorado y prohibido a través de tres historias conectadas en el mismo espacio y tiempo, con terribles consecuencias cada una.


Comentarios generales:

En los últimos años Hulu se ha posicionado como uno de los servicios de streaming que más importancia le da al género de terror y particularmente su oferta para Halloween año tras año suele ser de las más fuertes. Por eso es que los fans suelen tener bastantes expectativas con sus proyectos de mayor perfil en esta temporada, siendo Books of Blood sin lugar a dudas el que más interés generaba en 2020.

Una antología que se vendió como una adaptación del trabajo de Clive Barker, pero que en realidad se podría decir que es más un cuasi homenaje debido a que lo que nos presenta Braga consiste en una mezcla de los conceptos básicos de los libros con un par de historias originales y otra sacada de estos. Lo cual podría parecer un problema, pero en realidad no lo es debido a que en general se logra mantener la esencia y a la misma vez se ofrecen tres historias con un mismo tono que se entrelazan de manera natural a pesar de que existen marcadas diferencias en el tiempo de duración de estas.

En el tema de producción la factura es de muy buena calidad. Evidentemente fue una ventaja que todo corriera a cargo de un mismo director debido a que con esto se mantiene una consistencia visual/sonora en absolutamente todo el filme: con un trabajo de fotografía muy bueno, una dirección de arte sólida, un score agradable, un trabajo de sonido sin fallos y una labor de maquillaje de primer nivel. Solamente ciertos efectos realizados por medio de CGI dejan algo que desear, pero la mayoría de estos son de buena calidad.

Pasando a las historias: 

                                                                                                                                                      "Jenna"

Sin duda la más elaborada de todas y la que en cierta forma se puede decir que resulta como el enlace.

La cual se sustenta en el gran trabajo de Britt Robertson (Jenna) para presentarnos la caótica situación de una mujer en la que absolutamente nada es lo que parece y en base a eso se construye una problemática muy interesante que juega tanto con la magnificación del sonido como en el concepto básico de que todas las acciones tienen consecuencias y estas te pueden perseguir para siempre.


"Miles"

Esta es la historia adaptada de los libros con algunas ligeras variantes.

En general es agradable, aunque básica. La marca de Barker es muy evidente tanto en el tema como el aspecto visual y su desarrollo semi-lento ayuda a que la relación entre los protagonistas te enganche para que la parte más relevante tenga el impacto suficiente y logre establecer de manera clara su importancia dentro de la película.  


"Bennett"

La más corta de todas y para ser honesto, la que menos funciona.

Tiene la ventaja de que es la que cuenta con el despliegue de efectos más marcado y la que presenta una atmósfera mucho más oscura; sin embargo, los sucesos se sienten un tanto forzados y no son demasiado interesantes salvo por la conexión que tienen con todo lo demás.

----

Opinión final: Books of Blood me gustó. Antología sencilla, pero bastante entretenida para ver en Halloween y que se podría convertir en una tradición anual.

Ojometro:
****

martes, 27 de octubre de 2020

Crítica: The Empty Man (2020)

Adaptación de la novela gráfica del mismo nombre, la cual está escrita y dirigida por David Prior. Se estrenó en cines dentro de México el pasado 22 de octubre y un día después hizo lo propio en los Estados Unidos, recaudando $1.2 millones de dólares en taquilla.

Sinopsis:

Después de la desaparición de un grupo de adolescentes en una pequeña ciudad de los Estados Unidos, un ex policía empieza a investigar el caso. Esto lo lleva a toparse con la leyenda urbana de The Empty Man y conforme va a encontrando más pistas su camino se cruzará con un misterioso culto que parece tener más conocimiento sobre esta.


Comentarios generales:

Conocía la existencia de la novela grafica de BOOM! Studios, pero la verdad nunca la he leído y tampoco tenía mucho conocimiento sobre que estaban desarrollando una adaptación en cine. Por ello mismo el intempestivo anuncio por parte de Fox sobre su estreno con tan solo una semana de anticipación me tomó por sorpresa y la verdad es que por lo mostrado en el trailer The Empty Man parecía una gran adición de último minuto para la semana de Halloween, aunque después de verla te quedas con la sensación de que es algo totalmente distinto a lo que te vendieron.

Ya que lo que nos presenta Prior es una película que va mutando de manera muy marcada conforme pasan lo minutos, al grado de que se podría decir que uno termina viendo tres películas distintas en cada acto a pesar de que todo está ligado a la misma historia. Siendo sin duda el primer acto el más ajeno de todos gracias a que gran parte de este se desarrolla en un escenario completamente distinto y te vende la idea de que la experiencia en general se sostendrá en aspectos sobrenaturales debido a que el tema de la leyenda urbana todavía no representa ningún tipo de factor en las acciones.

Lo cual entrando al segundo acto te das cuenta que tal vez no sea el caso debido a que aquí empiezan a tomar más relevancia los elementos que constituyen a un thriller policiaco y, por ende, todo se carga mucho más hacia el suspenso. Situación que de entrada no representa gran problema porque esta es la parte que maneja el tono más oscuro e incluso la que presenta los momentos más violentos del filme (que además son los mejores); sin embargo, conforme se va avanzando y se dan a conocer más detalles sobre el culto las cosas no solo se empiezan a tornar aburridas, sino que también poco a poco lo que ves deja de tener sentido.

Y es que es tanta la obsesión por añadir sustancia que llega un punto en el que simplemente todo se enreda y las inconsistencias se vuelven demasiado marcadas. Dejándote ante un escenario poco favorecedor rumbo a una parte final que ahora se inclina más hacia el thriller psicológico.

Algo que conlleva a un cierre bastante confuso, no al grado de ser incomprensible pero si con demasiadas situaciones que lucen muy forzadas en su afán de ajustar determinados detalles. Aunque dentro de todo esto al menos se logra generar algunas escenas lo suficientemente potentes desde el lado visual para que el desenlace no te deje indiferente y, por lo menos, tenga algún tipo de conexión con lo visto durante los primeros minutos.

En el tema de las actuaciones todo es muy normal, evidentemente James Badge Dale (James Lasombra) es quien más destaca al ser el protagonista pero en realidad no hay ninguna que se robe los reflectores. La producción claramente contó con buen presupuesto y se nota: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte es sencilla, tiene un score sólido, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje no presenta demasiada complejidad.

Opinión final: The Empty Man es una película difícil de valorar. Tiene algunas cosas buenas, pero su larga duración y enredada historia le restan demasiado.

Ojometro:
**