Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2020

Crítica: Let it Snow (2020)

Co-producción ucraniana/georgiana dirigida por Stanislav Kapralov, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Omri Rose. Se estrenó en VOD y formato físico dentro de los Estados Unidos el pasado 22 de septiembre.

Sinopsis:

Separada de su prometido después de haberse adentrado a una montaña para esquiar restringida, Mia (Ivanna Sakhno) tendrá que pelear por sobrevivir no solo contra la naturaleza, sino también contra un asesino en motonieve deseoso por su sangre.


Comentarios generales:

Tal vez sea el hecho de que no es muy común ver producciones provenientes de las ex repúblicas soviéticas o simplemente el que ya estamos entrando en la época navideña, pero lo cierto es que Let it Snow me provocaba un interés peculiar para estas fechas. Parecía el modo perfecto de iniciar el último mes de este tumultuoso 2020 y, en apariencia, tenía todo a su favor como para ofrecer una experiencia agradable; sin embargo, el resultado final ha sido por demás decepcionante.

En gran medida gracias a que lo presentado por Kapralov en ningún momento logra establecer de manera contundente su verdadero propósito. Ya que desde el primer acto resulta evidente que este no será un slasher común como se aparentaba, sino más bien una experiencia sobre supervivencia con un ritmo cansino en la que el asesino en cuestión es básicamente un adorno y la verdadera sustancia, en teoría, llegará por medio de subtramas o ciertos flashbacks que se te van insertando de manera puntual para ir develando de mejor manera la historia..

Y digo que en teoría porque en realidad nada de esto se explota y mejor se deja que la dinámica cansina se sostenga mientras ves al personaje de Mia desplazarse entre la nieve y batallar contra la naturaleza, la cual resulta una amenaza mucho mayor que el propio asesino.

Algo que de entrada no parece tan grave porque asumes que tarde o temprano va a cambiar, pero conforme avanzan los minutos y te das cuenta que nada más las cosas no toman un rumbo distinto la experiencia se vuelve en exceso aburrida al llenarse de bonitas tomas para presumir el congelado paisaje y situaciones que no tienen demasiada lógica o relevancia para el desarrollo.

Simplemente todo es hueco y la tensión que debería de existir por la persecución brilla por su ausencia gracias a que esta solo se da por breves lapsos. Ocasionando así que la parte final te resulte poco interesante, a pesar de que es lo mejor de la película al manejar un tono un tanto depresivo que al menos provoca que el cierre no sea tan convencional y te deje con un elemento visual bastante potente.  

En el tema de las actuaciones no hay mucho que destacar, solo se puede decir que Ivanna Sakhno cumple con lo básico para un personaje que no daba para mucho más. En la producción es donde encontramos sus pocas fortalezas: el trabajo de fotografía es muy bueno, el score cumple, el trabajo de sonido es inconsistente, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es simple.

* Cuenta con un par de escenas durante los créditos

Opinión final: Let it Snow es sumamente mediocre. Película con muy poco para destacar que se les olvidará en cuestión de minutos.

Ojometro:
** 

miércoles, 29 de julio de 2015

Crítica: Ghoul (2015)


Co-producción checa/ucraniana que está dirigida por Petr Jákl, quien además comparte créditos con Petr Bok como guionista. Se estrenó en cines dentro de la Republica Checa a inicios de año, mientras que el pasado 23 junio llegó en DVD y Blu-ray a los Estados Unidos.

Sinopsis:

Tres estadounidenses viajan a Ucrania con el fin de filmar un documental sobre la ola de canibalismo que azoto al país durante la hambruna de 1932. Esto los lleva a alojarse en una cabaña en las profundidades del bosque donde pretenden entrevistar a un ex convicto que alguna vez reveló haberse comido a una de sus víctimas, pero estando ahí invocan por error al espíritu del famoso asesino serial y caníbal Andrei Chikatilo; cuyas intenciones no son precisamente amigables.



Comentarios generales:

En el cine de terror es bastante común que se utilicen a notables asesinos para poder generar expectativas y por ello no me sorprendió en lo absoluto que Ghoul causara tanto ruido en la Republica Checa (donde rompió récords en taquilla). Al final de cuentas el nombre Andrei Chikatilo es uno bastante poderoso por aquellos lares y mi esperanza era poder ver algo que en verdad expandiera un poco más lo que ya sabíamos de este por otros trabajos, pero terminó siendo todo lo contrario.

Lo cual es una pena debido a que la premisa en si es interesante y por al menos 10/15 minutos Jákl es capaz de generar cierta intriga por medio de unas muy breves entrevistas, así como por la también breve aparición de un personaje un tanto desagradable. Sin embargo, una vez pasado este periodo de tiempo es claro que la historia no lleva un rumbo claro y poco a poco se empieza a sentir muy ajena a lo que inicialmente proponían al salirse por completo de la dinámica natural de los documentales (entrevistas con lugareños, visitar sitios, etc.) para dar paso así a un escenario mucho más conocido dentro del found footage en donde no pasa mucho, el bosque toma relevancia y las cosas se empiezan a centrar en banalidades que no aportan nada al desarrollo de los personajes.

Para colmo, el visionado suele estar bastante condicionado por la poca visibilidad que te hace recordar inevitablemente a The Blair Witch Project y por un ritmo que no ayuda en lo absoluto a volver interesantes una serie de eventos que le dan vueltas a lo mismo una y otra vez. Realmente no existe tensión, momentos con grandes sustos o escenas que se sustenten en la sangre o en situaciones de impacto, pero por lo menos en esta ocasión la justificación para el formato está bien pensada (básicamente las cámaras son su única fuente de luz fuera de la casa).

¿Y sobre Andrei Chikatilo? Bueno… es hasta el minuto 50 que se menciona por primera vez; de ahí en adelante lo más relevante es una rápida búsqueda por internet sobre su historia y no hay mucho más. Dejando en claro que su adición fue más que nada para fines promocionales.

El final es lo mejorcito. No porque sea sumamente original o porque contesten todas las interrogantes establecidas previamente, sino más bien porque es donde se le imprime un poco más de dinamismo a pesar de que se sacrifica muchísimo la visibilidad y no se puede apreciar de buena manera lo (poco) que ocurre; además de que es por mucho la parte más violenta.

Las actuaciones son mediocres a lo mucho, lo mejor viene por parte de Inna Belikova en su rol de bruja local; aunque también hay que decir que no existe demasiado material como para que los personajes sean interesantes. La producción es la típica de una found footage: pobre iluminación, trabajo de fotografía que no aporta mucho, sonido decente y efectos que se limitan a cuestiones básicas como objetos moviéndose o personas desapareciendo bruscamente de pantalla.

Opinión final: Ghoul es un found footage mediocre que, salvo porque tengan mucha curiosidad por saber lo mínimo de Chikatilo, es mejor dejarlo pasar.

Ojometro:
**