Mostrando entradas con la etiqueta Body Horror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Body Horror. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

Crítica: The Ugly Stepsister (2025)

Producción noruega escrita y dirigida por Emilie Blichfeldt. Se estrenó en cines dentro de Noruega durante el mes de marzo, mientras que su salida en VOD se dio el pasado 9 de mayo.

Sinopsis:

Elvira (Lea Myren) tiene que competir con su hermosa hermanastra dentro de un reino en el que la belleza lo determina todo. Tomando medidas extremas para poder cautivar a su príncipe soñado durante una feroz competición por encontrar la imagen perfecta.  


Comentarios generales:

Gracias al fenómeno provocado por “The Substance” durante el año pasado se generó un pequeño interés por el body horror que ya tenía un rato que no se percibía, sobre todo dentro de personas que usualmente no ven cine de terror. Así que no es de extrañar que se quiera sacar provecho de eso y honestamente The Ugly Stepsister parecía otra propuesta interesante que podía explotar dicho interés gracias a que tocaba un tema similar, pero el resultado final ha sido decepcionante.

Y es que si bien está reinterpretación de “La Cenicienta” traída por Blichfeldt maneja con bastante claridad su mensaje sobre los ridículos estándares de belleza, lo cierto es que nunca parece importarle demasiado cómo su protagonista llegará a manifestar dicha obsesión de manera entretenida dentro de este mundo carente de alma y personajes secundarios poco interesantes.

Poniéndola así bajo un escenario en el que vemos su cambio físico a base de procedimientos poco ortodoxos y dolorosos que aportan ligeras dosis de impacto; sin embargo, estos quedan como meros aspectos anecdóticos junto a la exposición de la historia de Cenicienta. Una que con su toque cuasi pornográfico se siente más como una travesura fríamente calculada para hacerte olvidar el hecho de que los elementos de terror durante la primera mitad de la película son mínimos y en general el desarrollo tedioso.

Situación que tampoco es que cambie demasiado durante una segunda mitad en la que el ritmo se vuelve pesado conforme se van mostrando los cambios físicos de Elvira, quien para este punto empieza a ser ridiculizada en su transformación sin que se caiga en algo tan grotesco. Siendo este el esquema que se utiliza para todo lo que vendrá y que con el pasar de los minutos resulta problemático debido a que, cuando parece que por fin empezarán a explotar el body horror, siempre se termina reculando para añadir situaciones repetitivas que vuelven cansino el visionado y gracias a eso todo lo referente a la competición queda como algo meramente anecdótico cuando parecía que esta en algún punto llevaría a escenas más extremas.

Dejándonos así una parte final en la que uno no puede dejar de sentir que lo ocurrido previamente no llevo a ningún lado y aunque se incrementa un poco el factor shock por medio de una situación específica que engloba a la perfección la locura de Elvira, la verdad es que el desenlace resulta demasiado insípido. 

En el tema de las actuaciones hay que decir que Lea Myren no hace un mal trabajo, ella cumple con su objetivo de darle vida de manera adecuada a un personaje cuyas obsesiones la llevan a los extremos. Generando así una empatía y rechazo en proporciones similares que nunca es fácil de conseguir.

Y en cuanto a producción, la verdad tiene sus altibajos: el trabajo de fotografía es inconsistente, la dirección de arte discreta, el score es medio genérico, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son más simples de lo que uno esperaría y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: The Ugly Stepsister es decepcionante. Película cuyo mensaje no logra ocultar lo increíblemente aburrida que es.

Ojometro:
**

martes, 22 de abril de 2025

Crítica: Control Freak (2025)

Película escrita y dirigida por Shal Ngo. Se estrenó el pasado 13 de marzo dentro de los Estados Unidos por medio de Hulu y en otros mercados por medio de Disney+, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Valerie (Kelly Marie Tran) es una oradora motivacional cuya vida parece ser perfecta, aunque su situación pronto cambiará de golpe cuando una constante picazón en su cabeza la empieza a atormentar de formas inexplicables.


Comentarios generales:

Si algo tienen las películas de Hulu es que siempre tratan de no irse por lo convencional y gracias a eso llaman la atención, incluso siendo productos meramente pensados para inflar el catálogo de dicho servicio de streaming. Simplemente tienen un toque peculiar puede hacerlas funcionar o dejarlas totalmente en la intrascendencia, siendo Control Freak uno de esos casos en los que llega a tocar ambos extremos, pero termina quedándose en un punto intermedio.  

Ya que lo traído por Shal Ngo es una combinación de thriller psicológico con body horror en el que nunca se percibe realmente cuál camino se quiere tomar por medio de un personaje poco carismático como lo es el de Valerie y que, salvo por su constante picazón en la cabeza, no presenta nada intrigante de inicio. Llevando a que los primeros 35/40 minutos sean bastante olvidables al solo limitarse a presentar exactamente los mismos comportamientos una y otra vez mientras se trata de establecer cierta duda con respecto a que si lo que ocurre es un problema psicológico o si en verdad hay algo sobrenatural detrás ante ciertos pedazos de información esparcidos de manera aislada.

Ante esto realmente el ritmo es un tanto cansino, aunque por lo menos durante el segundo acto se empieza a notar un poco más la intención de ir subiendo el nivel de intensidad por medio de la paranoia de nuestra protagonista. Brindando así una dinámica que hace más digerible la experiencia a pesar de que no se producen momentos tan memorables y el aspecto ligado al body horror se ve limitado ante la nula búsqueda por generar impacto visual constante al querer brindarle más profundización al pasado traumático de la familia de Valerie.

Llevándonos así a una parte final que sin duda es lo mejor de la película al por fin atreverse a generar cierto grado de shock para hacer de la amenaza una más interesante. Dándole la fuerza suficiente para que la sensación de riesgo sea decente, pero sin dejar de lado el aspecto emocional que habían estado buscando de manera permanente durante los minutos previos.

De las actuaciones no hay mucho que decir, Kelly Marie Tran cumple con lo básico y el resto del elenco tiene participaciones limitadas. Mientras que en producción tampoco hay grandes cosas que destaquen: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sencilla, el score no aporta demasiado, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es muy discreta para tratarse (en parte) de body horror.

Opinión final: Control Freak está decente. Película que nunca sabe realmente hacia dónde quiere dirigirse, pero no está de más darle una checada.

Ojometro:
***

martes, 15 de octubre de 2024

Crítica: The Substance (2024)

Película escrita y dirigida por Coralie Fargeat (Revenge). Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México el pasado 20 de septiembre, recaudando hasta la fecha $24.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Elisabeth Sparkle (Demi Moore) es una celebridad en decadencia que consume una droga vendida en el mercado negro, la cual replica las células de manera temporal para crear una versión más joven y mejorada de ti mismo.


Comentarios generales:

Adentrarse al mundo del body horror no es tan sencillo como el slasher o los zombies, se necesita tener resistencia hacía lo grotesco para soportarlo y ahí es cuando muchas personas optan mejor por ignorarlo dado a que ciertamente puede no ser una experiencia agradable si lo que buscas es solo pasar un buen rato en el cine. Por ello es que me llevé una gran sorpresa cuando The Substance empezó a recibir tantos elogios a pesar de pertenecer a este subgénero, sin duda era una rareza y después de verla uno puede entender más o menos los motivos de esto.

Y es que lo traído por Fargeat trata temas como la cosificación de la mujer y la obsesión con la edad en Hollywood, lo cual resuena bastante en una época en la que la industria del entretenimiento atraviesa por un escrutinio muy fuerte. Permitiendo con esto que las libertades para contar esta historia sean bastantes y honestamente la directora logra que durante la primera mitad las cosas avancen de una manera impecable, logrando que el trasfondo no se pierda en lo absoluto entre lo extravagante que resulta todo lo relacionado con la sustancia; en especial cuando Sue entra en escena para añadir un toque de sensualidad que podría haber generado polémica.

Simplemente todo avanza bajo un ritmo agradable mientras de manera sutil se empieza a plantear la problemática que representa vivir bajo esta dinámica para las dos protagonistas, llevando así a un conflicto peculiar que va escalando en cuanto al nivel de tensión conforme las ambiciones de una afectan a la otra y dar así inicio al periodo en donde precisamente el body horror se vuelve el foco de atención. Aunque también hay que decir que una vez que llegamos a este punto la película pierde un poco el rumbo dado a que, conforme se va viendo la transformación de una de ellas, esta va cayendo en comportamientos un tanto absurdos que chocan por completo con el tono que se había estado manejando y eso le va quitando fuerza a las acciones mientras se le da vueltas a lo mismo sin que se presente un avance significativo en lo que ocurre en pantalla.

Algo que obliga a que para la parte final se tenga buscar el mayor shock posible con el propósito de disimular un poco la falta de profundización y ocultar ciertas incoherencias en lo que se refiere al comportamiento de Elisabeth. Dejándonos ante un espectáculo visual extremo que resulta muy divertido a pesar de todo, donde lo grotesco y lo sangriento se combinan de gran forma para dejar un cierre caótico que puede provocar varias sensaciones, menos el dejarte indiferente.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que tanto Demi Moore como Margaret Qualley (Sue) hacen un gran trabajo, en teoría son la misma persona pero logran darle su sello único en base a la edad que representan en pantalla; además de que cuando toca irse a los extremos ambas cumplen sin demasiadas dificultades. Mientras que Dennis Quaid (Harvey) aporta el grado de excentricidad necesario con un personaje que resulta grotesco sin tener que transformarlo en un monstruo deforme.

Y en lo referente a la producción tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es muy sólido, la dirección de arte impecable, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están muy bien hechos y la labor de maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: The Substance me gustó. Definitivamente no es para todo el mundo, pero si disfrutan del body horror se van a divertir. 

Ojometro:
****