Mostrando entradas con la etiqueta Referencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Referencias. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2018

Crítica: Summer of 84 (2018)


Película dirigida por el trió conformado por François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell (también conocidos como RKSS) y co-escrita por Matt Leslie y Stephen J. Smith. Se estrenó en cines durante el mes de agosto dentro de los Estados Unidos, mientras que en México hizo lo propio de manera muy limitada este pasado 21 de septiembre.

Sinopsis:

Después de sospechar que su vecino oficial de policía es un asesino serial, Dave (Graham Verchere) y su grupo de amigos pasan su verano espiándolo para poder obtener evidencias, pero mientras más se acercan a la verdad las cosas se pondrán peligrosas.



Comentarios generales:

Después del enorme fenómeno que ha sido Stranger Things y el apabullante éxito del remake de “It” era obvio que más personas se iban a subir al tren de los ochentas debido a que estamos en una época en la que la nostalgia vende muy bien. Sin embargo, este tipo de fórmula cargada de referencias no todo el mundo sabe implementarla de manera adecuada y por eso es que Summer of 84 generaba ciertas dudas, pero al final resultó ser una agradable propuesta.

Ya que lo que nos presenta RKSS no pretende solo sustentarse en la nostalgia y siempre muestra una clara intención por construir un misterio que con el pasar de los minutos vaya intensificándose sin depender de las referencias. Algo que al menos durante los primeros 20/25 minutos no resulta tan evidente debido a que es justamente el lapso en donde las utilizan con mayor frecuencia para poder establecer de manera convincente el periodo en el que se desarrolla la historia y para complementar la dinámica de un grupo de chicos que consiste en chistes sobre sexo y actividades no tan interesantes que van añadiendo elementos circunstanciales que servirán más adelante.

Con esto no quiero decir que lo que se ve en ese lapso sea aburrido, nada de eso, pero lo cierto es que lo más entretenido llega cuando se pone en marcha el proceso de investigación. Principalmente porque en todo momento se mantiene esa inocencia juvenil que ayuda a que las dudas con respecto a la identidad del asesino se mantengan siempre latentes a pesar de que llega un punto donde parece muy evidente cual será el camino. Además de que hace que el tono de la película encuentre un punto medio que permita trabajar diversas situaciones que van desde muy chuscas hasta algunas con unos niveles de tensión importantes sin que se sientan ajenas unas de las otras.

La parte final es sin duda la mejor y la que hace que la película alcance un mayor nivel. No entraré en demasiados detalles para no arruinárselos, solo diré que es en donde logran generar la mayor sensación de peligro, aumentar la violencia y, sobre todo, ofrecer un desenlace potente que es totalmente lo opuesto a lo que esperas.

Sobre las actuaciones puedo decir que estamos ante un elenco muy sólido, evidentemente quienes más resaltan son el grupo de chicos (en especial Caleb Emery como Woody); sin embargo, Rich Sommer (Wayne) es a mi juicio la pieza clave para que esto funcione al siempre mantener la duda razonable sobre su personaje y brindarle fuerza a las cosas de manera efectiva cuando se necesita.  

La producción también se encuentra bien cuidada: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte es sólida, el score es medio genérico, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son simples y la labor de maquillaje discreta.

Opinión final: Summer of 84 me gustó. Buena película que no se limita a solo ser un conjunto de referencias y trata de hacer algo más.

Ojometro:
****

viernes, 10 de noviembre de 2017

Stranger Things: Segunda temporada


El pasado 27 de octubre Netflix estrenó a nivel mundial la esperada segunda temporada de Stranger Things, uno de los acontecimientos más esperados de 2017 en cuanto a la industria de la televisión se refiere. Una temporada desafiante sin duda, ya que ante el tremendo éxito de la primera existía una enorme presión por poder mantener el nivel de calidad intacto, pero ahora sin la novedad que siempre significa ser una serie nueva; además de que era evidente que el factor nostalgia ya no resultaría tan determinante. Y para nuestra fortuna fueron capaces de lograrlo.

En cuanto a los ratings, gracias a cifras proporcionadas por Nielsen Media se puede saber que la segunda temporada fue todo un éxito para el servicio de streaming. Ya que la serie logró alcanzar un promedio de 8.8 millones de espectadores por episodio, siendo el primero (MADMAX) el que logró la mayor cifra con 15.8 millones de espectadores.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----


LO POSITIVO


Tono más oscuro


Si algo me pareció un total acierto es que para la segunda temporada los hermanos Duffer decidieron implementar un tono más oscuro, incrementando así el lado del terror a una historia cuya esencia es la ciencia ficción.

Una situación que ayudó en demasía al momento de desarrollar los efectos post traumáticos para cada uno de los personajes (Will principalmente) y hacer que el monstruo responsable de todos sus temores se sintiera como una amenaza mucho más aterradora e imponente.


Mejor balance de los personajes


El año pasado por cuestiones obvias el peso de la serie recayó en los niños y funcionó de manera estupenda, pero ciertamente con el resto del elenco quedó una ligera sensación de que pudieron hacer algo más con ellos o que algunos simplemente estaban de relleno. Algo que en esta ocasión no ocurrió.

Si bien los niños siguieron siendo el punto central, ahora el resto de los personajes también tuvieron momentos para brillar durante la primera mitad de la temporada y así, poco a poco, ir construyendo situaciones con cada uno de ellos que hicieron que absolutamente todos se sintieran relevantes durante la segunda mitad. 


Nuevos personajes


Nunca es fácil introducir nuevos personajes dentro de una serie que logró establecer un elenco original muy sólido, pero con Stranger Things ese no fue un problema. Nuevas caras como Max, Billy, Murray Bauman, Sam Owens y Bob Newby vinieron a añadir algo distinto a la dinámica de la serie tanto a corto como largo plazo. 


Muerte de Bob


No queda la menor duda que de todos los personajes nuevos el que logró un mayor impacto fue Bob, interpretado de manera magistral por Sean Astin.

Este tipo bonachón era el balance ideal para un grupo de personajes con muchos problemas y con el paso de los episodios fue volviéndose muy relevante gracias a sus ocurrencias, así que cuando se dio su muerte en verdad se sintió como algo trágico y sin duda marcó uno de los momentos más tristes en la corta vida de esta serie. 


Mejores efectos especiales


Stranger Things es una serie con un nivel de producción elevado, pero incluso un titán como Netflix no pudo dejar lidiar hace un año con una limitante que suele ser muy marcada en las series de televisión: los efectos especiales no tan convincentes.

Obvio no digo que hayan sido pésimos, sin embargo, era claro que desentonaban un poco con el resto del empaque. Algo que afortunadamente no sucedió un año después debido a que se notaron mucho más pulidos y de mejor calidad para estar a la altura de una temporada que fue visualmente más ambiciosa. 


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: MADMAX
(3) Chapter Three: The Pollywog
(6) Chapter Six: The Spy
(8) Chapter Eight: The Mind Flayer
(9) Chapter Nine: The Gate



----

LO NEGATIVO


Sobreexposición de Dustin


Para nadie es un secreto que, junto con Eleven, Dustin fue el personaje más popular durante la primera temporada y es claro que los productores tomaron nota de eso, ya que sin duda su protagonismo sufrió un aumento considerable.

Un movimiento lógico, pero no creo que haya sido el mejor implementado considerando que para los episodios finales sus constantes chistes resultaban forzados y por grandes lapsos parecía una obligación incluirlo en absolutamente todo, sin importar si tenían una buena justificación o no para hacerlo. 


La “hermana” de Eleven


El hecho de que nos presentaran un poco más sobre el pasado de Eleven fue algo bienvenido; de hecho, era el paso natural con este personaje. Sin embargo, dentro de todo este misterio que la rodea el incluirle una “hermana” no funcionó y para muestra está el episodio centrado en ella, el cual fue por mucho el peor de la temporada.

Simplemente su presencia no significó un gran aporte, al menos no al grado como para hacerte pensar que su existencia era vital al momento de desarrollar los poderes de Eleven. Convirtiéndola así en un vil desecho con un futuro incierto.

----
----
----
----

Opinión final: La segunda temporada de Stranger Things cumplió con las expectativas generadas. Personalmente me gustó un poco más la primera, pero esta destaca gracias al tono oscuro y porque ya no se sustentó de manera tan marcada en el factor nostalgia, brindándole así espacio a los creadores para presentar caras nuevas y desarrollar una historia con la suficiente sustancia como para poder justificar las dos temporadas restantes ya confirmadas.