Mostrando entradas con la etiqueta The Twisted Childhood Universe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Twisted Childhood Universe. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2025

Crítica: Bambi: The Reckoning (2025)

Película dirigida por Dan Allen, cuyo guión fue escrito por Rhys Warrington. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México a mediados de julio, mientras que su salida en VOD se dio el pasado 27 de agosto.

Sinopsis:

Después de que una madre y su hijo sobreviven a un choque automovilístico, pronto se ven perseguidos por Bambi: un ciervo mutante afligido en búsqueda de venganza por la muerte de su madre.


Comentarios generales:

The Twisted Childhood Universe sigue posicionándose como el proyecto más sólido dentro del auge de adaptaciones de personajes del dominio público y en gran parte se debe a que es el único que ha mostrado intenciones de mejoría conforme han estado saliendo cada una de las películas que lo conforman. Lo cual evidentemente no es garantía de calidad y siempre existe el riesgo de ver algo realmente malo como suele ocurrir con trabajos similares; sin embargo, ese no es el caso con Bambi: The Reckoning.

Y es que lo traído por Allen es probablemente la mejor película de las cuatro que llevamos en este universo cinematográfico y mucho se debe a que, al tratarse de la historia más simple, prácticamente no hay necesidad de torcer tanto la idea central. Sobre todo porque esto permite que se pueda explotar desde el inicio la presencia de Bambi y con ello establecer una dinámica en la que represente un nivel de amenaza muy alto en cualquier instante, dejando solo el tiempo necesario para desarrollar ciertos aspectos familiares que nos dan la oportunidad de conocer a un grupo de personajes cuyos destinos no son tan complicados de descifrar.

Situación que ciertamente hace que las cosas se vuelvan un tanto huecas durante el segundo acto, sobre todo si es que se quiere saber un poco más con respecto a la presencia de los cazadores, pero la realidad es que tampoco termina siendo un problema tan grave debido a que una vez que inicia el caos eso te deja de importar casi de inmediato. Ya que la manera en la que exponen la violencia ligada a Bambi es muy entretenida de ver, no solo por el hecho de que aporta buenos momentos de brutalidad, sino porque también logran construir determinadas escenas que juegan de manera interesante con la oscuridad para que su forma de asechar tenga un mayor impacto y también para ocultar de cierta forma un CGI que no es precisamente el más estable.

Todo para llevarnos a una parte final en donde se trata de redondear un poco las cuestiones familiares establecidas previamente y gracias a ello el desenlace no es tan espectacular como se esperaría. Aunque eso no significa que sea aburrido o algo similar; simplemente no alcanza a tener la fuerza necesaria como para dejar una impresión más fuerte.

Las actuaciones cumplen con su propósito básico de sobrellevar una historia que realmente no requiere de demasiada emocionalidad la mayoría del tiempo. Mientras que en producción el presupuesto limitado no impide que se tenga una factura decente: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte básica, el score es bastante genérico, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos tienen algunos altibajos y la labor de maquillaje resulta competente.

Opinión final: Bambi: The Reckoning está divertida. Película básica que es la que mejor ha funcionado dentro del TCU hasta el momento.

Ojometro:
***

martes, 8 de abril de 2025

Crítica: Peter Pan’s Neverland Nightmare (2025)

Película escrita y dirigida por Scott Chambers (Cupid). Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de enero, mientras que en México hizo lo propio el pasado 28 de marzo; recaudando hasta la fecha $748,281 dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Tras el secuestro de su hermano pequeño a manos del malvado Peter Pan (Martin Portlock ), Wendy Darling trata de rescatarlo antes de que sea demasiado tarde. Aunque en el camino habrá varias tragedias y hasta encuentros inesperados con Tinkerbell.  


Comentarios generales:

Dentro de todo este frenesí de películas basadas en personajes del dominio público creo que hay un consenso con respecto a que The Twisted Childhood Universe (o Poohniverse) es el proyecto que parece tener una meta que va más allá de la simple travesura, así que realmente cada nueva película que lo conforma genera un poco más de interés. Aunque teniendo en cuenta como resultaron las dos anteriores tampoco es que mis expectativas fueran tan altas; sin embargo, Peter Pan’s Neverland Nightmare estuvo mejor de lo que esperaba.

Y es que la principal fortaleza de lo presentado por Chambers es que sabe cómo hacer perturbadora y un tanto depresiva la famosa historia en la que está basada por medio de un Peter Pan que desde los primeros minutos acapara por completo la atención no solo por su evidente locura, sino porque genuinamente emana una maldad que ayuda a tener un inicio potente en el que vemos ciertos guiños a “It” o “Evil Dead”. Logrando así una atmósfera oscura que complementa de buena forma unas acciones que ciertamente son predecibles, pero que establecen sin demasiadas complicaciones la problemática central (el secuestro).

La cual tiene como desventaja el hecho de que es muy básica y gracias a eso el desarrollo durante el segundo acto puede llegar a volverse en un tanto monótono dado a que el resto de los personajes no son los más interesantes. Aunque también hay que decir que esto se ve contrarrestado en momentos específicos por las propias apariciones de Peter Pan, quien se ve envuelto en situaciones violentas que mantienen la sensación de peligro intacta y además proporciona el nivel de impacto suficiente para entender qué tan despiadado puede llegar a ser en su búsqueda por satisfacer sus propias locuras.

Algo que se magnifica durante una parte final que presenta un enfrentamiento decisivo bastante entretenido al estar lleno de violencia y sangre. Brindándole así mucha fuerza a un desenlace caótico que incluye cierta sorpresa con la cual se deja abierta la posibilidad de una secuela.

De las actuaciones hay que decir que Martin Portlock hace un trabajo sólido como Peter Pan psicópata, siendo él en gran medida la razón por la que la película funciona mejor de lo esperado. Mientras que el resto del elenco hace un trabajo correcto complementándolo.  

Y en cuanto a producción sigue la línea discreta que vimos en las dos Blood and Honey: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no está mal, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es de buena calidad.

Opinión final: Peter Pan’s Neverland Nightmare es aceptable. Película sangrienta que sin duda es lo mejorcito que ha dado el Poohniverse hasta el momento.

Ojometro:
***

viernes, 26 de abril de 2024

Crítica: Winnie-The-Pooh: Blood and Honey 2 (2024)

Secuela dirigida nuevamente por Rhys Frake-Waterfield, quien comparte créditos como co-escritor del guion junto a Matt Leslie. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos a finales de marzo, mientras que hizo lo propio en México el pasado 18 de abril; recaudando hasta la fecha $670,778 dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Hartos de vivir en las sombras, Pooh, Piglet, Owl y Tiger llevan su batalla al siguiente nivel con el propósito de aterrorizar al pueblo de Ashdown. Donde dejarán un rastro de violencia y sangre como nunca antes se había visto.


Comentarios generales:

Para bien o para mal la primera Blood and Honey fue un éxito comercial y abrió la puerta para que proyectos basados en personajes del dominio público se popularizaran dentro del género de terror. Sin embargo, la simple travesura parecía no ser suficiente con esta franquicia y su creador presentó un peculiar universo cinematográfico (Poohniverse) que promete algo por lo menos más elaborado y con Winnie-The-Pooh: Blood and Honey 2 podemos notar los primeros pasos.

Y es que Rhys Frake-Waterfield nos trae una historia que en esencia no es tan diferente a la anterior, pero ahora si se esfuerza por tratar de añadirle trasfondo a esta idea hilarante utilizando de manera más predominante a Christopher Robin al mostrarnos las consecuencias de la masacre que vivió y todos los traumas que esto le dejó. Obvio sin sacrificar la presencia de Pooh y compañía, quienes siguen apareciendo de forma constante en pantalla realizando acciones brutales pensadas para tratar de justificar su animadversión hacía los humanos, mientras al mismo tiempo son la vía ideal para presumir el evidente incremento en el presupuesto.

Aunque una vez pasados los primeros 30 minutos resulta evidente que el director tiene problemas al momento de encontrar un balance adecuado para ambas cosas y poco a poco se va entrando en una dinámica en la que todo lo que involucra el pasado de Christopher Robin se siente demasiado rebuscado, quitándole gracia a las cosas y haciendo por momentos que el ritmo sea pesado. Algo que pretenden solucionar mostrando muertes aleatorias cada vez más gráficas y sacándose de la manga una historia de origen demasiado absurda incluso para estos estándares, lo cual podría parecer un error, pero la realidad es que conforme todo se vuelve más ridículo tenemos mejores resultados y eso queda evidenciado en la parte final.

Una que básicamente se sustenta en una gran masacre que cumple a la perfección su propósito de proporcionar impacto visual y darle mayor protagonismo al desquiciado de Tiger. Dejándonos así ante un desenlace con la fuerza suficiente para que el enfrentamiento decisivo tenga un poco más de emoción y su resolución no se sienta tan vacía como ocurrió el año pasado.  

En cuanto a las actuaciones hay un ligero pasó adelante en comparación a la entrega anterior, pero siguen sin ser las mejores. Mientras que en producción es donde si se nota una gran diferencia en cuanto al presupuesto: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte no está mal, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio, los efectos (en su mayoría prácticos) están bien hechos y la labor de maquillaje es bastante buena.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Winnie-The-Pooh: Blood and Honey 2 está ok. Una mejora con respecto a la primera entrega para ver cuando no tengan otra cosa más que hacer.

Ojometro:
***

martes, 31 de enero de 2023

Crítica: Winnie the Pooh: Blood and Honey (2023)

Película escrita y dirigida por Rhys Frake-Waterfield (The Killing Tree). Se estrenó en cines dentro de México el pasado 26 de enero, mientras que hará lo propio dentro de los Estados Unidos y otros mercados a mediados del mes de febrero.

Sinopsis:

Después de vivir muchas aventuras juntos, Christopher Robin (Nikolai Leon) decide abandonar a Winnie the Pooh, Piglet y al resto de sus amigos para ir a la universidad. Aunque esto hará que las otrora amigables criaturas entren en una espiral de locura donde su único objetivo es matar a todo los humanos que se les crucen en su camino.


Comentarios generales:

Nadie se hubiera imaginado que algún día Disney iba a perder los derechos exclusivos de una de sus franquicias más exitosas y mucho menos que justo cuando eso sucediera iba a existir una persona que aprovecharía dicha situación para realizar una película de terror. Sin duda una serie de sucesos extraordinarios que no se sabe cuándo se podrían volver a repetir y que hicieron de Winnie the Pooh: Blood and Honey un evento en sí, ya que realmente no recuerdo algún otro proyecto que haya generado tanta curiosidad a pesar de ser tan absurdo como este.

Uno con el cual claramente Frake-Waterfield sabe lo que debe de ofrecer para mantener dicha expectativa, pero no parece tener todavía el bagaje suficiente como para redondear de mejor manera su idea. Y es que el concepto del abandono de Christopher Robin realmente es interesante, sin embargo, se lo gasta de manera muy rápida por medio de una introducción que al menos resulta efectiva en su propósito de establecer un tono oscuro, así como en lograr que Pooh y Piglet puedan ser vistos como una amenaza creíble desde temprano para hacer olvidar su imagen tierna que todos tenemos en la cabeza.

Desafortunadamente una vez mostrado esto lo que nos encontramos es una historia que olvida por completo dicho concepto para convertirse en un slasher más, lo cual en si no es malo, pero la ejecución resulta demasiado pobre al momento de querer conectar la problemática que involucra a las nuevas víctimas. Generando así que el ritmo se sienta poco fluido y realmente convierta todo el segundo acto en una serie de escenas editadas de manera un tanto extraña que van de un lado a otro sin demasiado sentido y cuyo principal atractivo es mostrar un incremento progresivo en el nivel de violencia que haga olvidar todos los problemas de estructura.

Algo que en cierta medida logran debido a que la parte final es sin duda la más entretenida precisamente por la cantidad de muertes llamativas que hay, brindándole así mucha fuerza al desenlace a pesar de que todo lo que ocurre sigue siendo muy random y dejando parado a Pooh como una verdadera bestia a la que probablemente no será la última vez que veamos causar terror.

Las actuaciones no son buenas, todas se sienten sumamente forzadas incluso para los estándares de un slasher como este. Y en cuanto a producción podemos encontrar algunas cosas interesantes: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no está mal, el score es bastante flojo, el trabajo de sonido no es el mejor, los efectos resultan efectivos y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: Winnie the Pooh: Blood and Honey es mediocre. Película absurda y sangrienta que verás de todas formas por la curiosidad natural que provoca.

Ojometro:
**