Mostrando entradas con la etiqueta Cinca Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cinca Ficción. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

Crítica: M3GAN 2.0 (2025)

Secuela escrita y dirigida por Gerard Johnstone (M3GAN, Housebound). Se estrenó en cines dentro de México y Estados Unidos los pasados 26 y 27 de junio; recaudando hasta la fecha $17.1 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Tras dos años de la amenaza de M3GAN, su creadora tiene que traerla de vuelta para lograr acabar con AMELIA. Una nueva arma de rango militar que fue construida por un contratista robando la tecnología de la otrora muñeca psicópata.


Comentarios generales:

Ante el éxito de la primera película la pregunta nunca fue si iba a haber una secuela, sino más bien cuándo se iba a estrenar debido a que era poco probable que Blumhouse/Universal dejarán pasar la oportunidad de poder sacarle más provecho a un personaje tan mercadeable. Además de que la paranoia por la IA es todavía más fuerte que hace dos años atrás y eso mismo hacía que M3GAN 2.0 tuviera camino libre para explotar el tema a su antojo, cosa que puede ser buena o mala según como se afronte el visionado.

Ya que lo traído por Johnstone representa un cambio bastante radical con respecto a la primera entrega al inclinarse más hacia la acción en lugar de seguir bajo el camino del terror, lo cual puede ser molesto considerando que le quita todo su propósito inicial a M3GAN, pero que va en sintonía con lo que se quiere presentar en pantalla.

Esto debido a que estamos ante una película que jamás se toma tan en serio y desde el primer acto nos deja en claro que se expondrá la amenaza de la IA de la manera más exagerada posible por medio de AMELIA, quien en general es un ser omnipotente cuya abrumadora ventaja obliga a Gemma a tener que traicionar sus ideales para aceptar la ayuda de lo que había jurado destruir. Llevándonos así a una serie de interacciones divertidas con M3GAN que están planeadas para que el espectador vaya sintiendo empatía hacia la otrora muñeca asesina, aunque siempre manteniendo la duda con respecto a si en verdad se puede confiar en ella y gracias a eso se genere una atmósfera tensa en momentos puntuales.

Siendo esto importante porque conforme se va entrando a la segunda mitad de la película las cosas se empiezan a distanciar cada vez más del terror y se centran en secuencias de acción que indudablemente vuelven el ritmo más ágil para que las ideas locas encajen mejor y con ello se trate de maquillar un poco las flaquezas de la historia. En especial porque es a partir de aquí cuando se puede percibir que el desarrollo se tambalea ante las dudas sobre cómo manejar la dualidad de lo que antiguamente era una amenaza sin que se caiga en algo tan ridículo como para que sea imposible arreglarlo durante la parte final.

Una que en términos generales es divertida gracias al caos y al nivel de violencia que maneja, logrando así que todo lo anterior de cierto modo encaje para que la duda central sea respondida de la manera más convincente posible. Dejando así un cierre que, al menos en el papel, parece un tanto definitivo.

En el tema de las actuaciones no hay mucha diferencia a lo visto previamente, aunque en esta ocasión todo el elenco puede manejar un humor todavía más simple que no está mal. Y la adición de Ivanna Sakhno (AMELIA) encaja bastante bien.

Y sobre la producción, tenemos una factura de primer nivel: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es un buen complemento, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: M3GAN 2.0 está entretenida. Película palomera para pasar el rato y hasta reírse con la representación más exagerada posible de la IA.

Ojometro:
***

martes, 18 de septiembre de 2018

Crítica: Upgrade (2018)


Película escrita y dirigida por Leigh Whannell (Insidious: Chapter Three). Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de junio, mientras que en México hizo lo propio el pasado 14 de septiembre de manera limitada; recaudando $14.3 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.  Su salida en formato físico se dio el 28 de agosto.

Sinopsis:

En un futuro no tan lejano, la tecnología controla casi todos los aspectos de la vida cotidiana. Pero cuando un hombre negado a esta ve desmoronarse la suya por el asesinato de su esposa, la única que opción que le queda para vengarse es implantarse un chip experimental llamado Stem.



Comentarios generales:

No es tan raro que una película se vea encasillada dentro de un género al que no pertenece, en especial si su director lleva ligado a uno en específico durante años. Es por eso que cuando veías el trailer de Upgrade y luego te decían que era una película de terror había cierto conflicto inmediato porque algo no encajaba, claramente las influencias eran otras y después de verla es evidente que hubo cierto error de comunicación ahí.

Y no es porque no contenga elementos que estén ligados al terror, si los tiene, pero estos son tan superficiales al grado de que no representan gran cosa en el producto general y solo lo disimulan de una manera bastante inteligente para que el espectador tarde un tiempo en darse cuenta. Ya que lo que nos presenta Whannell es algo cuyo inicio puede considerarse como uno estándar en donde, más allá de la tragedia, solo se enfoca en tratar de hacer que uno sienta empatía hacia nuestro protagonista y quiera verlo obtener su venganza como sea; haciéndote suponer que una vez que obtenga los medios para lograrlo iniciará una cacería violenta en la que poco a poco se irá acumulando un nivel de tensión por medio de sus actos que desencadenarán en un baño de sangre.

El problema es que, si bien hay violencia muy gráfica, esta nunca termina por ser un elemento fundamental y queda nada más como un recurso para agregar impacto momentáneo a algo que básicamente se convierte en un thriller blando con peleas exageradamente coreografiadas que resultan graciosas de ver. Aunque a pesar de esto no diría que lo que ocurre es malo, en realidad las cosas avanzan de manera fluida gracias a las escenas de acción y porque la manera en la que se va construyendo la dependencia de Grey con Stem evita que esto se torne aburrido; sin embargo, ya para este punto queda claro que de terror no habrá demasiado que ver.  

La parte final deja mucho que desear. Todas las piezas caen en su lugar como deben para llevar a un encuentro decisivo que ofrece más de lo mismo, pero  además se agrega un giro que resulta muy forzado al pasar de lo predecible a lo absurdo.

De las actuaciones en realidad es el show de Logan Marshall-Green (Grey), quien está bastante bien en este rol de mitad humano/maquina incluso con las curiosas coreografías en las peleas. La producción es sólida: el trabajo de fotografía es adecuado, la dirección de arte está bien cuidada, el score no aporta mucho, el trabajo de sonido es bueno, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Upgrade está aceptable. Es más sci-fi que terror, pero puede que le guste a quienes esto no les importe demasiado.

Ojometro:
***

domingo, 19 de octubre de 2014

Crítica: Don’t Blink (2014)


Película escrita y dirigida por Travis Oates, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 18 de septiembre, mientras que su salida en formato físico y digital se dio este 14 de octubre.

Sinopsis:

Diez personas arriban a un apartado hotel ubicado en las montañas que para su sorpresa está completamente desierto. Imposibilitados para regresar por la falta de combustible, el grupo decide quedarse para investigar los misterios que rodean ese lugar y los motivos por los que no hay nadie ahí.



Comentarios generales:

Un grupo de jóvenes, un hotel aislado, muchos kilómetros de bosque… Ciertamente las probabilidades de éxito no estaban muy a favor de Don’t Blink si consideramos que todos estos elementos han sido utilizados hasta el hartazgo por un alto porcentaje de trabajos independientes en los últimos años. De hecho, en un inicio di por sentado que esto se trataba de un slasher, pero resultó ser algo completamente diferente y con resultados bastante sorpresivos.

Y es que sin duda Oates en su debut se encarga de traernos un filme al que se le puede describir como muchas cosas, menos como uno común; donde su mayor propósito es llevar la palabra “misterio” a niveles que están mas allá de lo que estamos acostumbrados dentro del género de terror, alejándose de las estructuras convencionales para que cada vez que pase algo uno quiera ver más por el simple hecho de que no te dan ninguna pista sobre lo que está sucediendo o qué (o quien) esta detrás.

Aunque para lograrlo se implementa un ritmo bastante lento durante los primeros dos actos que no le ayuda mucho, volviéndola un poco pesada y por grandes momentos un tanto desesperante ante la ausencia de tensión, sustos, sangre o situaciones que le brinden algo de lógica a lo que estas observando. Más que nada aquí vemos el desarrollo de los personajes y su manera de responder ante una situación atípica que el director nunca pretende esconder.

Es hasta el tercer acto cuando las cosas empiezan a tomar verdadera fuerza y todo el desarrollo previo da frutos; no solo porque hace algunos cuestionamientos interesantes sobre la existencia del ser humano, sino porque la violencia incrementa (no de forma excesiva) y el suspenso alcanza unos niveles muy altos. De pronto ya no es cuestión de saber qué es lo que pasará, sino saber cuándo alcanzará su aterrador destino a estos personajes, lo cual resulta mucho más agobiante de lo que parece.

El final es como una hoja en blanco, donde el espectador es invitado a utilizar su imaginación para tratar de descifrar el misterio. Algo que resulta como un arma de doble filo porque muchos pueden terminar sintiéndose estafados ante la ausencia de respuestas concretas.

Las actuaciones no están nada mal, muchos de los actores apenas reciben algunos minutos en pantalla (incluida Mena Suvari), pero los que terminan siendo los más relevantes logran cosas interesantes; en especial Zack Ward. La producción es pequeña y realmente no creo nada resalte de manera especial: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte del hotel está bien cuidada, el trabajo de sonido es sólido y todo lo que tiene que ver con efectos/maquillaje es realmente mínimo.

Opinión final: Don’t Blink es una película que agradará o no dependiendo los gustos (y paciencia) de cada quien. No es la gran maravilla, pero brinda un rato agradable.

Ojometro:
***

viernes, 4 de enero de 2013

Crítica: John Dies at the End (2013)


Adaptación de la novela del mismo nombre que está dirigida por el legendario Don Coscarelli (Phantasm). Su fecha de estreno en cines de los Estados Unidos está programada el próximo 25 de enero, aunque ya está disponible en VOD. En México ni siquiera se sabe si será distribuida.

Sinopsis:

David (Chase Williamson) es un chico que se encuentra sentado en un restaurante de comida china bajo los efectos de “algo” y ahí se reúne con el reportero Arnie Blondestone (Paul Giamatti), a quien le contará su historia para que este la de a conocer al público.



Comentarios generales: 

El regreso de Coscarelli no pudo ser de mejor manera, ya que la historia de John Dies at the End le queda como anillo al dedo y si la tuviera que comparar con algo reciente tendría que ser en cierto modo con Scott Pilgrim vs. The World.

Nunca se detiene, desde la primera escena te das cuenta del ritmo que esto tendrá y aunque por ahí hay contados momentos de relativa calma, el resto es locura pura; con una historia sumamente bizarra un tanto complicada de entender, pero que al final creo que de manera bastante original logran esclarecerla lo más posible (aunque si dejan ciertos puntos inconclusos).

Las actuaciones están muy bien; Williamson como David y Rob Mayes como John son sumamente graciosos y logran una muy buena química; Giamatti acertado como siempre y además alguien muy vinculado a Coscarelli hace una pequeña aparición especial que me alegró bastante. En cuanto a producción la película tiene sus altas y bajas, aunque en determinado momento es muy evidente que el presupuesto que tuvieron no fue nada del otro mundo y el CGI se ve sumamente pobre.

Opinión final: Yo no he leído la novela, pero con el tráiler suponía que iba a ver algo verdaderamente raro; sin embargo, fue mucho más loco de lo que esperaba y en verdad me gustó. Si son de aquellos que le quieren encontrar lógica a cada minuto de la película mejor evítenla, pero si no, seguramente pasarán un rato agradable viendo este trabajo bastante único.

Ojometro:
****