Mostrando entradas con la etiqueta Paco Plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Plaza. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

Crítica: Hermana Muerte (2023)

Precuela dirigida por Paco Plaza (REC, Verónica) y escrita por Jorge Guerricaechevarría. Se estrenó a nivel mundial por medio de Netflix el pasado 27 de octubre.

Sinopsis:

En la España de la post-guerra, Narcisa (Aria Bedmar) es una joven novicia con habilidades milagrosas que llega a una escuela para niñas para convertirse en maestra. Aunque conforme transcurren los días y extraños eventos la perturban, los oscuros secretos que aterran a todas las habitantes del antiguo ex convento empezarán a salir a la luz.


Comentarios generales:

En 2017 “Verónica” se estableció muy por debajo del radar como una de las mejores películas de terror españolas de la década pasada, así que cuando se anunció una precuela de esta no me sorprendió del todo, pero tampoco fue una noticia que me emocionará demasiado. Más que nada porque se trataba de un proyecto para Netflix y honestamente eso en años recientes suele ser un volado que puede ir hacía cualquier parte; sin embargo, con Hermana Muerte han logrado acertar.

Ya que en lugar de solo copiar lo que funcionó en 2017, Paco Plaza opta por contarnos una nueva historia alrededor de un personaje que ya conocimos y trata de hacerla lo más distinta posible para que pueda sostenerse por sí misma. Algo que notamos desde una introducción en blanco y negro que te atrapa por su extraño formato de imagen, estableciendo rápidamente un elemento religioso que no es el más original pero sirve para darle forma a esta ola de sucesos extraños en los que se verá envuelta Narcisa desde muy temprano para ir dejando pistas con las cuales el espectador se pueda ir cuestionando si lo que ocurre es verdad o si simplemente se trata de una mala broma por parte de las niñas del convento.

Todo esto bajo un enfoque muy minimalista en el que el uso de los jumps scares es limitado y los elementos de impacto solo se utilizan en situaciones puntuales, dejando así una experiencia que pudiera llegar a sentirse pesada por algunos lapsos dado a que no existe demasiada prisa por resolver los misterios por medio de las vías más convencionales. Siendo esto un factor que provoca que durante el segundo acto se sienta un poco de repetitividad en las acciones e incluso cierta sensación de predictibilidad que, afortunadamente, desaparece una vez que se produce un momento de shock especifico cuyas repercusiones cambian por completo lo que uno espera.

Dejándonos así con una parte final realmente buena y que en cierta forma es la que incrementa los bonos de la película al ofrecer un desenlace que no solo nos trae respuestas perturbadoras, sino también una forma muy original de integrar todo el aspecto sobrenatural para poder darle un cierre sumamente intenso a las cosas.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que Aria Bedmar lo hace muy bien, no es la interpretación más estrambótica que uno se pueda encontrar, pero no es algo que necesite considerando que el propósito general no es ser tan apantallante. Mientras que en producción tenemos una factura cuidada: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte discreta, el score resulta agradable, el trabajo de sonido es estupendo, los efectos son sencillos y labor de maquillaje efectiva.

Opinión final: Hermana Muerte me gustó. Precuela minimalista y muy diferente a “Verónica” que sirve como el complemento ideal para esta.

Ojometro:
****

sábado, 14 de mayo de 2022

Crítica: La Abuela (2022)

Película dirigida por Paco Plaza (REC, Verónica) y escrita por Carlos Vermut. Se estrenó en cines dentro de España durante el mes de enero y en Amazon Prime Video durante el mes de marzo, mientras que en México también llegó a cines el pasado 28 de abril.

Sinopsis:

Susana (Almudena Amor) es una modelo que vive en Paris que se ve obligada a regresar a Madrid cuando su abuela sufre un derrame cerebral. Sin embargo, al pasar los días con ella su vida se tornara en una inesperada pesadilla.  


Comentarios generales:

Después del éxito que tuvo con “Verónica” parecía que Paco Plaza se catapultaría de manera importante dentro del género y se volvería una de las caras habituales de este, pero al final optó por centrarse en otra clase de proyectos. Por ello es que cuando se anunció La Abuela rápidamente captó mi atención debido a que parecía ser su regreso triunfal, aunque honestamente se quedó corta en alcanzar las altas expectativas.

Y mucho tiene que ver con el hecho de que Plaza y Vermut optan por exponer el terror en esta historia desde un lado distinto, enfocándose más en los horrores que representa el inexorable paso del tiempo y no tanto en la brujería que está detrás de los sucesos. Una decisión que puede que le dé un tono más serio pero que básicamente hace que la película carezca casi en su totalidad de elementos de terror o de momentos que se puedan considerar que están pensados para provocar miedo, sobre todo durante unos primeros 40 minutos en los que todo se centra en los cuidados de la propia abuela y en cómo Susana simplemente no está preparada para cargar con esa responsabilidad.

Algo que tampoco es que cambie demasiado con el pasar de los minutos, sin embargo, una vez entrado al segundo acto las cosas adquieren un toque un poco más oscuro ante el temor que siente nuestra protagonista por lo que se ha llegado a convertir su ser querido y la maldad que parece rodearla. Lo cual sin duda lleva a algunos momentos interesantes (incluso perturbadores), pero la falta de profundización sobre lo que hay detrás de los extraños sucesos hace que todo se sienta hueco y por ende la relación entre estos dos personajes jamás logra provocarte grandes emociones, incluso ante su evidente fractura.

Llevando así a una parte final que es predecible, aunque probablemente sea lo mejor de la película. En gran parte porque por fin salen a relucir ciertos destellos supernaturales que brindan una dinámica distinta y hacen que el desenlace tenga la fuerza suficiente como para que lo que ocurre en pantalla deje al menos cierto impacto visual.

Las actuaciones no están mal, tanto Almudena Amor como Vera Valdez (la abuela) lo hacen muy bien considerando que básicamente son ellas las únicas responsables de lo que ocurre en pantalla. Mientras que en producción tenemos algo de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sencilla, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son simples y la labor de maquillaje discreta. 

Opinión final: La Abuela está ok. Película con poco terror que te deja la sensación de que pudo ser algo mucho más importante.

Ojometro:
*** 

miércoles, 11 de octubre de 2017

Crítica: Verónica (2017)


Película dirigida por Paco Plaza (Rec), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a  Fernando Navarro. Se estrenó en cines dentro de España el 25 de agosto, mientras que en México hizo lo propio durante el fin de semana pasado.

Sinopsis:

Madrid, 1990. Una chica trata de hacer contacto con su padre por medio de una sesión con la tabla Ouija, pero ese aparente intento inocente solo hará que una presencia maldita la acompañe a todos lados y amenace con hacerle daño a su familia. 



Comentarios generales:

Cuando fuiste participe de una película tan importante para el género como lo fue Rec es prácticamente una garantía que todo lo que hagas causará grandes expectativas, son las consecuencias del éxito y por ello cuando se supo que Paco Plaza sacaría un nuevo trabajo se pudo percibir una gran emoción. Al final de cuentas por primera vez lo veríamos saliéndose de su zona de confort y hasta cierto punto esto provocó que se esperara algo mucho más grande de lo que se pretendía, ya que aunque Verónica es bastante buena, esta se queda lejos de ser la obra maestra que muchos anhelaban.

Y es que siguiendo el concepto que utilizó hace diez años atrás Plaza vuelve a tratar de poner una situación anormal en el escenario más cotidiano posible, sin recurrir a casas alejadas, cultos u aspectos religiosos extremos; simplemente nos pretende vender la idea de que una posesión puede ocurrirle a cualquiera estando en el lugar y momento equivocados. Aspecto que hace del personaje de Verónica uno con el cual puedas sentir empatía de inmediato, ya que todo el primer acto se encarga de vendernos cómo esta chica que no ha hecho realmente nada malo se convierte en un imán de situaciones raras que, al menos durante un corto periodo de tiempo, pueden ser signos de una posesión o simplemente los estragos que le causa el tener que hacerse cargo de sus hermanitos a tan corta edad.

Provocando así una situación de desgaste que se cocina a fuego lento, con un ritmo no tan caótico pero estable y que conforme van avanzando los minutos construye una atmósfera más oscura e incluso solitaria para nuestra protagonista; a pesar de que las acciones se desarrollan en un lugar que no refleja eso.

Lamentablemente a partir de los 40/45 minutos las cosas, si bien no se vuelven aburridas ni nada similar, entran en el territorio más convencional y es ahí cuando algo que marchaba perfecto baja un poco sus credenciales. Ya que una vez que queda establecido todo el tema de la posesión el director empieza a recurrir a fórmulas ya muy gastadas, a ciertos clichés que esta historia no daba señales de necesitar y al uso de sustos fáciles que después de unos minutos pierden efectividad o que simplemente no aportan nada a largo plazo.

Para nuestra suerte esto no afecta en lo más mínimo la parte final, una que lleva al extremo al personaje de Verónica en todos los sentidos porque ahora no solo tiene que lidiar con su delicado estado emocional, sino que también tiene que proteger a sus hermanos. Esto es lo que en general aporta las dosis de tensión necesarias y, al combinarse con todo el aspecto supernatural, hace que el desenlace tenga mucha fuerza.

En cuanto a las actuaciones quien se lleva todas las palmas es Sandra Escacena (Verónica), la verdad es que la joven está estupenda en su papel debido a que te preocupas por ella en instantes y no te suelta durante todo su sufrimiento; aunque me sorprendió ver a Ana Torrent con un papel secundario tan insignificante. La producción también es bastante buena: cuenta con un gran trabajo de fotografía, la dirección de arte cumple, la selección musical es la adecuada, tiene un muy buen trabajo de sonido, los efectos no son precisamente los mejores y la labor de maquillaje es limitada.

Opinión final: Verónica me gustó. Probablemente no sea la película de posesiones más original, pero en líneas generales es una muy sólida dentro del subgénero.

Ojometro:
****