Mostrando entradas con la etiqueta Rory Culkin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rory Culkin. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

Crítica: The Last Thing Mary Saw (2022)

Película escrita y dirigida por Edoardo Vitaletti, la cual significa su ópera prima. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Invierno de 1843. Mary (Stefanie Scott) se encuentra bajo investigación tras la misteriosa muerte de la matriarca de su familia y sus recuerdos son lo único que podrá arrojar luz a las fuerzas oscuras detrás de la tragedia. 


Comentarios generales:

Después de Scream, la otra película con mayor perfil en este primer mes del año era sin duda The Last Thing Mary Saw gracias a su propuesta que, una vez más, te hacía recordar a las de A24. Una tendencia que seguirá estando presente por mucho tiempo y que la verdad todavía se encuentra en una etapa en la que me genera bastante interés, aunque poco a poco se empieza a notar que la falta de ideas originales es un problema cada vez más complicado de resolver.

Y es que lo traído por Vitaletti es algo que inevitablemente se topará con comparaciones con “The Witch” debido a que comparten muchas similitudes en su manera de contar la historia y por la estética que manejan, lo cual la pone en una posición un tanto incomoda dado a que realmente nunca alcanza niveles tan altos. Sobre todo porque su creador no sabe explotar de la mejor manera este mundo comprimido que construye a base de pequeños conflictos en los que varios de los personajes buscan obtener poder o libertad de cierta manera, ya sea con una matriarca ejerciendo un dominio casi casi dictatorial sobre su familia o con sirvientes haciendo todo lo posible para no sentirse aterrados de sus patrones.

Simplemente desde el primer acto sientes que algo no funciona del todo bien y esa sensación se va incrementando con el pasar de los minutos mientras te envuelven en un ritmo muy lento que no ayuda demasiado. Sin embargo, conforme se va entrando a la segunda mitad del metraje también empiezas a encontrar cosas interesantes; en especial cuando por medio de un estupendo trabajo de fotografía la atmósfera oscura toma mayor peso y con ello los sutiles toques de terror logran generar determinados momentos con suficiente potencia como para que te preocupes por un personaje en especifico rumbo a la parte final.

Una que a mi juicio es lo mejor de la película y lo que hace que no se termine perdiendo en la intrascendencia debido a que estos son minutos llenos de tensión a tope. Donde las acciones de los involucrados tienen consecuencias graves y eso deja como resultado un desenlace crudo que encaja a la perfección con el tono predominante que se vio durante hora y media.

Sobre las actuaciones tenemos a Judith Roberts (La Matriarca) y a Rory Culkin (El Intruso) robándose las miradas con personajes que cuentan con un tiempo limitado en pantalla, mientras que Isabelle Furhman (Eleanor) hace lo mismo con más presencia pero sin tanto diálogo. Aunque, por otra parte, Stefanie Scott como la protagonista deja bastante que desear.

En cuanto a la producción no hay quejas: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, cuenta con un trabajo de sonido limpio, los efectos son muy sencillos y la labor de maquillaje cumple su propósito.

Opinión final: The Last Thing Mary Saw está ok. Película lenta a la que la termina salvando su segunda mitad.

Ojometro:
***

martes, 26 de marzo de 2019

Crítica: Lords of Chaos (2019)


Adaptación del libro del mismo nombre que está dirigida por Jonas Akerlund, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Dennis Magnusson. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos a inicios de febrero, mientras que su salida en formato físico está programada para el 28 de marzo en Alemania.

Sinopsis:

Oslo 1987. Euronymous (Rory Culkin) es un joven de 17 años que se obsesiona con crear el verdadero black metal noruego por medio de su banda Mayhem. Para lograr dicho objetivo está dispuesto a hacer cualquier cosa, sin importar lo peligrosa o ilegal que sea; aunque pronto se dará cuenta que rebasar la delgada línea entre la realidad y el espectáculo puede tener graves consecuencias.



Comentarios generales:

Mi conocimiento sobre black metal escandinavo no es precisamente muy amplio, sin embargo, si conocía un poco de los hechos en los cuales está basada Lords of Chaos y por eso mismo este era un trabajo que me generaba mucho interés. Al final de cuentas el cine de terror y el metal siempre han mantenido un tipo de conexión desde la década de los 80s al ser géneros despreciados en sus respectivas industrias, por lo cual nunca está de más el poder ver una película que incomode a los puristas y sin duda este será uno de esos.

Sobre todo porque lo hace por medio de una mezcla interesante de géneros debido a que esto es una combinación entre biopic, thriller, humor negro y película de terror. Los cuales Akerlund tiene la habilidad de amalgamar para ofrecer así una historia que de inicio pareciera no tomarse muy en serio, pero que con el pasar de los minutos se va transformando en algo realmente oscuro que no rehúye al impacto visual tempranero y que poco a poco va construyendo una dinámica llena de excesos que van revelando las motivaciones de cada uno de estos individuos.

Excesos que adquieren mayor grado de riesgo durante el segundo acto y con ello se empieza a construir un conflicto evidente, aunque también la parte más floja de la película. Ya que por un lapso se cae en una repetitividad que no ayuda a que el desarrollo sea tan fluido como al inicio y que obliga a tener que recurrir al uso constante de situaciones polémicas para poder volver a encontrar un balance adecuado. El cual para nuestra fortuna se vuelve a tener y que ayuda a que una burbuja de malas decisiones vaya creciendo para que explote llegando a los minutos finales.

Generando así una parte final directa, cruda y sin ningún tipo de propósito por querer glorificar a la figura central. Donde la tensión siempre está ahí presente, al igual que la sensación de peligro que hace que el desenlace tenga muchísima fuerza.

En las actuaciones encuentra uno de sus puntos fuertes. Obvio Rory Culkin resalta al ser quien recibe más tiempo en pantalla y porque general hace bien las cosas, pero los secundarios cuentan con el tiempo necesario para poder desarrollar sus personajes y complementar de buena manera momentos importantes de la historia. Aunque creo que un elenco integrado por noruegos hubiera añadido algo más de profundidad. 

La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte sólida, el score resulta potente, el trabajo de sonido impecable, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es la adecuada.

Opinión final: Lords of Chaos me gustó. Película interesante con una mezcla de géneros que puede satisfacer a una amplia variedad de públicos. 

Ojometro:
****

viernes, 22 de enero de 2016

Crítica: Intruders (2016)


Película escrita por la dupla T.J. Cimfel / David White, la cual significa el primer largometraje para el director Adam Schindler. Se estrenó directamente en VOD y plataformas digitales el pasado 15 de enero dentro de los Estados Unidos y se tiene planeada su salida en DVD para el próximo 1 de marzo.

Sinopsis:

Anna Rook (Beth Riesgraf) sufre de una agorafobia tan aguda que, incluso cuando tres ladrones entran a su casa para robar, ella no es capaz de salir huyendo. Esto la pone en serios predicamentos; sin embargo, lo que los ladrones no saben es que esa es la menos peligrosa de todas sus psicosis.



Comentarios generales:

Cuando tuve la oportunidad de ver el tráiler de Intruders durante el año pasado lo primero que se me vino a la mente fue que revelaba demasiados detalles y eso definitivamente perjudicaría a la película, lo cual al final de cuentas ocurrió. Acentuándose mucho más al ser parte de un subgénero como el de invasión de casas cuyo grado de originalidad en estas épocas no suele ser muy elevado y que sin el factor sorpresa suele generar trabajos poco emocionantes como este.

Los cierto es que Schindler durante el primer acto se dedica a seguir al pie de la letra cada regla conocida en este tipo de historias, regalándonos una introducción muy bien diseñada para dejar en claro que nuestra protagonista no es una persona común y que ciertamente existe algo mucho más siniestro detrás de la relación con su moribundo hermano para generar dudas. Lo cual se combina con el hecho de que no se toma mucho tiempo para iniciar las acciones del robo, proporcionando así un ritmo más dinámico del habitual que provoca una serie de interacciones bastante intensas que te demuestran el verdadero peligro que significan estos individuos al verse atrapados en una situación para la cual no estaban preparados.

Evidentemente lo interesante llega ya en el segundo acto cuando el juego cambia y ahora los cazadores son las presas, sobre todo porque el nivel de violencia aumenta de manera importante y porque resulta más que interesante el ver como son explotadas todas las sorpresas que guarda la casa. Igualmente, es a partir de aquí cuando uno en verdad empieza a sentir empatía por Anna, cuyas intenciones nunca son precisamente malas e incluso parecen entendibles; sin embargo, una vez que ella logra estar bajo control total de la situación la película decae de manera importante no solo gracias a la falta de sorpresa originada por el tráiler, sino porque además todo se vuelve tedioso y el director nunca puede volver a elevar los niveles de tensión por más que lo intenta.

El final tampoco es muy bueno. Si se te revelan los motivos por los cuales Anna está tan traumada, pero todo es por medio de largos diálogos que pretenden ponerla en una situación incómoda al recordar su pasado y así quebrarla; quitándole mucha fuerza a lo que uno esperaría fuera un desenlace, si bien no sangriento o espectacular, si uno mucho más impactante.

Las actuaciones no están nada mal, tanto Rory Culkin (Dan) como Jack Kesy (J.P.) y Martin Starr (Perry) resultan muy convincentes en sus respectivos roles; aunque definitivamente quien se lleva toda la atención es Riesgraf con su personaje de dos caras a la cual simplemente no puedes odiar. La producción no es nada del otro mundo: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte de la casa no está mal, cuenta con un muy buen score y trabajo de sonido; mientras que los efectos en general son discretos.

Opinión final: Intruders está ok. Tiene sus momentos, pero la falta de sorpresa e intensidad la afectan demasiado.

Ojometro:
***