Mostrando entradas con la etiqueta Sadie Katz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sadie Katz. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2020

Crítica: Clown Fear (2020)


Película dirigida por Minh Collins, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a la protagonista Sadie Katz. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 18 de febrero, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una novia en fuga y sus damas de honor quedan varadas en un apartado pueblo manejado por payasos. A pesar de lo excéntrico del lugar todo lo demás parece relativamente normal, pero pronto se darán cuenta que estos payasos tienen sus peculiares reglas.



Comentarios generales:

Después de las exitosas películas de “It” los payasos volvieron para quedarse por un buen rato como figuras populares dentro del género de terror, tal vez no al nivel que vimos con los zombies en los 2010s, pero si con el suficiente atractivo para ver películas sobre estos año tras año. Algo que sin duda puede dar resultados tanto positivos como negativos por igual, sobre todo por las limitantes que parecieran traer consigo estos personajes al momento de buscar ideas frescas y que Clown Fear deja bastante en evidencia.

Ya que realmente lo que nos ofrecen Collins y Katz es algo peligrosamente similar a lo que vimos en Clown Motel el año pasado, con sus diferencias claro, pero básicamente con el mismo concepto. Aunque en este caso los payasos si tienen un rol relevante prácticamente desde el inicio y se establece rápidamente su peligrosidad para lograr que la presencia de las victimas dentro del hotel siempre resulte algo tensa debido a las rarezas que viven gracias a los empleados o a los mismos habitantes del pueblo.

Esto hace que la primera media hora sea relativamente aceptable, incluso podemos ver algunas muertes que aportan sangre; sin embargo, en un punto resulta demasiado evidente que las cosas empiezan a alargarse de manera innecesaria por medio de escenas que, en su mayoría, no aportan demasiado a la historia y hacen que el desarrollo resulte muy lento. De hecho, solo están ahí para explotar el elemento sexual que siempre trae consigo Sadie Katz.

Gracias a esto la parte final se siente muy acelerada y por varios lapsos hasta improvisada. Con el tema del carnaval saliendo de la nada y con progresos en determinados personajes un tanto incomprensibles que llevan a un desenlace con pocas emociones, aunque al menos se guardan un par de sorpresas para tratar de que las cosas no resulten tan planas.

En el tema de las actuaciones el tono caricaturesco/exagerado es el que predomina, lo cual funciona de cierta forma con los payasos pero con el resto no ayuda en lo absoluto. La producción refleja el poco presupuesto con el que contó: el trabajo de fotografía es muy pobre, la dirección de arte está ok, el score es genérico, el trabajo de sonido no es el mejor, los efectos prácticos son decentes y la labor de maquillaje resulta funcional.

Opinión final: Clown Fear es decepcionante. Película con cierto potencial que se pierde entre sucesos irrelevantes y su larga duración.

Ojometro:
**

jueves, 16 de octubre de 2014

Crítica: Wrong Turn 6: Last Resort (2014)


Sexta entrega de la franquicia que ahora cae en las manos del director Valeri Milev (Code Red) y de Frank H. Woodward como el encargado del guión. Se estrenó en algunas plataformas digitales este pasado 13 de octubre, pero su salida oficial dentro de los Estados Unidos en formato físico está programada para el 21 de este mismo mes.

Sinopsis:

Danny (Anthony Ilott) hereda de forma misteriosa un gran hotel olvidado en las colinas de West Virginia y junto con sus amigos viaja a dicho lugar. Ahí los reciben una extraña pareja que poco a poco le harán conocer su larga historia familiar; algo que pronto lo pondrá en la difícil situación de escoger entre sus amigos o su sangre.



Comentarios generales:

*Contiene algunos spoilers

Si alguien nos hubiera dicho hace once años que Wrong Turn seguiría viva en pleno 2014 seguramente lo hubiéramos tomado por loco, pero ahora con nuevo director, guionista e incluso casa productora es claro que la franquicia tiene todavía algunos años de vida por delante. Sobre todo porque esta sexta entrega sirve no solo como secuela de la 4 y 5, sino también como un reboot; donde nos complicarán la vida en cuanto a la línea de tiempo se refiere e incluso brindarán un giro completamente diferente a lo que conocíamos de los origines de los peculiares caníbales.

Y es que es claro que para Last Resort tanto Milev como Woodward se enfocaron muchísimo más en la historia en comparación con las cinco entregas anteriores, lo cual en cierto modo se entiende considerando el hecho de que esta servirá como expansión de dicho universo en beneficio de futuras secuelas; aunque al hacer esto también terminan por modificar varias cosas habituales en estas películas y, de paso, quitarle protagonismo a los tres caníbales. Ahora no todo consiste en verlos matar a cualquier ser viviente que se cruce en su camino, sino que además existe preocupación por brindarle un poco más de profundidad a determinados personajes para justificar los aspectos perturbadores de la propia historia, a pesar de que esto pueda ocasionar que los primeros 40/45 minutos resulten poco memorables o hasta aburridos.

Por ejemplo: Jackson y Sally vienen a tomar el lugar de Maynard como las cabezas protectoras (uno de los puntos en donde la línea de tiempo empieza a no tener mucho sentido), siendo ellos el puente principal para las situaciones de incesto que se ven y los lazos familiares de Danny. Igualmente, es la entrega en donde se puede notar una mayor carga sexual; no sin salirse demasiado de los estándares habituales que se ven en el cine de terror, pero si como una parte relativamente importante de lo que ocurre en pantalla.

Aún con todo esto, durante gran parte del filme se puede presenciar lo habitual en Wrong Turn: una secuencia inicial ingeniosa, violencia extrema, gore y canibalismo; la mayoría de las cosas a las que estamos acostumbrados siguen estando presentes. Aunque ciertamente las muertes se dan de manera muy separada, lo cual le quita algo de dinámica al momento de la cacería por parte de los hermanos que te deja con una sensación de vacío porque al tener un escenario tan imponente como lo es un hotel piensas que pudieron haberle sacado mejor provecho.  

El final me gustó. Tenían el camino libre para irse por el lado feliz pero optan por uno mucho más acorde al tono general de la película.

De las actuaciones no esperen mucho, lo más destacable es ver a Sadie Katz (Sally) como una loca voyerista con una expresión bastante creepy. La producción no está nada mal: tiene buen trabajo de fotografía, un buen sonido y la dirección de arte está muy bien cuidada; sin embargo, son los efectos y el trabajo de maquillaje los que, como suele ser costumbre, resaltan por la cantidad de muertes presentadas (algunas más elaboradas que otras, claro está).

Opinión final: Last Resort me resulto difícil de calificar, pero al final de cuentas creo que es lo mejor que se ha hecho desde la primera. Es perfecta para aquellos que no han visto ninguna de las anteriores.

Ojometro:
***

martes, 24 de diciembre de 2013

Crítica: House of Bad (2013)


Película del director Jim Town (Stiff), de la cual además fue el escritor y productor ejecutivo. Salió a la venta en DVD y VOD el pasado 3 de diciembre dentro de los Estados Unidos, aunque al parecer no llegará a ningún otro lado en un futuro cercano.

Sinopsis:

Teig (Heather L. Tyler), Sirah (Sadie Katz) y su media hermana Lily (Cheryl Sands) roban un cargamento de heroína que piensan vender para asegurar su futuro. Como parte de su plan deciden esconderse por un lapso de dos semanas en la casa donde crecieron; sin embargo, dicho lugar tiene un pasado violento y los espíritus de sus padres se los recordarán.



Comentarios generales:

House of Bad es uno de esos trabajos cuya naturaleza indie termina perjudicándoles de manera notoria cuando el producto final es revelado, ya que aunque la propuesta es interesante, las limitantes con las que cuenta no dejan que se explote su posible potencial de mejor manera.

Y es que ciertamente lo que hace Jim Town tras la cámara es algo decente considerando que se ve obligado a lograr con muy poco que el espectador no solo se involucre en la dinámica de las tres hermanas, sino además tratar de establecer una atmósfera en un espacio muy reducido que intrigue para los efectos de la historia y hacer que ciertas cuestiones visuales luzcan lo más convincentes que se pueda. Sin embargo, esto no es suficiente para terminar de convencerte que lo que estás viendo vale la pena, sobre todo cuando gran parte de lo que ocurre en pantalla resulta vago y sin mucho chiste; generándote la sensación de que un 80% de las cosas son perfectamente omitibles dentro de un filme cuyo principal propósito es generarte miedo por parte del lado psicológico y no del visual.

Su mayor defecto es indudablemente el ritmo: es en extremo cansino. La historia se torna sumamente repetitiva a los pocos minutos y ver a las tres protagonistas realizando actividades cotidianas termina siendo un suplicio; esto a pesar de que se integran desnudos de todas ellas, así como apariciones misteriosas y un intento de violación un tanto light para que en el transcurso del segundo acto no te duermas.

Lo cual deja que la parte final tenga un camino complicado con la meta de volverte a enganchar rápidamente, algo que en lo personal creo que es lamentable debido a que es por mucho lo mejor de toda la película. Donde hay más acción, donde se hacen las revelaciones más impactantes y en donde por fin los personajes principales muestran interacciones más complejas que no se limitan a banalidades.

Las actuaciones no son maravillosas, pero tampoco son espantosas: Katz y Sands cumplen a secas su roles, pero es Tyler quien a mi juicio logra sacar lo mejor de su papel de hermana mandona/maltratada/psicótica (a pesar de que por momentos luce algo exagerada). En producción no tiene mucho que resaltar, lo que está acorde a su presupuesto; aunque la sangre es limitada y realmente el trabajo de efectos es de muy baja calidad.

Opinión final: No diría que House of Bad es una mala película, sino que simplemente se trata de un trabajo mediocre del cual recordarán muy poco con el paso de algunos días.

Ojometro:
**
----

De mi parte se les desea una feliz navidad (sea como sea que la celebren o no) a todos los que semana a semana pasan por El Ojo del Horror.