Mostrando entradas con la etiqueta Bill Oberst Jr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Oberst Jr. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2017

Crítica: Circus of the Dead (2017)


Primer largometraje del director Billy 'Bloody Bill' Pon, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Lee Ankrum. La película se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 10 de febrero y su salida en formato físico está programada para el mes de marzo.

Sinopsis:

Un hombre se ve enredado en un juego mortal cuando un circo llega a la ciudad y un grupo de sádicos payasos lo fuerzan de la manera más escalofriante posible a examinar todas las cosas en la vida que él da por sentado.



Comentarios generales:

Si hay algo que caracteriza al género de terror es como ciertas películas desaparecen del mapa de la noche a la mañana y se quedan por bastante tiempo en la congeladora hasta que alguien se digna a salvarlas. Eso fue justo lo que ocurrió con Circus of the Dead, un trabajo del cual se hablo bastante durante el 2014 pero que de pronto desapareció hasta que este año sorpresivamente volvió a tener ciertos reflectores para el beneplácito de los amantes del cine serie b y, sobre todo, de aquellos que somos fans de Bill Oberst Jr.

Esto porque lo que nos trae “Bloody Bill” es una historia que pretende ser más de lo que verdaderamente es y cuyo principal sustento es Oberst con su personaje de Papa Corn, uno que desde el primer instante establece perfectamente el nivel de crueldad que nos espera. Regalándonos así un primer acto que presenta mucho más de lo que uno se espera y cuyo principal propósito es dejar claro que estos payasos son capaces de hacer absolutamente cualquier cosa con tal de completar el juego de lotería de su líder, generando así algunas escenas con alto contenido de violencia con las cuales además se va construyendo el camino para lo que verdaderamente será el punto central de todo esto: el secuestro de Donald.

El cual le brinda un enfoque totalmente distinto a las acciones, ya que ahora las muertes no solo son por simple diversión, sino que también contienen cierto nivel emocional ante la situación que está viviendo este padre de familia. Un aspecto que no me desagradó, pero que con el pasar de los minutos pierde fuerza más que nada porque las acciones se vuelven tediosas; de pronto, el ver a este grupo de payasos realizar tantas atrocidades te resulta aburrido y en gran medida se debe a que, salvo por Papa Corn, todos los demás cuentan con un desarrollo ínfimo como para que el espectador se involucre de lleno con estos y no solo se deje llevar por su comportamiento asesino.

Un problema que no solo encontramos con los payasos, sino con varias cosas en general. Como por ejemplo el caso de la lotería, uno al cual el director le pone mucho énfasis pero en realidad termina siendo algo bastante irrelevante.

La parte final resulta efectiva. El tema emocional vuelve a ser interesante, pero sobre todo el nivel de gore se incrementa y gracias a ello se ofrece un cierre muy potente que no solo cuenta con un homenaje claro a The Texas Chainsaw Massacre, sino que además presenta un desenlace crudo que opta por no irse por el camino fácil.

En las actuaciones quien carga con todo el peso es Oberst Jr. y el tipo hace un trabajo excepcional, realmente es él quien le da vida a la película con este personaje tan imponente. La producción es muy discreta: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte no tiene mucho, el score es bastante bueno y el trabajo de sonido cumple. Sin embargo, el verdadero punto fuerte son los efectos y la labor de maquillaje; ambos se encuentran muy bien cuidados.

* Cuenta con una escena post-créditos

Opinión final: Circus of the Dead es cine serie b pasable. Si la toman de esa manera la encontraran disfrutable, pero si no, mejor ni la vean.

Ojometro:
***

jueves, 14 de julio de 2016

Crítica: The Dooms Chapel Horror (2016)


Película que significa el primer largometraje dentro del género para el director John William Holt, cuyo guión fue escrito por Jason Turner. Se estrenó directamente en DVD y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 14 de junio.

Sinopsis:

Kyle Cole (Austin Madding) regresa junto a su equipo de filmación a su pueblo natal en Kentucky después de una década con la idea realizar un documental sobre un devastador recuerdo de su infancia. Sin embargo, cuando los lugareños se enteran de su regreso empiezan a ocurrir extraños eventos conectados a lo ocurrido años atrás y a un miembro de la comunidad llamado Jordan (Bill Oberst Jr.).



Comentarios generales:

Realmente solo hay un puñado de personajes ligados en la actualidad al género de terror que me hacen ver sus películas sin pensar demasiado sobre si serán buenas o no, siendo Oberst Jr. uno de ellos. Gracias a esto The Dooms Chapel Horror era un trabajo al que le seguí la pista muy de cerca y, a pesar de tratarse de una producción independiente, le tenía mucha fe por su temática; aunque tristemente el resultado final fue uno no tan satisfactorio.

Algo que resulta lamentable porque Holt en verdad hace un gran esfuerzo por poder regalarnos una película que se sienta diferente a pesar de tener una premisa un tanto común, utilizando diversos estilos de filmación que tienen un propósito específico y eso se nota en el primer acto. Uno que está construido evidentemente para brindarte un contexto muy trágico sobre la infancia de Kyle, pero que se siente increíblemente fluido gracias a la combinación de formatos que van desde entrevistas de manera tradicional hasta found footage para captar los momentos más emocionales del protagonista y, además, el uso de una cámara tipo GoPro para las situaciones tensas.

Todo esto hace que la historia te atrape sin importar su simpleza, sobre todo porque en base a este tipo de cosas el director logra generar una sensación de misterio muy fuerte no solo sobre el pasado del protagonista, sino también sobre el pueblo en sí. Uno que sabes que oculta muchas cosas, pero no sabes exactamente qué.

El problema llega cuando a la mitad del segundo acto, ya con la presencia de los antagonistas, las cosas se estancan de manera importante y se le empieza a dar vueltas al pasado de Kyle de una manera muy absurda; donde ya sabes perfectamente lo que pasó (o al menos tienes una idea sólida) y aún así no se atreven a tratar el tema de manera clara hasta que es demasiado tarde. Lo cual hace que la parte final se sienta muy acelerada e incluso un tanto absurda.

Ya que en poco tiempo le quieren dar la relevancia que no pudieron en la primera hora al culto de Jordan, pero este termina quedando en segundo plano con la revelación de algo mucho mayor que hace de los últimos 10 minutos lo más sangriento de toda la película. Aunque también lo vuelve confuso por algunas decisiones con los estilos de filmación que no tienen mucho sentido.

Las actuaciones no son nada del otro mundo, realmente lo más destacado es la siempre imponente presencia de Bill Oberst Jr. y el gran complemento que significa Joshua Mark Robinson (Samuel) como su discípulo/compinche. La producción es lo que se puede esperar de un proyecto independiente: el trabajo de fotografía es decente, la dirección de arte no presenta grandes complicaciones, el trabajo de sonido es muy limpio considerando los formatos, los efectos son bastante pobres y el trabajo de maquillaje resulta muy básico.

Opinión final: The Dooms Chapel Horror es un trabajo independiente más. No es un desperdicio, pero la verdad hay trabajos similares que logran mejores resultados.

Ojometro:
***

jueves, 10 de julio de 2014

Crítica: Children of Sorrow (2014)


Película del director Jourdan McClure (Rogue River), quien además es co-escritor del guión junto con Ryan Finnerty. Estuvo rondando dentro de algunos festivales desde hace al menos un par de años, pero no fue sino hasta el pasado 4 de marzo que se estrenó directamente en DVD dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

Ellen (Hannah Levien) viaja desde Inglaterra para enrolarse en un culto localizado entre la frontera de los Estados Unidos y México en búsqueda de respuestas sobre la desaparición de su hermana. Estando ahí descubre un secreto aterrador sobre dicho culto, uno del cual tanto ella como los demás miembros no se podrán librar.



Comentarios generales:

Las películas sobre cultos no son tan comunes como algunas otras, pero aun así cuesta muchísimo trabajo poder innovar en estas gracias a que ya prácticamente se ha contado todo y salirse de lo habitual en estas por lo regular es motivo de quejas, así que no es de extrañar que Children of Sorrow juegue a la fácil con tan pocos resultados positivos.

McClure no se anda con rodeos y nos trae un trabajo cuya estructura no sorprenderá a nadie gracias que nos muestra una historia que en términos generales es como todas las demás: un tipo desquiciado que se aprovecha de unas pobres almas abandonadas para cumplir sus oscuros deseos. La parte distinta llega con una muchacha que se supone funge como un tipo de “investigadora”, pero en realidad esta situación esta tan frágilmente tratada que al paso de unos 20/25 minutos deja de tener relevancia para dar paso a su integración total a la secta; generado así un gran problema porque terminan eliminando el punto central en el cual supuestamente debe de estar construida toda la trama, provocando así que el resto de la película sea en verdad muy aburrida.

Si esperan mucha tensión o sangre nunca las encontrarán, su tirada es más que nada al lado psicológico del espectador; sin embargo, lo que si encontrarán son largos momentos sin sentido cuya pasividad resulta exasperante, los cuales además están filmados de manera frustrante y que parecen no llevar a ningún lado.

Aunque lo peor de todo es que nunca se atreven a elevar el tono de las cosas; por ejemplo, te dan a entender que el padre es un tipo sexualmente insaciable tanto con mujeres como con hombres, pero nunca tocan ese tema a fondo más allá de una actividad con una ruleta. Tampoco logran generar suficientes situaciones con los jóvenes que te hagan involucrarte emocionalmente con ellos para que al momento que se incremente el grado de violencia se te haga difícil ver lo que ocurre en pantalla.

El final es tal vez la parte más satisfactoria, aunque resulta sumamente acelerado y la verdad nunca llegas a sentir pena por los miembros del culto como para que se te quite la sensación de aburrimiento.  

Lo mejor de toda la película (y lo que la salva de ser un total bodrio) es la actuación de Bill Oberst Jr. como Simon Leach debido a que es él quien se come la pantalla en cada escena y nos regala un personaje cuya transición de tipo decente a uno totalmente desquiciado resulta increíblemente convincente. La producción es austera: el trabajo de fotografía es muy molesto en las tomas de exteriores, visualmente es muy pobre y los efectos son los más básicos que se pueden encontrar.

Opinión final: Children of Sorrow inicia como una propuesta interesante, pero termina siendo un suplicio que me cuesta mucho trabajo poder recomendar.

Ojometro:
**