Mostrando entradas con la etiqueta Rebecca Hall. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rebecca Hall. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2022

Crítica: Resurrection (2022)

Película escrita y dirigida por Andrew Semans. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el 5 agosto, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

La vida de Margaret (Rebecca Hall) se encuentra en perfecto orden: es capaz, disciplinada y exitosa. Todo está bajo control… hasta que regresa David (Tim Roth), un hombre que le termina recordando todos los errores y horrores de su pasado.


Comentarios generales:

Hace tan solo unos días atrás escribía sobre cómo hay películas con las que se puede notar que están hechas para tratar de satisfacer a la crítica especializada que suele detestar el cine de terror y no tuvo que pasar mucho tiempo para que volviera a encontrarme con otro ejemplo de esto. Sin embargo, con Resurrection las cosas son ligeramente distintas debido a que se trata de un proyecto que incluso entre ese sector puede levantar más de una ceja dada su naturaleza tan rara con la que sin duda hará que muchos la amen o la odien por igual. 

Ya que lo traído por Semans en la superficie parece un thriller psicológico estándar, pero en el fondo es algo un poco más alocado de lo que te esperas y solo es cuestión de aguantar unos 25 minutos para poder digerirla. Tiempo no muy electrizante que se utiliza para establecer de manera sólida la compleja personalidad de Margaret, quien desde muy temprano empieza a mostrar tendencias características de alguien con problemas mentales y se comporta como tal, haciendo suponer un camino predecible en donde todo lo que ocurre tarde o temprano será revelado como falso.

Situación que cambia una vez que hace acto de presencia el personaje de David, quien rápidamente genera un nivel de tensión significativo por medio de una serie de interacciones con Margaret que resultan bizarras por lo que van revelando. Lo cual no solo hace que el tono sea vuelva más oscuro, sino que también añade una sensación de duda muy grande para que el espectador nuevamente empiece a cuestionarse si lo que ocurre es verdad o no ante la constante paranoia de nuestra protagonista; aunque igualmente se empieza a experimentar cierto tedio debido a que en este punto comienzan a darle vueltas a lo mismo sin que exista un avance claro y por lo consiguiente el ritmo se vuelve algo pesado.

No lo suficiente como arruinar toda la experiencia, más si hace que no se entre de la manera más conveniente a una parte final tanto explosiva como polémica. Esto porque es aquí donde finalmente las cosas que parecían difíciles de creer se exponen sin complejos, llevando a un desenlace sangriento con mucho impacto, pero totalmente ambiguo que no termina por convencer.

En cuanto a las actuaciones, Tim Roth (David) y los demás contados secundarios lo hacen bien con sus respectivos roles, pero este es el show de Rebecca Hall. Simplemente sin ella la película se hubiera perdido en la intrascendencia gracias a que es la que aporta el 95% del aspecto emocional en la historia y la que termina sosteniendo su rareza gracias a su deterioro físico/mental que te tiene cuestionándote todo el tiempo si lo que ocurre es producto de su locura.

Sobre la producción tenemos una factura cuidada: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte simple, el score es buen complemento, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos cumplen y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: Resurrection está ok. Película rara que realmente solo vale la pena checarla por la gran actuación de Rebecca Hall.

Ojometro:
*** 

viernes, 1 de octubre de 2021

Crítica: The Night House (2021)

Película dirigida por David Bruckner (V/H/S, The Ritual), cuyo guión fue co-escrito por Ben Collins y Luke Piotrowski. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a finales de agosto, mientras que en México hizo lo propio el pasado 23 de septiembre; recaudando hasta la fecha $13.2 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Beth (Rebecca Hall) es una viuda en proceso de duelo que empieza a descubrir perturbadores secretos sobre su fallecido esposo que pondrán en jaque lo que ella pensaba que era un matrimonio feliz.


Comentarios generales:

Cuando empezó a salir a la luz información sobre The Night House a inicios del 2020 era evidente que se trataba de una película en la que se tenían puestas muchas esperanzas para aprovechar el auge del mal llamado “elevated horror”, pero para su mala suerte se le cruzó la compra de Fox por parte de Disney. Dejándola así en una posición poco favorecedora que empeoró con la pandemia y que poco a poco la llevó entrar en una zona de intrascendencia muy marcada de la que, para su mala suerte, difícilmente podrá salir.

Ya que lo ofrecido por Bruckner claramente está concebido para satisfacer a un tipo de público muy especifico y gracias a eso nos encontramos ante una historia de fantasmas que por grandes lapsos se siente limitada por tratar de seguir ciertos pasos que no le ayudan en su desarrollo. Sobre todo durante un primer acto que se centra fuertemente en el periodo de duelo de Beth y que presenta pocos momentos que te hagan sentir empatía hacia a ella y genuina curiosidad por saber si lo que experimenta es solo parte del proceso mental que atraviesa o si en verdad existe algo sobrenatural detrás.

Simplemente todo transcurre bajo un ritmo demasiado pesado y la forma en la que se va desenvolviendo el misterio, aunque no es compleja, si presenta ciertos enredos que evitan que las acciones fluyan de una manera atractiva. Siendo hasta casi la mitad del segundo acto cuando las cosas mejoran y en gran parte se debe porque por fin se le empieza a dar más juego al aspecto sobrenatural, dejando tanta seriedad a un lado para que así los cuestionamientos hacia el pasado del esposo de Beth resulten mucho más perturbadores. Además de que esto también provoca que la atmósfera y el tono se vuelvan más oscuros.

Algo que termina beneficiando a una parte final que definitivamente es lo mejor de la película debido a que aquí el nivel de intensidad que se maneja es mayor al que estuvimos viendo previamente y cada pieza del rompecabezas termina encajando de forma natural. Sin embargo, también hay que decir que el desenlace en general no es tan potente como se esperaría al apostar más por lo visual y no tanto por el impacto de la situación que se está llevando a cabo, lo cual deja una sensación de vacío importante.

En las actuaciones es Rebecca Hall quien acapara todo y la verdad hace un buen trabajo a pesar de que su personaje por varios lapsos llega a ser odioso. Mientras que en la producción nos topamos con una factura bien cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte tiene cosas interesantes, el score es sólido, el trabajo de sonido es limpio, los efectos no son nada del otro mundo y la labor de maquillaje es discreta.  

Opinión final: The Night House está ok. Película lenta que cuenta con buenos momentos, pero que no logra explotar todo su potencial.

Ojometro:
***

jueves, 14 de enero de 2016

Crítica: The Gift (2015)


Primer largometraje dirigido por Joel Edgerton, quien además es el escritor del guión y uno de los protagonistas. Tuvo su estreno en cines dentro de los Estados Unidos durante agosto del año pasado; recaudando en taquilla a nivel mundial $58.9 millones de dólares. Actualmente se puede encontrar tanto formato físico como digital.

Sinopsis:

La vida de un joven matrimonio se cae a pedazos cuando un conocido del pasado de él empieza a acosarlos y a dejarles misteriosos regalos en su puerta, siendo esto solo el inicio de una serie de eventos que sacarán a la luz un terrible secreto después de 20 años.



Comentarios generales:

Por cuestiones de tiempo o por el hecho de que en ocasiones se juntan demasiadas en un lapso de días muy corto, algunas películas se me suelen escapar a pesar de las recomendaciones que recibo. Este fue el caso con The Gift, un trabajo que tuve en el radar durante el año pasado pero que simplemente no pude checar en su momento y de lo cual me arrepiento, ya que se trata de uno bastante sólido.

Lo que nos regala Edgerton es un thriller en toda la regla que en un inicio luce como uno muy genérico al mostrar ciertas similitudes con otros filmes por medio de la típica historia de un extraño que se obsesiona con ciertos individuos, pero en este caso nunca sabes realmente los motivos exactos. Esto se da gracias a que durante el primer acto ocurren tantas cosas raras que simplemente no te permiten hacer conjeturas sobre lo que en verdad pretende el personaje de Gordon; tal vez tengas una vaga idea, pero lo cierto es que el director se encarga de darte detalles variados para construir dudas razonables no solo sobre sus posibles oscuras intenciones, sino también para hacerle pensar al espectador que a lo mejor es un malentendido y no se trata de alguien peligroso.

Todo bajo un ritmo pausado que sirve para no quemar las sorpresas de manera tan rápida, ya que llegado el segundo acto la historia da un interesante giro que involucra otro tema delicado y en base a este se construyen una serie de misterios cuya meta principal es ir sacando a la luz el pasado de los personajes. Algo que seguramente fastidiará a más de uno debido a que la película no eleva su nivel de tensión de manera notable al optar más por explotar el lado psicológico y no atascar los sucesos con sustos fáciles para así proporcionarle un sufrimiento prolongado a una pareja que ve cómo se desmorona su matrimonio no solo por culpa de un desconocido, sino también de algunas decisiones tomadas a lo largo de su vida.

El final me gustó. Une todas las piezas de manera perfecta para jugar nuevamente con la mente del espectador y ciertamente resulta perverso desde cualquiera de las dos interpretaciones que se le pueden dar; dejando así una sensación de revancha muy fuerte.

Las actuaciones de los tres protagonistas son bastante buenas: Edgerton logra darle vida a un stalker que siempre logra mantener un balance entre lo amigable y lo creepy muy interesante, mientras que Robyn y Bateman logran interpretar a la perfección a una pareja en la que es difícil de confiar. La producción no es llamativa, pero es de buena factura: el trabajo de fotografía es bastante sólido, el score es un complemento discreto, el trabajo de sonido está bien cuidado y todo lo que tiene que ver con la cuestión de efectos/maquillaje es prácticamente inexistente.

Opinión final: The Gift es una buena película. Carece de ciertos elementos que no la harán muy atractiva para algunos, pero en verdad vale la pena.

Ojometro:
****