martes, 12 de abril de 2016

Crítica: The Girl in the Photographs (2016)


Película dirigida por Nick Simon (Removal), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Robert Morast y Osgood Perkins. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de abril, aunque aún no hay información sobre cuándo saldrá en formato físico o si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Colleen (Claudia Lee) es una joven de la apacible comunidad de Spearfish que un día empieza a recibir fotografías de chicas brutalmente asesinadas. El problema es que nadie sabe si son reales o si son producto de un artista con un sentido del humor muy enfermo y por ello la policía no hace mucho al respecto, pero pronto las cosas se saldrán de control.



Comentarios generales:

Hay que decir que, bajo circunstancias normales, The Girl in the Photographs muy probablemente hubiera estado algún tiempo en la congeladora hasta que alguien la rescatara del olvido, pero debido a la muerte del gran Wes Craven rápidamente obtuvo notoriedad. Esto gracias a que se trata del último filme en donde el maestro del terror estuvo involucrado (fue productor ejecutivo) y como suele ocurrir en este tipo de casos, ese morbo por saber qué fue lo último de su legado influyó para que hiciera mucho ruido; a pesar de que los resultados no sean tan espectaculares.

Y es que lo que nos trae Simon sin duda es una película con mucho potencial, cuyo inicio resulta sumamente prometedor al establecer las bases para un thriller potente y oscuro por medio de una muerte temprana que sirve como un mensaje claro de aquí todo puede ocurrir; brindándole así una sensación de suspenso inmediata. Sin embargo, estos geniales primeros 10/15 minutos se desvanecen rápido gracias a que en una movida bastante cuestionable se integra una segunda historia que le roba reflectores y en cierta forma se vuelve el centro de atención pese a no tener motivos lo suficientemente sólidos que lo justifiquen.

A partir de aquí todo se vuelve un caos y realmente el segundo acto se trata de ver cómo estas dos historias chocan una y otra vez bajo un ritmo cansino, donde la original ve como cada intento por generar tensión, impacto o suspenso se ve desplazado por el humor completamente idiota proporcionado por Kal Penn en la historia alterna. Es un sube y baja constante de situaciones que nunca logran desarrollarse de manera plena, provocando que la sensación de misterio vaya desapareciendo y la película poco a poco se transforme más en un slasher lleno de situaciones genéricas que no llevan a ningún lado y que solo están pensadas para matar el tiempo hasta que inicie la masacre.

Los últimos 15 minutos son entretenidos. Al pasarse por completo al modo slasher el director no se pone limitaciones y por lo menos ofrece un cierre sangriento que dejará satisfechos a varios fans al contar con muertes gráficas e incluso con un desenlace que le hace un poco de justicia al concepto original.

En cuanto a las actuaciones debo de decir que terminaran odiando a Kal Penn, mientras que Claudia Lee hace lo que puede y Katharine Isabelle cuenta con una aparición muy limitada. La producción es de muy buena factura: el trabajo de fotografía es probablemente lo mejor de la película (especialmente durante las escenas nocturnas), la dirección de arte no es nada del otro mundo, cuenta con un muy buen score y la cuestión de efectos/maquillaje es en su mayoría muy discreta (salvo por los minutos finales).

Opinión final: The Girl in the Photographs está aceptable. Nunca explota como uno quisiera, pero tiene ciertas cosas que seguramente agradarán a unos cuantos.  

Ojometro:
***

domingo, 10 de abril de 2016

The Walking Dead: Sexta temporada


Hace una semana la sexta temporada de The Walking Dead llegó a su fin de manera por demás polémica y es momento de analizarla debido a que se trata de una que indudablemente marcará un punto de quiebre en muchos sentidos, sobre todo con los fans. Ya que al venir de una de sus mejores temporadas como lo fue la 5ta, las expectativas estaban por las nubes (en especial cuando se anunció la aparición de Negan) y con ello la presión por ofrecer algo sublime era mucha; la cual a mi juicio supieron manejar de buena manera para ofrecer una temporada en general sólida, pero con ciertos detalles que no a todo el mundo agradaron.

En cuanto a ratings la serie sigue generando números muy fuertes para seguirla manteniendo como el show más visto de la TV dentro de los Estados Unidos; sin embargo, para esta temporada si se notó una ligera baja en el promedio de televidentes en comparación a la anterior, al pasar de 14.18 a 13.18. Siendo el primer episodio el de mayor audiencia con 14.63 millones de televidentes, una cifra que la serie no volvió a alcanzar sino hasta el final de temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Historia multi-episódica con la horda


Para una serie que tiene un estilo bastante definido siempre es bueno cambiar un poco la fórmula de vez en cuando y si algo hizo verdaderamente memorable el inicio de esta temporada sin duda fue todo lo nuevo que implementaron para contar la historia con la horda. Desde filmar en blanco y negro, hasta contar sucesos simultáneos por episodio le brindaron una dinámica refrescante al show que agradecí enormemente.


Carol 


La quinta temporada significó el resurgir de Carol, pero aún faltaba por ver si esto no solo se trataba de un golpe de suerte; algo que quedó muy claro que no fue así. Ya que Melissa McBride siguió comiéndose la pantalla cada vez que era el centro de atención, ya fuera como una asesina de sangre fría o una mujer con graves conflictos por ya no poder matar para proteger a sus seres queridos.


No Way Out


Me resultaba imposible no incluirlo, ya que “No Way Out” no solo fue el mejor episodio de la temporada, sino que además es uno de los grandes candidatos a considerar cuando se hable del mejor de toda la serie.

Muertes, escenas gráficas, sangre, zombies al por mayor, drama y hasta una bazuca hicieron de estos 42 minutos algo que recordaremos por mucho tiempo.


Jesús + Rick & Daryl = Humor 


El humor en The Walking Dead es muy escaso, pero en esta temporada se dieron la libertad de realizar un episodio con un tono mucho más ligero que tuvo como resultado una de las mejores introducciones de un personaje nuevo. Ya que ver como Jesús les hacía la vida imposible a dos de los personajes más badass de la serie le dio un toque diferente y lo estableció rápidamente como alguien a seguir muy de cerca en el futuro.


Los buenos se vuelven los villanos


Este es un tema interesante, ya que durante seis años Rick y su grupo han sido mostrados como las eternas víctimas que tienen que matar para defenderse; sin embargo, eso cambio en la segunda mitad de la temporada. Puede resultar un detalle mínimo, pero el que este grupo fuera el que técnicamente inicio la guerra con Negan le brindó un enfoque completamente distinto a los últimos episodios y seguramente será un punto que tendrá eco la siguiente temporada.


Alicia Witt como Paula


Personajes secundarios dentro de esta serie van y vienen, pero pocos dejan un recuerdo tan marcado como lo hizo Paula. Un personaje que te dejaba muy claro lo peligrosos que eran “Los Salvadores”, sin importar sexo o edad.


Negan


Solo fueron diez minutos en los que apareció Negan, pero eso fue más que suficiente para dejar una gran huella en esta temporada.

Jeffrey Dean Morgan no decepcionó y a base de puro diálogo nos regaló uno de los momentos más intensos de toda la serie; aunque es una lástima que por una mala decisión de los creadores poco se hable de lo tremenda que fue su aparición. 


Episodios imperdibles:

(1) First Time Again
(2) JSS
(3) Thank You
(4) Here's Not Here
(9) No Way Out
(10) The Next World
(11) Knots Unite
(12) Not Tomorrow Yet
(13) The Same Boat



----

LO NEGATIVO

Cliffhanger final


No podía empezar con otra cosa, ya que este detalle sin duda será lo que muchos recordarán de la 6ta temporada.

El no revelar a quien mata Negan para mí ha sido una de las peores decisiones que han tomado los creadores de la serie, no solo porque le quitó absolutamente todo el impacto que en el cómic tiene esta brutal aparición, sino también porque se sintió como una movida totalmente pensada para generar rating. La cual además resultó mucho más frustrante por tratarse de una fórmula utilizada por TERCERA ocasión en la misma temporada. 


La falsa muerte de Daryl


Yo fui de los que no tuvo problemas con la falsa muerte de Glenn debido a que le añadía algo nuevo a la historia y generó discusiones interesantes, pero cuando lo hicieron con Daryl simplemente me fastidio. Especialmente porque no aportó nada trascendente para el final de temporada y, al igual que el cliffhanger con Negan, se sintió más como algo pensado para los ratings.


Morgan


La integración de Morgan al grupo era una de las cosas que más me interesaban previo al estreno, pero nunca me imaginé que terminaría siendo un personaje al cual simplemente no soporto.

Obvio su background es interesante y el episodio centrado en él, aunque divisivo, fue de lo mejor; sin embargo, todo lo que lo involucró se sentía fuera de lugar y hacia que el avance de la serie fuera más lento.


Wolves irrelevantes


Era claro que los Wolves serían villanos pasajeros, pero si esperaba que tuvieran un poco más de relevancia considerando su presentación en la temporada anterior. Claro que su aparición en el segundo episodio tuvo impacto, pero solo basto con Carol y Rick para eliminarlos casi por completo; dejándolos parados como unos simples matones de poca monta.


Relleno muy marcado 


Un problema que siempre ha tenido The Walking Dead es la dificultad para mantener regularidad a lo largo de una temporada completa y aunque parecía que lo habían resuelto con la quinta, nuevamente regresó. Ya que en esta ocasión hubo segmentos muy marcados de gran calidad (4 episodios iniciales y los 5 después del receso invernal) junto con otros donde realmente no pasó mucho o pasaban cosas a cuenta gotas; aunque afortunadamente sin consecuencias tan graves. 

----
----
----
----


Opinión final: A pesar del trago amargo que represento el final, la sexta temporada de The Walking Dead marcó varios de los puntos más altos que le recuerde a la serie en muchos aspectos y regaló algunos episodios magistrales, aunque también volvió a caer en viejos vicios que parecían superados y obtuvo unos nuevos que esperemos solo sean pasajeros.

Tal vez no esté a la altura de la 3era o la 5ta, pero definitivamente la pondría como una de las mejores temporadas que han tenido.

jueves, 7 de abril de 2016

Crítica: Bleed (2016)

Primer largometraje del director Tripp Rhame, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Ben Jacoby. Se estrenó dentro de los Estados Unidos el pasado 25 de marzo de manera limitada en cines, iTunes y VOD; aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico o si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Todo parecía perfecto: un nuevo matrimonio, una nueva casa y un bebé en camino. Pero cuando Sarah (Chelsey Crisp) y Matt (Michael Steger) invitan a sus amigos a celebrar, estos deciden realizar una inocente cacería de fantasmas en los restos de una prisión destruida por un incendio que pondrá sus vidas en peligro gracias a los aterradores secretos que ahí se guardan.



Comentarios generales:

Cuando se trata de mujeres embarazadas dentro del género de terror solo hay dos opciones: su hijo es el anticristo o algún tipo de secta quiere robárselo. Así que a pesar de que no sabía mucho sobre Bleed mi idea estaba bastante clara sobre que esperar con ver solamente el póster, pero nunca me imaginé que un concepto tan simple pudiera ser explicado de manera tan pobre y poco imaginativa como ocurre aquí.

Lo que nos trae Rhame es una historia muy básica que desde los primeros cinco minutos deja bastante claro que camino va a tomar, lo cual es un tanto contraproducente debido a que el director no tiene ninguna prisa por profundizar al respecto y mejor se dedica a realizar una reunión que consumirá toda la primera media hora. Decisión que sin duda resulta fastidiosa considerando que, salvo por unos flashbacks y una aparición esporádica para añadir un susto fácil, todo este periodo de tiempo se centra en conflictos familiares que supuestamente tendrían que sacar a relucir muchos secretos ligados al pueblo o a la vida de Sarah, pero lo único que provocan es poca certeza sobre el rumbo de las acciones.

Algo que empeora al trasladarlas a la prisión en una movida que se siente completamente fuera de lugar y que básicamente obliga a dividir la historia en dos, dejándote con la sensación de que lo que ocurre con Sarah es lo importante y lo que ocurre en la prisión es puro relleno debido a que las conexiones entre ambas son muy superficiales. Además, a esto hay que añadirle que para ser una película parcialmente de fantasmas carece de suspenso; nunca se logra generar una atmósfera adecuada y en general todo lo referente a los sustos pasa totalmente de largo ante el poco impacto que tienen.

Los últimos quince minutos son realmente lo que valen la pena. Más o menos se hace un esfuerzo por darle sentido a la historia al explicar un par de puntos relevantes y se logra construir una persecución caótica que añade la tensión, violencia y muertes que durante todo el previo esperaste; haciendo de la conclusión algo por lo menos para recordar durante un par de días gracias a que no se va por el camino fácil.

Las actuaciones ciertamente no están mal, Crisp y Riley Smith (Eric) demuestran buena química como hermanos; de hecho, casi todas las escenas más potentes de la película recaen en ellos. La producción también deja ver el presupuesto limitado con el que contaron: el trabajo de fotografía esta ok, la dirección de arte dentro de la prisión no es nada del otro mundo, el score pasa desapercibido, los efectos cumplen y el trabajo de maquillaje prácticamente se limita a un espíritu con aspecto llamativo.

Opinión final: Bleed es bastante decepcionante. Salvo por sus últimos 15 minutos realmente no tiene mucho que ofrecer.

Ojometro:
**

martes, 5 de abril de 2016

Crítica: Cherry Tree (2016)


Producción irlandesa dirigida David Keating (Wake Wood) y escrita por Brendan McCarthy. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD el pasado mes de enero dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en DVD se dio justo este 5 de abril.

Sinopsis:

El mundo de Faith (Naomi Battrick) se pone de cabeza cuando se entera que su querido padre está muriendo por el cáncer que padece. Devastada, pronto encuentra consuelo en su entrenadora de hockey sobre pasto; quien revela ser la líder de un aquelarre de brujas y le ofrece la oportunidad de poder salvar a su padre a cambio de un bebé.



Comentarios generales:

El género de terror tiene una regla no escrita sobre la duración de sus películas, las cuales parecen estar obligadas a durar estrictamente 90 minutos. Obvio no es el caso con todas, pero un gran porcentaje suele apegarse a este tiempo por diversos motivos, lo cual no está mal; sin embargo, muchas veces el no querer alargarse demasiado termina siendo un arma de doble filo y con Cherry Tree tenemos uno de los ejemplos más claros de la actualidad.

Esto porque Keating y McCarthy nos presentan una historia que en todo momento se siente contada con el acelerador a fondo, donde el primer acto quiere establecer relaciones y dilemas de manera tan rápida que al final de cuentas ninguno de estos termina por interesarte demasiado gracias al pobre desarrollo con el que cuentan. Realmente nunca tienes el tiempo suficiente para sentir pena por la situación de Faith y el director es incapaz de generar una sensación de misterio sólida por medio del aquelarre al establecer la conexión entre ambas partes de manera seca, dejando todo el peso del primer acto en un breve conflicto interno de la protagonista que no dura ni cinco minutos y a una escena de muerte/resurrección visualmente atractiva.

Ya para el segundo acto las cosas toman un poco más de forma y el aspecto satánico queda más claro, pero aun así el mismo problema persiste con tal de darle más dinamismo a la película. Se dan saltos de tiempo exagerados que vuelven un poco complicado el descifrar cuantos días o semanas han pasado entre los sucesos y tampoco existe ningún aspecto dramático con el personaje de Faith que te haga creer su arrepentimiento por la decisión que tomó; aunque lo peor es que su conflicto con el aquelarre tampoco lleva a ningún lado. Su repentino cariño por el bebé se siente forzado y todo lo que desata su huida para salvarlo nunca logra generar un nivel de tensión lo suficientemente alto.

La parte final es lo más rescatable y en gran medida se debe a lo visual. No solo presenta una dosis de sangre mayor y se logra crear un entorno satánico interesante, sino que además el trabajo de maquillaje hace una labor muy buena para crear unas criaturas que le añaden un poco más de fantasía a una historia sobre brujas que había carecido de eso.

Las actuaciones son muy planas, a Battrick no le compras ningún tipo de reacción y Anna Walton no hace muchas cosas distintas a lo acostumbrado en otros trabajos. La producción es aceptable: el trabajo de fotografía deja algo que desear, la dirección de arte es decente, el score tiene buenas cosas, los efectos prácticos están bien hechos y el trabajo de maquillaje, como lo mencione anteriormente, es fundamental para que el último acto genere algo de interés.

Opinión final: Cherry Tree resultó muy decepcionante. Tiene algunas cosas interesantes, pero en general es un trabajo que no vale mucho la pena.

Ojometro:
**