Mostrando entradas con la etiqueta Annie Clark. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Annie Clark. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2017

Crítica: XX (2017)


Antología que cuenta con la participación de cuatro directoras distintas. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero, mientras que a México llegó a las salas de cine (también de manera limitada) el fin de semana pasado.

Sinopsis:

XX es una nueva antología que presenta cuatro historias originales de suspenso que tienen la peculiaridad de haber sido escritas y dirigidas únicamente por mujeres.



Comentarios generales:

Ciertamente no es nada nuevo que dentro del género se involucren mujeres, es algo bastante común; sin embargo, si es algo novedoso el hecho de que saliera un antología en la que son ellas quienes manejan absolutamente todos los hilos. Lo cual convertía a XX en una de las propuestas más interesantes de 2017, ya que por lo que se sabía era un proyecto con una visión totalmente ajena al resto; algo con lo que estoy bastante de acuerdo, aunque ya en su ejecución presenta una falla imperdonable para una antología.

Esto porque no cuenta con una historia base que conecte los cuatro cortos, ya que la que tiene es más que nada una secuencia en stop motion que, más allá de estar bien hecha, no aporta nada. Provocando así que se sienta más como una presentación aleatoria de cortos que una película con un propósito determinado, lo cual se incrementa mucho más cuando la mayoría de estas mini historias dejan ciertas preguntas sin ningún tipo de respuesta.  

En cuanto a producción si se lleva buena nota. Es evidente que los cuatro cortometrajes contaron con un presupuesto similar pero en cada uno se aprovechó de manera distinta conforme a las necesidades de la historias, logrando una amalgama (salvo por el tercero) que les brinda cierto enfoque similar y con ello ocultar un poco el hecho de que no hay ningún tipo de hilo conductor.

Pasando a los cortos:


"The Box" (Jovanka Vuckovic)

Mi favorito.

Por medio de una premisa muy simple Vuckovic logra que el espectador se la pase durante 20 minutos cuestionándose sobre qué diablos es lo que está ocurriendo mientras presencia un proceso devastador que visualmente es todo un reto, no solo por lo que ocurre físicamente con los personajes, sino porque además el tema de la comida en este aspecto se vuelve fundamental para que uno experimente el tener hambre y con ello sentir más agobio por la situación presentada. Aunque el final me decepcionó un poco ante la falta de una respuesta concreta.


"The Birthday Party" (Annie Clark)

El más raro de todos y, en cierto modo, el más cómico. Una premisa extravagante que explora por primera vez la idea de que una madre es, literalmente, capaz de hacer cualquier cosa con tal de ver feliz a su hijo; la cual genera una dinámica agradable y presenta algunas situaciones pintorescas que todo el tiempo te tienen expectante por ver como resolverá este contratiempo.


"Don’t Fall"  (Roxanne Benjamin)

Sin duda alguna el corto que se siente fuera de lugar, además de que es por mucho el de menor duración. Realmente es muy básico y nuevamente no explican demasiado lo que origina la amenaza, pero es el medio utilizado para integrar algo de gore y elementos que varios fans seguramente esperan ver tratándose de una película de terror.


"Her Only Living Son" (Karyn Kusama)

La segunda historia que explora la idea de la relación de una madre con su hijo, aunque en esta ocasión desde un panorama mucho más oscuro. No está mal, pero tardan demasiado tiempo en el desarrollo y eso origina que gran parte de los minutos sean invertidos en una madre que básicamente se encuentra paranoica por “algo” que nunca se entiende de manera adecuada y cuando finalmente parece que habrá una explicación termina de manera abrupta. 

Deja la sensación de que como corto no funciona, pero podría ser algo más interesante como un largometraje.

----

Opinión final: XX tiene sus puntos fuertes, pero el hecho de que no parezca una antología cuando se ha vendido como tal y deje muchas preguntas sin respuesta le quita mucho.

Ojometro:
***

martes, 12 de noviembre de 2013

Crítica: Solo (2013)


Primer largometraje del director Isaac Cravit, quien además también es el guionista. Salió para diversas plataformas digitales durante el pasado 26 de octubre, pero aún no hay ninguna fecha concreta de salida en cines fuera de Canadá o para formato físico.

Sinopsis:

Gillian (Annie Clark) es una joven de 17 años que entra a trabajar como voluntaria en un campamento de verano. Ya estando ahí y como parte de su iniciación, ella tiene que pasar un par de noches completamente sola en una isla en medio del lago, la cual está rodeada de leyendas.



Comentarios generales:

La verdad cuando vi el tráiler lo primero que me vino a la mente fue que se trataba de otro slasher de cajón ubicado en su escenario preferido, pero realmente Solo es algo más elaborado de lo que parece.

El debutante Cravit nos trae una película cuyo mayor propósito es no apegarse a lo convencional dentro de dicho subgénero para así tratar de darle mayor frescura a las cosas: aquí no hay desnudos (aunque si una sexy protagonista) o muertes elaboradas al por mayor, pero por otra parte se pueden identificar algunos viejos trucos característicos que logran mantenerla en la linea entre el slasher y el thriller.

Todo se centra más que nada en el misterio, en querer que uno se vea envuelto en la atmósfera producida por el trabajo de fotografía y en esperar pacientemente a que lo inevitable le ocurra al personaje principal, a pesar de que no estés muy seguro sobre qué será exactamente. Esto le da un ritmo bastante lento, el cual no me molesto, pero que para muchos puede que termine siendo insoportable.

Lamentablemente tiene un grado de predictibilidad demasiado elevado y si eres un fan asiduo de los slashers seguramente deducirás rápidamente el misterio, así como la identidad del asesino en turno, ya que a pesar de se hace un esfuerzo por tratar de generar dudas al espectador las cosas embonan muy rápido desde el primer acto y resulta casi imposible el poder quitártelas de la cabeza por lo obvias que resultan.

El final es bastante bueno. Es por mucho la parte más dinámica de la película y en donde suben las emociones, aunque está lleno de acciones un tanto torpes.

En actuaciones Annie Clark hace un buen trabajo, le imprime la intensidad debida a su personaje de “final girl”; mientras que Daniel Kash (Fred) tiene sus momentos a pesar de ser un tanto caricaturesco. En producción no tengo idea sobre cuánto tuvieron de presupuesto, pero al verla te resulta difícil creer que es independiente: el trabajo de fotografía es estupendo y en gran parte es lo que le da vida a Solo, mientras que el score complementa ciertos momentos de manera muy efectiva. Tristemente tiene poca sangre, la mayoría muy superficial y solo un ejemplo con un poco más de elaboración.

Opinión final: Solo es un thriller aceptable que no ofrece nada fuera de lo normal. Opción interesante por si quedaron totalmente decepcionados con Black Rock. 

Ojometro:
***