Mostrando entradas con la etiqueta Antología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antología. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Crítica: Halloween Candy (2025)

Película escrita y dirigida por Douglas A. Plomitallo. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 21 de febrero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Mientras pasa su primer Halloween sola, una escritora recién divorciada busca inspiración en aquellos que tocan a su puerta para pedir dulces. Aunque pronto la noche se convertirá en una pesadilla cuando un visitante sorpresa hace de este Halloween uno que nunca olvidará.


Comentarios generales:

Sinceramente nunca he entendido que una película ambientada en la noche de Halloween no se estrene durante el mes de octubre, ya que está demostrado que a las producciones con dicha temática les suele ir mejor durante este periodo. Obvio la saturación que se suele dar puede ser un gran factor para no arriesgarse; sin embargo, con Halloween Candy me parece que hubiera sido lo más lógico estrenarla durante dicho mes debido a que así no hubiera quedado en el olvido.

Ya  que lo traído por Plomitallo es una de esas antologías que difícilmente uno vería si no estuviera ligada a la festividad dado a que todo su concepto está pensado para explotar la curiosidad del espectador sobre la dinámica del Halloween. Teniendo una historia principal que también funge como el enlace de los cortometrajes y por ello mismo cuenta con una elaboración mucho más cuidada en comparación de otras tantas que hemos visto, aunque eso no evita que tenga carencias en su construcción y deje la sensación de que en realidad se optó por hacer una antología porque simplemente no se supo cómo profundizar de mejor manera la idea central.

Y en cuanto a producción sin duda el hecho de que Plomitallo sea quien dirigió todos los cortometrajes ayuda a que la estética sea la misma, siendo evidente el presupuesto limitado que en algunos casos se nota de mayor manera o hasta los perjudica.

Pasando a los cortos:


“Halloween House”

El más genérico y el que refleja de manera clara que el director no sabía realmente cual rumbo quería tomar. Donde tal vez lo único rescatable es que saben sacar algo de ventaja de la atracción en la que está filmada.


“Predator: The True Horrors of Halloween”

Historia corta, simple y demasiado predecible que no está tan mal, pero a la que le hubiera beneficiado tener unos efectos de mejor calidad.


“Talking to the Dead”

Probablemente el mejor de todos.

Nuevamente se trata de un concepto simple e incluso ya un tanto sobreexplotado; sin embargo, la manera en la que manejan el misterio con la Ouija es lo suficientemente competente como para que su breve historia se sienta bien redondeada.


“Pumpkin Night”

Una historia de venganza que en ningún momento funciona y carece del impacto necesario como para que su extravagante premisa por lo menos deje alguna secuencia memorable.


“Coronaween”

Un intento por explotar la paranoia generada por el COVID-19 que no tiene ningún tipo de sentido, la cual tratan de combinar con cierto elemento slasher que solo añade más inconsistencias y un humor muy pobre.


“Killer Date”

Diría que este es el otro corto que vale la pena y más que nada porque es el único que tiene el tiempo suficiente para desarrollar su idea sin que se sienta totalmente acelerado. Vendiéndote una cosa para terminar con un giro que es efectivo y además cuenta con un toque de violencia decente.

----

Opinión final: Halloween Candy es decepcionante. Una antología que tiene alguna que otra cosa para rescatar, pero que se termina perdiendo en la mediocridad.

Ojometro:
**

viernes, 11 de octubre de 2024

Crítica: V/H/S/Beyond (2024)

Séptima entrega de la franquicia, la cual cuenta con la participación de 7 distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 4 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Seis escalofriantes y sangrientos videos desatan el terror en un infierno inspirado en el sci-fi, empujando los límites del miedo y del suspenso.  


Comentarios generales:

Pocos lo saben, pero la primera “V/H/S” es una de las razones por las cuales decidí empezar este blog hace 12 años atrás y cada que sale una nueva entrega me remonto a aquella época. Por ello es que siempre les tengo cierta estima a pesar de su marcada inconsistencia en cuanto a la calidad y de mi poco gusto por el subgénero al que pertenecen; sin embargo, debo de decir que con V/H/S/Beyond me he encontrado con la mejoría más notoria desde que la franquicia fue revivida hace cuatro años.

Y es que el hecho de que ya no se centren en un año en especifico eliminó muchos de los problemas que se encontraron en mayor o menor medida con las tres películas previas, logrando con esto que la mayoría de los cortos no estuvieran atados a algo que no pretendían utilizar. Brindando así una libertad creativa que devuelve un poco la esencia de sus inicios sobre que cualquier cosa podía verse en esta antología, incluso si hay una línea predominante en cuanto a la temática (la cual ignoran un par de historias en esta ocasión). 

Sobre la producción solo hay un corto que claramente gozó de un presupuesto mayor dado a que depende muchísimo de los efectos visuales (“Live and Let Dive”). Aunque en realidad eso no afecta demasiado y todos mantienen un equilibrio que beneficia a la estética general del filme.

Pasando a los cortos:


“Abduction/Adduction” (Jay Cheel)

Es la historia enlace y como ya suele ser toda una costumbre, no es muy buena que digamos.

Del lado positivo está la manera en la que la presentan (estilo documental) porque no es algo que hubieran hecho antes, pero la realidad es que el caso principal no es relevante y se le da más importancia a una serie de entrevistas que tratan de añadir un toque realista de la manera más aburrida posible.


“Stork” (Jordan Downey)

Un corto que en esencia es uno de zombies y se sacan de la manga una justificación muy simple para alinearla con el tema predominante. Lo cual podría haber sido un problema de no ser por el hecho de que es sumamente entretenido al manejar un ritmo caótico y muchísima violencia; además de que incluso se dan el lujo de presentar a una criatura que definitivamente genera impacto por lo extraña que es.


“Dream Girl” (Virat Pal)

A mi juicio el más flojo de todos y en gran parte se debe a que está muy cargado de dialogo vació, aplicando la típica estrategia de revelar algo muy exótico con la esperanza de que eso sea suficiente para hacer olvidar la falta de sustancia previa.

Simplemente es aburrido y nada de lo pensado para generar impacto funciona, al grado de que te quedas con la sensación de que no hubiera pasado nada si no lo incluían.


“Live and Let Dive” (Justin Martínez)

Mi favorito.

Es una historia que combina a la perfección el miedo real de tener un accidente aéreo con la temática extraterrestre, logrando que tanto lo que ocurre en el aire como en tierra resulte igual de aterrador. Y en gran parte se debe a que el director mantiene un nivel de intensidad constante que no permite respiro alguno una vez que inicia el caos, llevando todo a los extremos y ofreciendo las dosis de violencia suficientes para hacer de los aliens unos muy amenazantes.


“Fur Babies” (Christian Long y Justin Long)

Probablemente uno de los cortos más extravagantes no solo de Beyond, sino de toda la franquicia de V/H/S.

Sobre todo porque utiliza de base el amor que los humanos tienen por sus mascotas y lo retuerce de tal manera que, a pesar de no ser tan violento u extremo, si es sumamente eficaz al momento de generar tensión e incomodidad.


“Stowaway” (Kat Siegel)

Indudablemente el de mayor perfil dado a que es el debut de Kat Siegel tras la cámara, pero sobre todo porque fue escrito por Mike Flanagan.

Se podría decir que es el que maneja la temática extraterrestre de forma más tradicional y por lo consiguiente el que se toma mayor tiempo para llevar a algo importante. Y aunque no es el más emocionante o visualmente atractivo, lo cierto es que una vez que empieza jugar de manera directa con la cuestión sci-fi logra presentarnos una situación que te atrapa y no te suelta hasta su efectiva conclusión.

---

Opinión final: V/H/S/Beyond me gustó. No es perfecta, pero sin duda es de las mejores entregas de la franquicia.

Ojometro:
****

viernes, 13 de octubre de 2023

Crítica: V/H/S/85 (2023)

Sexta entrega de la franquicia, la cual cuenta con la participación de 5 distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Revelados durante un documental hecho para la TV, cinco videos emergen para llevar a los espectadores a un aterrador viaje dentro de la siniestra mitad de la década de los 80s. 


Comentarios generales:

El que la franquicia de V/H/S se haya vuelto anual tiene sus pros y sus contras, ya que por un lado siempre se agradecerá el poder contar con una antología lista para las épocas de Halloween, pero por el otro se obliga a que el proceso creativo sea mucho más acelerado, provocando un patrón en el que veamos una entrega buena y una mala. Algo que se pudo notar en los dos años anteriores y que sigue siendo evidente con V/H/S/85, aunque en esta ocasión del lado positivo.

Siendo esta la mejor entrega desde que se trajo de vuelta a la antología y mucho se debe a que el año elegido en esta ocasión se siente mejor aprovechado, tanto en estética como en las historias. Tal vez todavía no con la consistencia idónea para ofrecer un producto más trascendente, pero si se puede notar un poco más de innovación en lo que quiere contar cada director y eso hace que se sienta mayor frescura en comparación a lo visto anteriormente.

En cuanto a producción es evidente que ninguno de los cortos tuvo un presupuesto muy elevado y eso ayuda a que todos mantengan una presentación similar. Algunos con un poco más de cuidado en los detalles (“God of the Dead”) y otros explotando de mejor forma los elementos de impacto (“No Wake”, “Dream Kill”).

Pasando los cortos:


“Total Copy” (David Bruckner)

Esta es la historia enlace y honestamente no es muy atractiva, lo cual es lo habitual en la franquicia. Sirviendo primordialmente para poder darte tiempo de digerir las propuestas de los demás directores, aunque todo lo que presenta es demasiado predecible y eso le quita interés.  


“No Wake” (Mike P. Nelson)

Un muy buen inicio que no parece ser nada extraordinario, pero en cuestión de instantes cambia por completo el rumbo. Proporcionando un nivel de impacto elevado por medio de una situación agobiante en la que hay sangre y momentos gráficos; donde el no saber exactamente bien qué fue lo que ocurrió le añade mucho misterio con un propósito claro que comprenderemos (en parte) más adelante.


“God of the Dead” (Gigi Saul Guerrero)

Corto que utiliza como base el sismo del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México y en el que se plasma de gran manera la estética ochentera de la televisión mexicana de aquella época. Lo malo es que después de unos primeros minutos intensos se va cayendo poco a poco hasta llegar a un punto en el que la idea inicial se difumina y termina mostrando algo que siente un tanto fuera de lugar.


“TKNOGD” (Natasha Kermani)

Probablemente el más flojo de todos.

Gira en torno a cómo se le satanizaba a la tecnología en aquella época; sin embargo, al estar fuertemente sustentado en el dialogo se vuelve aburrido y jamás puede redondear el concepto. Afectando sus intentos por añadir cierto shock en su conclusión.


“Ambrosia” (Mike P. Nelson)

Es la continuación de “No Wake” y aunque no es tan sólido como este, si logra ofrecer un rato agradable. Más que nada porque nuevamente apela a la sorpresa y es gracias a esta que se da la conexión, además de que proporciona una buena dosis de acción que magnifica la peligrosidad de los individuos que la protagonizan.


“Dream Kill” (Scott Derrickson)

Sin duda el corto que más llama la atención gracias a su director.

Es el más original y el que cuenta con mayor tiempo para desarrollarse, algo que es de gran ayuda debido a que la historia es demasiado fantasiosa. Igualmente, es el que cuenta con una atmósfera más absorbente y la mayor exposición de violencia para generar un tono oscuro con el propósito de provocar una sensación de riesgo importante que termina explotando de manera genial en los minutos finales.

----

Opinión final: V/H/S/85 está entretenida. Probablemente la mejor entrega de la antología desde V/H/S/2 y una buena opción para pasar el rato durante este Halloween.   

Ojometro:
***

jueves, 27 de octubre de 2022

Crítica: V/H/S/99 (2022)

Quinta entrega de la antología, la cual cuenta con la participación de seis distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 20 de octubre, aunque no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Sea usted testigo de una versión infernal de 1999, cuando el aislamiento social, la tecnología analógica y los inquietantes videos caseros se fusionan en una pesadilla salvaje que se acaba de encontrar.


Comentarios generales:

El año pasado “V/H/S/94” significó la vuelta de esta antología después de haber estado en la congeladora por bastante tiempo y en general la respuesta de los fans fue positiva, así que no resultó extraño que se anunciara una nueva entrega casi de inmediato. Sin embargo, ya sin la emoción natural por el regreso de algo que estuvo ausente durante tanto tiempo el reto para V/H/S/99 era mayor considerando que uno esperaba ver cierta evolución en el contenido y eso tristemente no se ha dado; de hecho, empeoró.

Y mucho se debe a que la esencia noventera nuevamente no resulta tan bien plasmada como se esperaría, además de que la ausencia de una historia enlace provoca que todo se sienta como un revoltijo de ideas sin rumbo que tratan de integrar dicha época de la manera más forzada posible. Lo cual es imperdonable si consideramos que esas fueron exactamente las mismas flaquezas que vimos en 94 y no se hizo ningún tipo de esfuerzo para corregirlas.

En cuanto a la producción si se puede notar un bajón evidente en lo que se refiere al presupuesto para cada cortometraje, lo cual ayuda a mantener una estética de serie b para toda la película, pero honestamente hay cosas que se ven de muy pobre manufactura y no ayudan a resaltar las historias presentadas.

Pasando a los cortos:


“Shredding” (Maggie Levin)

En lo personal fue el que más me gustó. Especialmente porque trata de elaborar un poco más su historia y muestra mayor esfuerzo por integrar el tema de finales de los 90s por medio de un grupo de adolescentes cuya rebeldía combina muy bien con el concepto punk/rock, aunque probablemente la caracterización de los demonios presentados y las muertes no tan claras pueda no ser del agrado de todos.


“Suicide Bid” (Johannes Roberts)

Corto simple que le tira más que nada a la cuestión claustrofóbica y al bullying. Dejando algunos momentos sólidos, pero realmente por la falta de tiempo nunca termina por solidificar su idea y el concepto noventero brilla por su ausencia.


“Ozzy's Dungeon" (Flying Lotus)

El otro corto que logra integrar el periodo por medio de los programas de concursos infantiles, sin embargo, la historia de venganza no se siente bien ejecutada. Dejando todo el peso a lo visual, más específicamente del lado cuasi grotesco y con una conclusión demasiado hueca.


“The Gawkers” (Tyler MacIntyre)

El más flojo de todos. El cual tratan de convertir en el enlace de una manera por demás absurda y en general la historia es aburrida hasta que se hace la revelación final que tampoco tiene mucho sentido.


“To Hell And Back” (Joseph Winter & Vanessa Winter)

Probablemente el que tenga más aceptación debido a que contiene el mayor espectáculo visual de todos, el cual saben combinar de manera decente con una historia que involucra brujas, satanismo y humor. Además de que, si bien es un tanto acelerado, el desarrollo en general está bien logrado y ciertamente su final es bastante sorpresivo.

----

Opinión final: V/H/S/99 es decepcionante. Un paso atrás con respecto a lo visto en 94 en todos los sentidos.

Ojometro:
**

viernes, 26 de agosto de 2022

Crítica: Allegoria (2022)

Antología escrita y dirigida por Spider One, la cual representa su primer largometraje. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de agosto, pero todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Las vidas de un grupo de artistas se entrelazan sin darse cuenta a medida de que sus obsesiones e inseguridades empiezan a manifestar monstruos, demonios y muerte.


Comentarios generales:

Ser hermano de Rob Zombie seguramente tiene sus beneficios, ya que estar ligado a uno de los directores de cine de terror más prolíficos del siglo XXI te puede abrir puertas que tal vez para otros no sean tan accesibles. Aunque una cosa es tener ciertas ventajas y otra es saber aprovecharlas, algo que con Allegoria claramente no se da.

Esto debido a que Spider One nos trae una de las antologías más desabridas y poco coherentes que hayan salido en años recientes, donde ni siquiera los capítulos tienen nombre propio y en general parecen más un conjunto de ideas vagas unidas a la fuerza con la esperanza de que se pueda generar por mera casualidad una historia lo mínimamente fluida que gire alrededor de los estragos que sufren los artistas para crear sus obras.

En cuanto a producción evidentemente el que solo sea un director ayuda para mantener la misma estética y la misma calidad general, siendo el trabajo de fotografía lo más destacado al lograr imprimir un sello visual decente a lo largo de los cinco segmentos. Caso contrario al score, que resulta por demás fastidioso la mayoría del tiempo.

Pasando a los cortos:


Capítulo 1

Probablemente la peor manera de iniciar una antología debido a que ni siquiera la podría catalogar propiamente como una historia gracias a que todo se sustenta en un maestro de actuación enojado que escupe mucho mientras habla y de la nada hay una transformación. Eso es todo y lo peor es el hecho de que este también se podría considerar como el final considerando lo que ocurre más adelante.

Capítulo 2

Otro hombre con problemas de ira, aunque se logra manejar de mejor manera el tema de los estragos mentales. Donde lo más destacado en realidad es la aparición de un demonio con una caracterización muy peculiar que te puede provocar shock o risa por igual.

Capítulo 3

A mi juicio este es el más entretenido, a pesar de que no se relaciona en lo absoluto con nada de los demás y, en cierto modo, no tiene sentido. Pero al menos muestra una fluidez decente y un mayor nivel de violencia para contrastar un poco con el resto.  

Capítulo 4

La aparición de Scout Taylor-Compton es lo que le hace resaltar en primera instancia, pero más allá de eso no hay mucho que destacar. Son prácticamente 10 minutos de diálogos aburridos que, además, hacen demasiado sencillo adivinar el giro en el que se sustenta toda la efectividad que pudiera llegar a tener. 

Capítulo 5 

El más largo de todos y el que tiene conexión con un par de los anteriores. Siendo su único punto a favor el hecho de que logra generar una atmósfera tétrica aceptable cuando se manifiesta la presencia demoniaca, lo cual ayuda a ocultar un poco la carencia de sustancia a nivel narrativo.

----

Opinión final: Allegoria es decepcionante. Antología mediocre que no vale la pena.

Ojometro:
** 

martes, 12 de octubre de 2021

Crítica: V/H/S/94 (2021)

Cuarta entrega de la famosa antología, la cual cuenta con la participación de seis diferentes directores (incluidos dos que ya habían participado previamente). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de octubre.

Sinopsis:

Un equipo SWAT se encuentra investigando un misterioso video en VHS y descubren un culto siniestro que ha grabado material que deja al descubierto su tenebrosa conspiración.


Comentarios generales:

Pocos suelen darle el crédito que se merece a la primera entrega de V/H/S como la principal responsable de que las antologías tuvieran un renacer durante los 2010s debido a que, independientemente de que no es una gran película, esta demostró que los fans seguían muy interesados en este tipo de propuestas. Aunque lamentablemente, así como la franquicia vio un rápido ascenso, también tuvo una caída igual de estrepitosa gracias a su última entrega (Viral) y parecía que había quedado en el olvido.

Por eso es que el anuncio de V/H/S/94 generó tanto revuelo y rápidamente se convirtió en una de las películas más esperadas del año, lo cual le ponía una presión enorme encima. Algo que puede terminar siendo contraproducente debido a que esta cuarta entrega, si bien logra su cometido de poner nuevamente en el mapa a la franquicia, no creo que sea el home run que muchos esperaban al sentirse poco trabajada en cosas como la historia enlace o en la explotación del periodo en el que supuestamente se desarrolla.

En cuanto a la producción se regresa a las bases de las primeras dos entregas en lo que respecta a la estética general. Mientras que cada cortometraje ciertamente maneja un nivel de manufactura similar, salvo por uno en específico que destaca un poco más gracias al uso del CGI y un trabajo visual mucho más elaborado en términos generales.   

Pasando a los cortos:


“Storm Drain” (Chloe Okuna)

Un buen corto para iniciar el viaje y sin duda alguna el que más explota el tema de los noventas. Con una historia simple que se encuentra contenida en un puñado de actores, pero que logra crear una atmósfera tenebrosa para exponer una leyenda que termina ofreciendo la dosis de shock necesaria en sus minutos finales.


“The Empty Wake” (Simon Barrett)

La mayor decepción. De la cual además resulta difícil escribir algo extenso debido a que lo único que ves es a una mujer sentada o hablando por teléfono el 95% del tiempo, mientras existe un muy frágil intento por generar algo más potente faltando como dos minutos para el final.


“The Subject” (Timo Tjahjanto)

Tal vez el más esperado de todos considerando que Tjahjanto hizo el que muchos consideran el mejor cortometraje en la historia de la franquicia y ciertamente aquí tampoco falla.

Obteniendo tu interés desde la primera toma para a partir de eso construir una experiencia caótica llena de violencia y sangre que proporcionan un impacto visual por demás satisfactorio. Aunque hay que decir que el importante uso de CGI desentona un poco con la estética de la película, sin que esto resulte en algo grave.


“Terror” (Ryan Prows)

De todas las propuestas esta es la que tiene más potencial para ser un largometraje; sin embargo, tarda en poder generarte interés debido a que se toma su tiempo para exponer de manera clara su elemento sobrenatural (al que le dan un uso bastante original). Centrándose más en una situación que puede resultar ridícula pero que era real dentro de los Estados Unidos durante dicha década y presentando a personajes detestables que cuando inicia la masacre disfrutas viéndolos caer.


“Holy Hell” (Jennifer Reeder)

Esta es la historia enlace y la verdad no pasaba nada si no la tenía.

Inicia bien con el tema del culto para generar un tono oscuro y visuales interesantes que con el paso de los cortos se van perdiendo ante situaciones pobremente desarrolladas, dejando como resultado un final que se siente acelerado.

---

Opinión final: V/H/S/94 está entretenida. Definitivamente es un paso adelante con respecto a lo que había dejado “Viral”, a pesar de que nunca termina por sentirse como algo memorable.

Ojometro:
***

martes, 13 de abril de 2021

Crítica: Phobias (2021)

Antología que cuenta con la participación de cinco distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 19 de marzo, mientras que su salida en formato físico se dio este mismo 13 de abril.

Sinopsis:

Cinco peligrosos pacientes que sufren de fobias extremas son puestas a prueba en una instalación del gobierno bajo la supervisión de un loco doctor y su búsqueda por utilizar el miedo como una arma.


Comentarios generales:

Con las antologías suele ser sencillo poder identificar si fueron planeadas como tal o si simplemente a alguien se le ocurrió colocar diferentes cortos de manera aleatoria para crear una sin demasiado esfuerzo y en el caso Phobias uno puede asegurar con bastante certeza que fue diseñada así desde el inicio. Sin embargo, si alguien piensa lo contrario no se le podría culpar.

Ya que estamos ante una película en la que no existe demasiada cohesión entre sus segmentos, no tanto en el aspecto visual, sino en cuanto a la visión que cada director tiene para presentar su historia. Cuyo hilo conector deberían de ser los miedos pero en realidad cada quien hace lo que quiere y ese aspecto se toca de manera muy superficial, dejando que sea el corto enlace el que trate de darle cierto sentido sin grandes resultados.

En cuanto a la producción tenemos una factura que en general es de buena calidad. Aquí si se puede notar cierta consistencia porque casi todos los cortos mantienen un estilo visual similar y, salvo por ciertas excepciones, no resultan tan exigentes en apartados técnicos.

Pasando a los cortos.


"Robophobia" (Joe Sill)

Un inicio que a muchos les traerá a la mente algo como Black Mirror debido a que es el que maneja un toque más fantasioso. Donde existe cierta crítica social con respecto al abuso y al racismo, pero que en realidad se queda nada más como una excentricidad que nunca logra establecer nada concreto y recae demasiado en momentos puntuales que añaden impacto visual por medio de los efectos.


"Vehophobia" (Maritte Go)

Tal vez el corto más genérico. No es precisamente malo y la construcción de lo que genera el miedo de la protagonista está bien llevada; sin embargo, en todo momento puedes descifrar lo que viene y eso le quita el impacto que supuestamente debería tener.


"Ephebiphobia" (Chris von Hoffmann)

Por mucho lo mejor de está antología. Una historia oscura llena de tensión en la que se expone por medio de un giro muy bien logrado el cómo tus decisiones pueden afectar a terceros sin que lo pienses y eso tarde o temprano puede tener consecuencias.


"Hoplophobia" (Camilla Belle)

Sin duda el corto que se siente más ajeno de todos. Está centrado en el trastorno por estrés postraumático y en general pasa lo mismo una y otra vez; además de que de terror no tiene demasiado.


"Atelophobia" (Jess Varley)

La historia más oscura de todas. La cual cuenta con la peculiar presencia de Macy Gray (si, la cantante) para darle un toque de extravagancia y así ir construyendo una serie de situaciones que al inicio no parecen tener demasiado sentido, pero que con el pasar de los minutos se van clarificando por medio de la que es la parte más sangrienta del filme.


"Outpost 37" (Jess Varley)

Este es el enlace y la verdad hubiera dado lo mismo si existía o no. Ya que la premisa en si daba para ser algo más que una simple serie de eventos entrecortados que no brindan mucho contexto con respecto al uso de los miedos como arma y que en general se sienten más como improvisaciones para darle una justificación a la inconsistencia de todos los cortos. 

----

Opinión final: Phobias es decepcionante. Antología sin pies ni cabeza que se quedará en el olvido en unos cuantos meses.

Ojometro:
** 

viernes, 30 de octubre de 2020

Crítica: Books of Blood (2020)

Antología basada en la serie de libros del mismo nombre escritos por Clive Barker, la cual es dirigida por Brannon Braga y co-escrita por Adam Simon. Se estrenó directamente en Hulu el pasado 7 de octubre.

Sinopsis:

Un viaje dentro de un territorio inexplorado y prohibido a través de tres historias conectadas en el mismo espacio y tiempo, con terribles consecuencias cada una.


Comentarios generales:

En los últimos años Hulu se ha posicionado como uno de los servicios de streaming que más importancia le da al género de terror y particularmente su oferta para Halloween año tras año suele ser de las más fuertes. Por eso es que los fans suelen tener bastantes expectativas con sus proyectos de mayor perfil en esta temporada, siendo Books of Blood sin lugar a dudas el que más interés generaba en 2020.

Una antología que se vendió como una adaptación del trabajo de Clive Barker, pero que en realidad se podría decir que es más un cuasi homenaje debido a que lo que nos presenta Braga consiste en una mezcla de los conceptos básicos de los libros con un par de historias originales y otra sacada de estos. Lo cual podría parecer un problema, pero en realidad no lo es debido a que en general se logra mantener la esencia y a la misma vez se ofrecen tres historias con un mismo tono que se entrelazan de manera natural a pesar de que existen marcadas diferencias en el tiempo de duración de estas.

En el tema de producción la factura es de muy buena calidad. Evidentemente fue una ventaja que todo corriera a cargo de un mismo director debido a que con esto se mantiene una consistencia visual/sonora en absolutamente todo el filme: con un trabajo de fotografía muy bueno, una dirección de arte sólida, un score agradable, un trabajo de sonido sin fallos y una labor de maquillaje de primer nivel. Solamente ciertos efectos realizados por medio de CGI dejan algo que desear, pero la mayoría de estos son de buena calidad.

Pasando a las historias: 

                                                                                                                                                      "Jenna"

Sin duda la más elaborada de todas y la que en cierta forma se puede decir que resulta como el enlace.

La cual se sustenta en el gran trabajo de Britt Robertson (Jenna) para presentarnos la caótica situación de una mujer en la que absolutamente nada es lo que parece y en base a eso se construye una problemática muy interesante que juega tanto con la magnificación del sonido como en el concepto básico de que todas las acciones tienen consecuencias y estas te pueden perseguir para siempre.


"Miles"

Esta es la historia adaptada de los libros con algunas ligeras variantes.

En general es agradable, aunque básica. La marca de Barker es muy evidente tanto en el tema como el aspecto visual y su desarrollo semi-lento ayuda a que la relación entre los protagonistas te enganche para que la parte más relevante tenga el impacto suficiente y logre establecer de manera clara su importancia dentro de la película.  


"Bennett"

La más corta de todas y para ser honesto, la que menos funciona.

Tiene la ventaja de que es la que cuenta con el despliegue de efectos más marcado y la que presenta una atmósfera mucho más oscura; sin embargo, los sucesos se sienten un tanto forzados y no son demasiado interesantes salvo por la conexión que tienen con todo lo demás.

----

Opinión final: Books of Blood me gustó. Antología sencilla, pero bastante entretenida para ver en Halloween y que se podría convertir en una tradición anual.

Ojometro:
****

viernes, 24 de abril de 2020

Crítica: A Night of Horror: Nightmare Radio (2019)


Antología que cuenta con la participación de nueve directores. Se estrenó en algunos mercados dentro de Europa a finales del año pasado, mientras que a inicios de este mes de abril se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

Rod Wilson es el conductor de un popular show de radio en el que cuenta historias de terror durante todas las noches. Aunque cuando empieza a recibir alarmantes llamadas de un aterrorizado niño las cosas se volverán un tanto extrañas. 



Comentarios generales:

Cuando se trata de antologías cada quien tiene su manera particular de disfrutarlas debido a que la variedad de historias que suelen manejar hacen que cada experiencia sea diferente dependiendo de los gustos de cada uno. Además es de lo poco que todavía logra mantener ese factor sorpresa dentro del género y por ello es que nunca resultan indiferentes para los fans, incluso si se trata de una con ciertas carencias como A Night of Horror: Nightmare Radio.

La cual sin duda cuenta con una variedad de cortometrajes peculiares que no manejan nada particularmente en común, algo que en esta ocasión no resulta tan problemático dado el contexto en el que se presentan. Sin embargo, son inconsistentes y eso poco a poco va haciendo que la experiencia sufra de altibajos; especialmente considerando que la historia enlace no es precisamente la mejor.

En cuanto a la producción tiene buena factura. Ningún corto desentona y eso ayuda a que la presentación general funcione, siendo sin duda la labor de maquillaje la que resalta en la mayoría de estos.

Pasando a los cortos:


"Nightmare Radio" (Nicolás Onetti y Luciano Onetti)

Se trata de la historia enlace y, si bien el concepto del programa de radio funciona como justificación para que los cortos no tengan una conexión evidente, este no me terminó por convencer. En gran medida porque el protagonista no te resulta tan interesante y sus actitudes se vuelven un tanto fastidiosas con el pasar de los minutos, imposibilitando así que las cosas raras que le ocurren logren atraparte por completo para la reveladora parte final.

"Post-Mortem Mary" (Joshua Long)

Un buen corto para iniciar. Definitivamente no es el más innovador debido a que su premisa es muy simple, pero gracias al ambiente gótico en el que se presenta, así como a su lento desarrollo, este se logra hacer del suspenso suficiente para que la conclusión resulte efectiva.

"A Little Off the Top" (Adam O'Brien)

Una propuesta que se sustenta más que nada en los diálogos y la verdad no la encontré tan interesante más allá de un momento llamativo que aporta una dosis de shock.

"The Disappearance of Willie Bingham" (Matthew Richards)

Uno de los cortos de mayor duración y definitivamente el único que te deja con la sensación de que podría trasladarse a un largometraje debido a que su concepto resulta bastante original y, sobre todo, perturbador. Aunque el hecho de que no exploten del todo los momentos de impacto puede que no sea del agrado de muchos.

"Drops" (Sergio Morcillo)

Una historia interesante por su trasfondo. Tarda un poco en explotar y por algunos lapsos resulta medio confusa gracias a ciertas reacciones de la protagonista, pero conforme se esclarece el misterio va adquiriendo fuerza y sus minutos finales son realmente buenos.

"The Smiling Man" (A.J. Briones)

El de menor duración y el más sencillo de todos, aunque eso no quita que sea efectivo. Aquí el silencio es lo que predomina y la figura central encargada de proporcionar el terror en verdad lo logra de manera impecable a pesar de que no dice nada.

"Into the Mud" (Pablo S. Pastor)

Otra de las propuestas más austeras, donde no hay muchos diálogos y en general solo vale la pena la sorpresa final con la que se hace un buen despliegue de los efectos. 

"Vicious" (Oliver Park)

Probablemente el corto más genérico de todos. No diría que es terrible ni nada similar, los demonios que aparecen son aterradores: sin embargo, resulta demasiado aburrido para ser el cierre de las historias.

----

Opinión final: A Night of Horror: Nightmare Radio está ok. Antología con altibajos con la cual podrán pasar un buen rato si llegan a disfrutar al menos la mitad de sus cortometrajes.

Ojometro:
***

martes, 22 de octubre de 2019

Crítica: Nightmare Cinema (2019)


Antología que cuenta con la participación de cinco reconocidos directores del género de terror. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de junio, mientras que su salida en VOD y formato físico se dio el pasado 3 de septiembre.

Sinopsis:

Cinco extraños convergen en un cine embrujado que le pertenece a alguien que se hace llamar “El Proyeccionista” (Mickey Rourke). Ahí dentro todos estos observarán una serie de proyecciones que les mostrarán sus más profundos temores y oscuros secretos.



Comentarios generales:

En los últimos tres años se ha podido notar un descenso muy marcado en la producción de antologías después de que estas tuvieron una explosión de popularidad entre 2012 y 2016, al grado de que solamente tres se han estrenado. Siendo Nightmare Cinema la última en cuestión y con la cual existían grandes expectativas considerando que los nombres involucrados aseguraban que esto no sería una simple recopilación de cortometrajes rescatados de las bóvedas, pero creo que terminó quedándose corta.

Y es que si bien algunos de los cortos influyen en eso, lo cierto es que el principal factor para que no termine por convencer es su historia enlace. Una con la que ciertamente estoy siendo benevolente al decir que es una “historia” porque en realidad solo se trata de una serie de escenas en las que aparece Mickey Rourke con algunos breves diálogos que no añaden demasiado contexto con respeto a este cine y que, con excepción de lo que ocurre al final, nada de lo que presenta importa mucho que digamos.

En cuanto a producción no está nada mal. Obviamente no estamos hablando de nada ostentoso, pero si se nota que el presupuesto en general fue similar para que historias con temáticas muy diferentes tengan el sello visual distintivo de cada director y a la misma vez también cuenten con cierta cohesión que indique que forman parte de una misma película.

Pasando a los cortos:


"The Thing in the Woods" (Alejandro Brugués)

Historia divertida que al inicio se maneja como un slasher y que poco a poco va mutando en otra cosa que añade un elemento sorpresa muy agradable. Ya que logran hacer que una idea bastante descabellada encaje a la perfección con las acciones violentas del asesino, dándoles justificación y, de paso, estableciendo el mensaje de que siempre puede existir algo mucho peor. 


"Mirari" (Joe Dante)

Siempre es bueno ver algo de Joe Dante, aunque en esta ocasión nos queda a deber con algo que sin duda tiene todo su sello y humor, pero que se siente increíblemente vacío. Sin ningún momento para destacar e incluso presentando situaciones que rayan en lo ridículo considerando que no tienen ningún tipo de sustento detrás.
 

"Mashit" (Ryuhei Kitamura)

Probablemente la historia más clásica de las cinco y sin duda la más violenta. La verdad no arriesga demasiado en la premisa, sin embargo, resulta bastante entretenida por el dinamismo con el que cuenta y porque no se contiene para nada en lo que se refiere a las escenas de sangre.


"The Way to Egress" (David Slade)

Visualmente es la que tiene mayor personalidad al estar filmada en blanco y negro, pero al igual que la de Dante se siente vacía y no lleva a ningún lado. Lo único que evita que sea un desastre es la presencia de Elizabeth Reaser.


"Dead" (Mick Garris)

Lo que nos quedó a deber Garris con la historia enlace (él la dirigió), aquí lo compensa. Ya que es la que tiene más desarrollo de las cinco, utilizando una premisa de fantasmas que permite construir algo un poco más elaborado al combinar elementos sobrenaturales con amenazas terrenales que ofrecen una variedad de situaciones interesantes dentro de un hospital en poco tiempo.

----

Opinión final: Nightmare Cinema es aceptable. Antología para pasar el rato una tarde/noche en la que no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
***

martes, 28 de agosto de 2018

Crítica: Ghost Stories (2018)


Película dirigida por Jeremy Dyson y Andy Nyman, quienes además escribieron el guión e incluso uno de ellos es el protagonista. Se estrenó en cines dentro del Reino Unido durante el mes de abril e hizo lo propio en México el pasado 17 de agosto, mientras que su salida en DVD ya está confirmada para el próximo 4 de septiembre.

Sinopsis:

El escéptico profesor Phillip Goodman (Andy Nyman) se embarca en un viaje hacia lo desconocido y aterrador al recibir un archivo con detalles de tres casos de apariciones sin resolver.



Comentarios generales:

Con la popularización del found footage a finales de la década pasada el hacer películas sobre fantasmas se ha vuelto algo complejo debido a que este formato básicamente estableció una nueva fórmula con la que la audiencia parece seguir satisfecha. Situación que ha provocado que cosas un poco más tradicionales sean percibidas como aburridas o simplemente ridículas por muchas personas, lo cual ha complicado el panorama pero a la vez ha obligado a los creadores a tratar de buscar maneras de innovar en este tipo de trabajos y Ghost Stories creo que es uno de los mejores ejemplos.

Esto porque lo que nos presentan Dyson y Nyman se trata de una antología cuyo propósito no es solo contar tres historias separadas que estén unidas por un hilo central superficial, sino más bien ir construyendo en base a estas una historia sobre el profesor Phillip Goodman y la manera en la que percibe la vida y la muerte en base a las experiencias que sufre por medio de estos tres individuos que retarán su aparentemente inquebrantable escepticismo.

----

“Tony Matthews”

Probablemente la historia más floja y la que hace del inicio algo lento, sobre todo porque es la que se siente más ajena a las experiencias de Goodman. No es que tenga nada malo, se logra construir una atmósfera aterradora con poco material pero, salvo por alguno que otro susto fácil, no cuenta con nada memorable que haga evolucionar la trama.

“Simon Rifkind”

La mejor de las tres, tanto por la manera en la que se da la entrevista como por la propia historia que se cuenta. Aquí es cuando nuestro personaje principal empieza a mostrar ciertas dudas gracias al escenario en el que se ve obligado a presentarse, aunque lo que hace única a esta parte es el propio Simon Rifkind con su impresionante paranoia que ayuda a convertir algo sencillo en una experiencia bastante tensa que proporciona el tono más oscuro de la trama.

“Mike Priddle”

Una historia de fantasmas simple que se va alternando de manera mucho más dinámica con la entrevista en la que, de nueva cuenta, gran parte de su efectividad recae en el entrevistado. Ya que Mike Priddle es carismático y eso genera un contraste con Goodman que ayuda a generar una sensación de incertidumbre muy marcada, la cual deja en segundo plano el fenómeno a investigar para centrarse en la travesía del profesor y quebrarlo por completo.

----

De la parte final no hablaré demasiado para no arruinárselas, pero si me tomó por sorpresa. No diría que es demasiado original porque ya he visto cosas similares antes; sin embargo, la manera en la que se construye todo hace casi imposible que veas venir lo que ocurre y cierra el ciclo de las tres historias de manera sólida.

Las actuaciones están bastante bien, Andy Nyman hace un trabajo muy bueno como el personaje escéptico encargado de brindar neutralidad en una película como esta; aunque debo de decir que lo mejor viene por parte de dos secundarios. Tanto Martin Freeman (Mike Priddle) como Alex Lawther (Simon Rifkind) se comen la pantalla con sus respectivas historias, siendo el segundo el que ofrece la actuación más potente con su personaje de joven perturbadoramente inestable.

La producción también es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sobria, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos son simples pero bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Ghost Stories me gustó. Es una buena película de fantasmas que vale la pena por tratar de hacer algo distinto.

Ojometro:
****

domingo, 16 de abril de 2017

Crítica: XX (2017)


Antología que cuenta con la participación de cuatro directoras distintas. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero, mientras que a México llegó a las salas de cine (también de manera limitada) el fin de semana pasado.

Sinopsis:

XX es una nueva antología que presenta cuatro historias originales de suspenso que tienen la peculiaridad de haber sido escritas y dirigidas únicamente por mujeres.



Comentarios generales:

Ciertamente no es nada nuevo que dentro del género se involucren mujeres, es algo bastante común; sin embargo, si es algo novedoso el hecho de que saliera un antología en la que son ellas quienes manejan absolutamente todos los hilos. Lo cual convertía a XX en una de las propuestas más interesantes de 2017, ya que por lo que se sabía era un proyecto con una visión totalmente ajena al resto; algo con lo que estoy bastante de acuerdo, aunque ya en su ejecución presenta una falla imperdonable para una antología.

Esto porque no cuenta con una historia base que conecte los cuatro cortos, ya que la que tiene es más que nada una secuencia en stop motion que, más allá de estar bien hecha, no aporta nada. Provocando así que se sienta más como una presentación aleatoria de cortos que una película con un propósito determinado, lo cual se incrementa mucho más cuando la mayoría de estas mini historias dejan ciertas preguntas sin ningún tipo de respuesta.  

En cuanto a producción si se lleva buena nota. Es evidente que los cuatro cortometrajes contaron con un presupuesto similar pero en cada uno se aprovechó de manera distinta conforme a las necesidades de la historias, logrando una amalgama (salvo por el tercero) que les brinda cierto enfoque similar y con ello ocultar un poco el hecho de que no hay ningún tipo de hilo conductor.

Pasando a los cortos:


"The Box" (Jovanka Vuckovic)

Mi favorito.

Por medio de una premisa muy simple Vuckovic logra que el espectador se la pase durante 20 minutos cuestionándose sobre qué diablos es lo que está ocurriendo mientras presencia un proceso devastador que visualmente es todo un reto, no solo por lo que ocurre físicamente con los personajes, sino porque además el tema de la comida en este aspecto se vuelve fundamental para que uno experimente el tener hambre y con ello sentir más agobio por la situación presentada. Aunque el final me decepcionó un poco ante la falta de una respuesta concreta.


"The Birthday Party" (Annie Clark)

El más raro de todos y, en cierto modo, el más cómico. Una premisa extravagante que explora por primera vez la idea de que una madre es, literalmente, capaz de hacer cualquier cosa con tal de ver feliz a su hijo; la cual genera una dinámica agradable y presenta algunas situaciones pintorescas que todo el tiempo te tienen expectante por ver como resolverá este contratiempo.


"Don’t Fall"  (Roxanne Benjamin)

Sin duda alguna el corto que se siente fuera de lugar, además de que es por mucho el de menor duración. Realmente es muy básico y nuevamente no explican demasiado lo que origina la amenaza, pero es el medio utilizado para integrar algo de gore y elementos que varios fans seguramente esperan ver tratándose de una película de terror.


"Her Only Living Son" (Karyn Kusama)

La segunda historia que explora la idea de la relación de una madre con su hijo, aunque en esta ocasión desde un panorama mucho más oscuro. No está mal, pero tardan demasiado tiempo en el desarrollo y eso origina que gran parte de los minutos sean invertidos en una madre que básicamente se encuentra paranoica por “algo” que nunca se entiende de manera adecuada y cuando finalmente parece que habrá una explicación termina de manera abrupta. 

Deja la sensación de que como corto no funciona, pero podría ser algo más interesante como un largometraje.

----

Opinión final: XX tiene sus puntos fuertes, pero el hecho de que no parezca una antología cuando se ha vendido como tal y deje muchas preguntas sin respuesta le quita mucho.

Ojometro:
***

jueves, 20 de octubre de 2016

Crítica: Patient Seven (2016)


Antología que cuenta con la participación de nueve diferentes directores, siendo Danny Draven el principal. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 11 de octubre, pero todavía no hay información sobre su salida en formato físico.

Sinopsis:

Un renombrado psiquiatra ha seleccionado a seis pacientes con problemas mentales como parte de la investigación para su nuevo libro. Todos extremadamente peligrosos, pero una vez que empieza a utilizar sus métodos poco ortodoxos la duda sobre quién en verdad debería de pertenecer al instituto mental empieza relucir.



Comentarios generales:

Con el renacer de las antologías se abrió una puerta enorme para todos aquellos cortometrajes que normalmente se quedan en el olvido después de rondar por diversos festivales, ya que ahora cuentan con un medio de exposición adecuado para poder darse a conocer y, tal vez, lograr que su concepto se vuelva un largometraje. Sin duda algo positivo, pero también representa un riesgo porque ahora suele ser común encontrar antologías cuyo esfuerzo es mínimo y solo se dedican a poner corto tras corto sin ningún tipo de idea detrás que justifique su uso.

Afortunadamente Patient Seven no sigue esa línea y es gracias a eso por lo que destaca, ya que si bien los cortos son bastante distintos uno del otro (varios con un elemento peculiar como único enlace), la manera en la que Draven logra unirlos por medio de la historia base es realmente interesante. Todo sustentado por la gran actuación de Michael Ironside (Dr. Daniel Marcus) que te atrapa desde el primer instante y ayuda a que las entrevistas sean bastante intensas no solo por sus peculiares métodos, sino también por las personalidades únicas de los pacientes que te hacen esperar impacientemente al siguiente que haga su aparición.

La producción es bastante cumplidora. Salvo por un par de cortos que se nota que tuvieron un poco más de presupuesto por el uso de CGI, todos mantienen una factura similar y eso beneficia mucho a que el tono de la película no sufra de grandes cambios con el pasar de los minutos.

Pasando a los cortos:


"The Visitant" (Nick Peterson, 2014)

Manera efectiva de iniciar las acciones, aunque sin ser nada verdaderamente especial. Una pequeña historia sobre una madre consternada (¿O no?) sobre el bienestar de sus hijas con bastante tensión incluida, la cual cuenta con la participación de Amy Smart y Doug Jones.

"The Body" (Paul Davis, 2013)

El cortometraje más largo de todos y probablemente el mejor. Una buena manera de darle un toque de humor negro al Halloween por medio de una gran ambientación y referencias escondidas que, complementadas con la participación de Alfie Allen como un asesino extremadamente frío, funcionan a la perfección.

"Undying Love" (Omar Orn Hauksson, 2011)

La historia de zombies obligada. Bastante corta y con un aire muy marcado a “28 Days Later”, pero en general está bien hecho y el final vale la pena.

"The Sleeping Plot" (Dean Hewison, 2013)

El más flojito de todos. Básicamente se centra en como la inocencia de un niño puede ser increíblemente peligrosa, aunque sin nada realmente destacado.

"Banishing" (Erlingur Ottar Thoroddsen, 2013)

Otro de los más elaborados y con una historia más convencional sobre espíritus. Sin duda es el que presenta la mejor atmósfera de todas, además de que su estructura de tres actos ayuda bastante para que todo encaje y el giro final funcione a la perfección.   

"Death Scenes" (Joel Morgan, 2012)

Probablemente el más discreto en cuanto presupuesto, aunque su premisa es atractiva. Resalta al ser sobre vampiros y por la manera en la juegan con la perspectiva de ciertos sucesos para tomar por sorpresa al espectador en su conclusión.

"Evaded" (Johannes Persson & Rassmus Wassberg, 2013)

Otro corto sobre zombies. Su relevancia pasa más por lo que la une con la historia base, pero no está mal; logran un drama interesante con pocos minutos.

----

Opinión final: Patient Seven no es perfecta, pero definitivamente vale la pena. Se trata de una antología que logra aprovechar al máximo todos sus recursos para dar un buen uso a cortometrajes y, a su vez, generar algo original.

Ojometro:
****

miércoles, 20 de julio de 2016

Crítica: Holidays (2016)


Antología que cuenta con la participación de 9 directores para contar ocho historias distintas. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de abril y su salida en DVD se dio apenas el pasado 5 de julio; mientras que en México se encuentra disponible en Netflix.

Sinopsis:

Holidays es una antología que le brinda un giro oscuro y original a algunas de las festividades más icónicas y queridas de la historia, desafiando al folklore, tradiciones y suposiciones establecidas con el paso de los años.



Comentarios generales:

No es raro que dentro del género de terror se juegue con las festividades para contar historias macabras; de hecho, resulta totalmente normal con un puñado de estas. Lo poco común es juntar varias de las más populares para distorsionarlas de golpe, algo que Holidays prometía hacer y que, junto al hecho de que Kevin Smith era quien estaba detrás, la convertía en un proyecto con muchos reflectores encima y grandes expectativas.

Unas que tristemente no llega a cumplir debido a que se trata de una película muy inconsistente, en la que la mayoría de las historias terminan sintiéndose incompletas y con muy pocas dosis genuinas de terror. Donde la falta de un enlace no representa ningún problema gracias a su variedad de escenarios y el orden de las fechas (algo muy positivo tratándose de una antología), pero que la deja sin un tono específico con el cual guiarse. Provocando así que los directores realmente solo utilicen las festividades de manera muy superficial.

La producción en general es bastante buena, sobre todo porque se nota que los ocho cortos tuvieron más o menos el mismo presupuesto y eso brinda cierta consistencia. Realmente se maneja un estilo visual homogéneo que hace que ninguno se sienta como trabajo amateur y ayuda a que el sello de los directores sea más reconocible; además de que, salvo por alguno que otro detalle con los efectos, las cuestiones técnicas son sólidas.

Pasando a los cortos:


"Valentine’s Day" (Dennis Widmyer & Kevin Kolsch)

Festividad recurrente dentro del género que nos ofrece una historia bastante estándar sobre bullying y amores platónicos; donde realmente lo más destacado son unos últimos 5 minutos con algo de sangre y un desenlace que refleja una locura creíble.

"St. Patrick’s Day" (Gary Shore)

Por mucho el corto más raro de todos y el que cuenta con mejores actuaciones. No diré demasiado para no arruinar la experiencia, pero lleva hasta el extremo eso de que una madre amará a su bebé bajo cualquier costo; aunque con unos efectos dignos de película de Syfy.

"Easter" (Nicholas McCarthy)

Una historia interesante que, tal vez, pueda resultar polémica para quienes son un tanto religiosos por la manera en que trata algunas incoherencias de la pascua. Siniestra y algo grotesca, pero que logra perfectamente su cometido de impactar al espectador.

"Mother’s Day" (Sarah Adina Smith)

Probablemente el peor de todos. Realmente ni utilizan la festividad y se van por una historia de sectas que inicia de manera potente, pero poco a poco va perdiendo fuerza para que al final no te expliquen absolutamente nada.

"Father’s Day" (Anthony Scott Burns)

Una situación muy similar al anterior en cuanto al uso de la festividad, pero en esta ocasión se trata de algo mucho mejor elaborado. Una historia llena de misterio y que ciertamente resulta conmovedora por varios lapsos; sin embargo, el final no logra su cometido.  

"Halloween" (Kevin Smith)

Tal vez el más esperado gracias a su director, pero que termina siendo uno de los más irrelevantes. Nuevamente no hacen uso de la festividad y, aunque el humor característico de Smith está presente, al final se siente como una historia de venganza muy poco arriesgada.

"Christmas" (Scott Stewart)

De los mejores, sin duda. Básicamente es la versión de “El Regalo Prometido” con un enfoque más loco y con cortes cómicos que resultan muy efectivos, los cuales sirven perfecto para esconder un desenlace que no ves venir.

"New Years Eve" (Adam Egypt Mortimer)

El más adecuado para los amantes del gore. Realmente no tiene mucha complicación y durante gran parte de su duración es uno del montón, pero una vez que se establece el secreto de ambos personajes se brinda una agradable dosis de violencia.

----

Opinión final: Holidays tiene sus momentos, pero se queda corta. Una antología con un concepto atractivo que nunca va más allá de una simple carcajada o situaciones raras sin mucha sustancia, haciéndola digna más para verla en TV de manera gratuita.

Ojometro:
***

viernes, 24 de junio de 2016

Crítica: Monsterland (2016)


Antología que cuenta con la participación de 12 diferentes directores para contar nueve aterradoras historias. Se estrenó directamente en DVD y formato digital el pasado 7 de junio dentro de los Estados Unidos, pero no hay información sobre cuándo podría llegar a otros mercados.

Sinopsis:

Bienvenido a Monsterland! Un lugar aterrador donde bestias salvajes, criaturas carnívoras y grotescas abominaciones son la constante; y ahora la raza humana se encuentra en el fondo de la cadena alimenticia.



Comentarios generales:

La primera antología producida por Dread Central (Zombieworld) tenía algunas cosas interesantes que daban pie a futuras mejoras en su formato y por ello Monsterland llamaba mi atención, ya que normalmente es en las segundas entregas cuando los errores del pasado se corrigen para obtener mejores resultados. Sin embargo, en esta ocasión dicho aprendizaje no aplicó y gracias a eso tenemos una antología que, si bien mantiene más o menos una línea general con sus historias, nunca se siente como algo completamente homogéneo.

Esto porque nuevamente utilizaron cortometrajes de años atrás (2012 y 2014 principalmente) para complementar el proyecto, lo cual no está mal, pero al final de cuentas eso siempre termina complicando las cosas gracias a que los valores de producción son distintos. Ocasionando así que la película se sienta más como una simple inserción de vídeos y no como una antología en sí; en especial cuando la historia de enlace es tan irrelevante como ocurre aquí.

Pasando a los segmentos:

"Don’t Go Into the Water" (Corey Norman)

Uno de los más cortos, pero que va muy acorde con el tema de los monstruos. Realmente no ofrece nada novedoso y aún así es entretenido gracias a que sigue la formula básica de sustos fáciles, sangre y chicas desnudas. Aunque es un tanto decepcionante que la criatura no aparezca en pantalla.


"The Grey Matter" (Peter & Luke McCoubrey, 2014)

Probablemente uno de los cortos más elaborados tanto en historia como en el aspecto visual. Brindando un enfoque diferente sobre los zombies y sus orígenes por medio de una criatura pintoresca que deja un par de momentos divertidos.


"Curiosity Kills" (Sander Maran, 2012)

Una historia absurda sobre los peligros de la ciencia cuyo tono es uno mucho más cómico. Es totalmente mudo y eso le brinda cierta novedad, pero de ahí en fuera no encontraran un contenido realmente interesante.


"Hag" (Erik Gardner, 2014)

Técnicamente se podría decir que este es el corto más inclinado hacia al terror, aunque es medio confuso. Se centra en las brujas y gracias a ello podemos ver un par de momentos de impacto; sin embargo, es en exceso repetitivo.


"Monster Man" (Frank Sudol)

Relleno puro. Animación corta que casi no cuenta con historia y cuyo principal atractivo es el gore al final.


"House Call" (Graham Denman)

Este corto me agradó. Su tema gira en torno a los vampiros, pero nunca lo trata de manera convencional y se centra más en incomodar al espectador por medio de un elemento muy simple que a una gran mayoría le genera dolor con solo verlo.


"Happy Memories" (Jack Fields)

Mmmm… no sé qué decir sobre esto. Es algo muy raro a lo que no le encontré ninguna explicación.


"Stay at Home Dad" (Andrew Kasch & Jonh Skipp, 2012)

Las rarezas continúan, pero en esta ocasión por lo menos tenemos algo de historia. Un corto que se sustenta principalmente en el morbo y los perversos deseos alguien pudiera tener; además que de terror tiene muy poco.


"Hellyfish" (Patrick Longstreth & Robert McLean, 2014)

Buen segmento, tal vez compite como el mejor junto con The Grey Matter. Principalmente porque es otro que se centra en los monstruos como tal y con eso presenta un caos muy divertido basado en el fuerte uso de CGI, la sangre y situaciones un tanto absurdas que representan dignamente al cine de monstruos serie b.

----

Opinión final: Monsterland simplemente no funcionó conmigo. Probablemente contenga elementos y segmentos que podrían agradar a varios, pero como antología en general es una de las más flojas que han salido en los últimos años.

Ojometro:
**