Mostrando entradas con la etiqueta Roxanne Benjamin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roxanne Benjamin. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2023

Crítica: There's Something Wrong with the Children (2023)

Película dirigida por Roxanne Benjamin (Southbound, XX), cuyo guión fue co-escrito por T. J. Cimfel y David White. Se estrenó en formato digital dentro de los Estados Unidos el pasado 17 de enero y está programada para estrenarse en MGM+ el próximo 17 de marzo.

Sinopsis:

Una pareja realiza un viaje de fin de semana junto con unos viejos amigos y sus hijos, aunque tras desaparecer durante la noche en el bosque el comportamiento de los niños cambia de manera radical y cosas inquietantes empiezan a suceder.


Comentarios generales:

Blumhouse se ha vuelto un titán dentro del cine de terror y por ende tiene múltiples acuerdos para producir películas en distintos medios; sin embargo, el estigma de que no pone demasiado esfuerzo en las producciones que realiza para TV es uno que cada vez crece más y más. Así que There's Something Wrong with the Children significaba una nueva oportunidad para tratar de terminar con dichos cuestionamientos gracias a que el proyecto en si lucía muy prometedor, pero honestamente con este resultado final será muy difícil que los eviten.

Y es que lo traído por Roxanne Benjamin deja mucho que desear al traernos una historia que se vende como una de terror cuando en realidad lo que menos interesa durante un 90% del metraje es presentar cosas que… bueno… sean de terror. Esto porque lo que vemos se sustenta en un periodo de construcción demasiado largo sobre problemas ligados al matrimonio y cómo la paternidad invariablemente puede llegar a presentar complejidades dentro de este, además de que de manera muy pertinente también se inserta un tema de salud mental con uno de los personajes (Ben) que jugará un papel relevante más adelante.

Temas que sin duda no suelen ser tan comunes en películas como estas y que le añaden mayor sustancia, pero lo cierto es que conforme pasan los minutos se empieza a perder interés considerando que los van estirando de manera innecesaria bajo un ritmo cansino y opacan por completo lo que rodea al extraño comportamiento de los niños. Lo cual para el segundo acto se empieza a desarrollar de manera tímida bajo ideas diseñadas con el único propósito de explotar la salud mental de Ben y con ello buscar generar dudas sobre si lo que vemos es verdad o mentira, tratando así de ocultar la carencia de escenas complementarias que den cierta idea de lo que verdaderamente les ocurrió.

Un recurso que lamentablemente no funciona y obliga que en los últimos 20 minutos se trate de solucionar todo de manera inefectiva. Incrementando el nivel de violencia con muertes que no se ven en pantalla y acelerando las acciones de forma tan abrupta que el desenlace no te ofrece ningún tipo de respuesta concreta con respecto al misterio de los niños.

Las actuaciones diría que son lo más destacado de la película, sobre todo las de Alisha Wainwright (Margaret) y la pequeña Briella Guiza (Lucy) que por momentos puede ser muy aterradora con una simple expresión. Y en cuanto a producción tiene algunas cosas buenas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte no presenta nada llamativo, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido es limpio, los efectos no son muy complejos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: There's Something Wrong with the Children es decepcionante. Película con poco para destacar que olvidarán en un par de semanas. 

Ojometro:
**

domingo, 16 de abril de 2017

Crítica: XX (2017)


Antología que cuenta con la participación de cuatro directoras distintas. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero, mientras que a México llegó a las salas de cine (también de manera limitada) el fin de semana pasado.

Sinopsis:

XX es una nueva antología que presenta cuatro historias originales de suspenso que tienen la peculiaridad de haber sido escritas y dirigidas únicamente por mujeres.



Comentarios generales:

Ciertamente no es nada nuevo que dentro del género se involucren mujeres, es algo bastante común; sin embargo, si es algo novedoso el hecho de que saliera un antología en la que son ellas quienes manejan absolutamente todos los hilos. Lo cual convertía a XX en una de las propuestas más interesantes de 2017, ya que por lo que se sabía era un proyecto con una visión totalmente ajena al resto; algo con lo que estoy bastante de acuerdo, aunque ya en su ejecución presenta una falla imperdonable para una antología.

Esto porque no cuenta con una historia base que conecte los cuatro cortos, ya que la que tiene es más que nada una secuencia en stop motion que, más allá de estar bien hecha, no aporta nada. Provocando así que se sienta más como una presentación aleatoria de cortos que una película con un propósito determinado, lo cual se incrementa mucho más cuando la mayoría de estas mini historias dejan ciertas preguntas sin ningún tipo de respuesta.  

En cuanto a producción si se lleva buena nota. Es evidente que los cuatro cortometrajes contaron con un presupuesto similar pero en cada uno se aprovechó de manera distinta conforme a las necesidades de la historias, logrando una amalgama (salvo por el tercero) que les brinda cierto enfoque similar y con ello ocultar un poco el hecho de que no hay ningún tipo de hilo conductor.

Pasando a los cortos:


"The Box" (Jovanka Vuckovic)

Mi favorito.

Por medio de una premisa muy simple Vuckovic logra que el espectador se la pase durante 20 minutos cuestionándose sobre qué diablos es lo que está ocurriendo mientras presencia un proceso devastador que visualmente es todo un reto, no solo por lo que ocurre físicamente con los personajes, sino porque además el tema de la comida en este aspecto se vuelve fundamental para que uno experimente el tener hambre y con ello sentir más agobio por la situación presentada. Aunque el final me decepcionó un poco ante la falta de una respuesta concreta.


"The Birthday Party" (Annie Clark)

El más raro de todos y, en cierto modo, el más cómico. Una premisa extravagante que explora por primera vez la idea de que una madre es, literalmente, capaz de hacer cualquier cosa con tal de ver feliz a su hijo; la cual genera una dinámica agradable y presenta algunas situaciones pintorescas que todo el tiempo te tienen expectante por ver como resolverá este contratiempo.


"Don’t Fall"  (Roxanne Benjamin)

Sin duda alguna el corto que se siente fuera de lugar, además de que es por mucho el de menor duración. Realmente es muy básico y nuevamente no explican demasiado lo que origina la amenaza, pero es el medio utilizado para integrar algo de gore y elementos que varios fans seguramente esperan ver tratándose de una película de terror.


"Her Only Living Son" (Karyn Kusama)

La segunda historia que explora la idea de la relación de una madre con su hijo, aunque en esta ocasión desde un panorama mucho más oscuro. No está mal, pero tardan demasiado tiempo en el desarrollo y eso origina que gran parte de los minutos sean invertidos en una madre que básicamente se encuentra paranoica por “algo” que nunca se entiende de manera adecuada y cuando finalmente parece que habrá una explicación termina de manera abrupta. 

Deja la sensación de que como corto no funciona, pero podría ser algo más interesante como un largometraje.

----

Opinión final: XX tiene sus puntos fuertes, pero el hecho de que no parezca una antología cuando se ha vendido como tal y deje muchas preguntas sin respuesta le quita mucho.

Ojometro:
***

sábado, 13 de febrero de 2016

Crítica: Southbound (2016)


Antología que cuenta con la participación de los directores Roxanne Benjamin, David Bruckner, Patrick Horvath y el cuarteto conocido como Radio Silence. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el pasado 5 de febrero y en VOD solo cuatro días después.

Sinopsis:

Cinco historias de terror interconectadas que siguen el destino de un grupo de viajeros que deberán confrontar sus peores pesadillas (y oscuros secretos) durante una larga noche dentro de una desolada y larga carretera en el desierto.



Comentarios generales:

Southbound es una antología que salió de la nada y de la cual realmente sabía muy poco hasta antes de que se dieran a conocer las primeras imágenes, pero una vez que me puse a investigar más a fondo se convirtió en un proyecto sumamente interesante. Esto porque casi todos los involucrados tuvieron algún tipo de conexión con la trilogía de V/H/S y eso daba a entender que no se trataba de algo improvisado para darle espacio a caras nuevas como suele ocurrir con otras antologías, lo cual en esta ocasión agradecí enormemente.

Ya que si bien son cinco historias que tratan temas distintos, estas son manejadas como situaciones totalmente conectadas una de la otra para evitar problemas con la continuidad y al contar con directores más familiarizados con el formato las cosas fluyen con un gran ritmo gracias a que no se obsesionan con brindarles estilos completamente distintos para resaltar. Proporcionando así una experiencia agradable, con algunos fallos sí, pero que se encuentra repleta de elementos para diversos tipos de fans y que siempre maneja un tono oscuro en cada situación presentada.

En cuanto a la producción debo de decir que es una película de muy buena nota: el trabajo de fotografía (hasta donde sé, con directores de fotografía distintos) en cada corto se mantiene impecable para generar una atmósfera equilibrada, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score es estupendo, tiene una agradable mezcla de efectos prácticos con CGI y el trabajo de maquillaje cumple a la perfección en los momentos que se necesita de manera contundente.

Pasando a las historias:


“The Way Out” (Radio Silence)

Un inicio breve, pero potente por parte de los chicos de Radio Silence que tiene como parcial fuente de inspiración a “The Twilight Zone” y, por ende, en algunos momentos no parece tener sentido. Aunque esto tiene un propósito específico que está directamente ligado con el desarrollo y además terminas ignorándolo una vez que se te revelan los peligros que enfrentan los dos personajes debido a su originalidad.

“Siren” (Roxanne Benjamin)

Una combinación de fantasmas y cultos bastante siniestra. Cuenta con una estructura muy básica, pero gracias a las actuaciones es por lo que resalta; simplemente el comportamiento tan bizarro de la mayoría de los actores provoca una sensación de incomodidad muy marcada. Además su final es de alto impacto.

“The Accident” (David Bruckner)

Mi favorita. Una historia de manipulación increíblemente bien contada, en donde nuestro protagonista hace absolutamente todo bien y aun así queda parado como el villano; además de que es por mucho la más gráfica y violenta gracias a los estupendos efectos prácticos y prostéticos utilizados.

“Jailbreak” (Patrick Horvath)

La más floja de todas. Es más envoltura que contenido, utilizada principalmente para exponer un tema que no podía fallar en este escenario (un bar dentro de un pueblo alejado de la sociedad); aunque si tiene algunos momentos interesantes visualmente hablando.

“The Way In” (Radio Silence)

En esencia una historia de invasión con buenas dosis de violencia, pero resulta ser algo mucho más elaborado gracias a diversos tintes sobrenaturales de los cuales no quiero dar demasiados detalles para no arruinarles la experiencia. Sin embargo, es probable que algunos terminen confundidos gracias a que no profundizan demasiado en cierto detalle vital.

----

Opinión final: Southbound es una buena antología. Toca diversos temas y trata de realizar una dinámica diferente a la acostumbrada que, a pesar de ciertas fallas, termina brindándole un estilo que sin duda la hará resaltar con el tiempo.

Ojometro:
****