Mostrando entradas con la etiqueta Dinamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinamarca. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

Crítica: Speak No Evil (2022)

Producción danesa dirigida por Christian Tafdrup, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a su hermano Mads Tafdrup. Se estrenó en cines dentro de Dinamarca durante el mes de marzo, mientras que hizo lo propio en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 15 de septiembre.

Sinopsis:

Una familia danesa visita a una familia holandesa que conocieron durante las vacaciones. Aunque lo que se supone que sería un fin de semana idílico pronto se convertirá en una serie de eventos desagradables con los cuales es difícil mantener la buena educación.


Comentarios generales:

Cuando una película empieza a hacer ruido en festivales con críticos que normalmente desdeñan el cine de terror ya sabes más o menos qué esperar debido a que en los últimos años se ha generado cierta tendencia que no es difícil de descifrar. Una que no es que sea buena o mala, sino que simplemente funciona de manera distinta dependiendo de los gustos de cada persona y creo que Speak No Evil es uno de esos casos en los que difícilmente se podrá dejar satisfecho a todo mundo.

Esto porque lo presentado por Tafdrup se maneja más como un drama que como una película de terror la mayor parte del tiempo; de hecho, a lo mucho se podría calificar como un thriller ligero debido a que realmente es una historia que sustenta mucho de su propuesta en lo mundano y un ritmo lento. Lo cual hace que la experiencia como tal sea complicada de digerir ante el poco material intenso que existe para desarrollar este extraño encuentro entre desconocidos, sobre todo durante un primer acto que de emociones no tiene nada, pero al menos establece cierta sensación de rareza que permeará por el resto del metraje.

Aspecto que resulta importante porque lo que sostiene la segunda mitad es precisamente eso, el no saber exactamente bien cuál es el verdadero peligro detrás a pesar de que se puede palpar que hay algo extraño. Lo cual provoca una atmósfera tensa y hace que ciertas situaciones entre las familias sean lo suficientemente incomodas como para establecer el conflicto, aunque también es el inicio de una serie de decisiones absurdas que terminan chocando con la manera en la que la pareja danesa ha sido construida durante todo el desarrollo con respecto a su desconfianza y por lo consiguiente dichas decisiones te terminan fastidiando rumbo a un último acto que cambia por completo las cosas.

Y es que no miento al decir que los últimos 20/25 minutos son básicamente lo que decidirá si te gusta o no esta película debido a que no solo el nivel de tensión se eleva de manera exponencial, sino que además el peligro que había estado rondando por fin se esclarece de la manera más perturbadora posible. Dejando un desenlace que no te termina quitando el mal sabor de boca ante el comportamiento de la pareja central, pero definitivamente golpea fuerte considerando que su objetivo es dejar al espectador en shock y eso sin duda lo consigue.

En lo que se refiere a las actuaciones, en general el elenco está bien y solo Morten Burian (Bjorn) se puede decir que destaca un poco más a pesar de que su personaje queda parado como un total idiota en la parte final. Mientras que en producción es de una factura bien cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte no resalta, el score es sólido, el trabajo de sonido limpio y todo lo referente a efectos/maquillaje es discreto.

Opinión Final: Speak No Evil es aceptable. Película con todos los ingredientes para satisfacer a la crítica, pero no tanto al espectador común.

Ojometro:
*** 

martes, 16 de enero de 2018

Crítica: What We Become (2016)


Producción danesa escrita y dirigida por Bo Mikkelsen, la cual significó su primer largometraje. Se estrenó en cines dentro de Dinamarca en el 2016 y posteriormente ese mismo año llegó a diversos mercados vía VOD y formato físico.

Sinopsis:

Una familia es puesta en cuarentena dentro de su propio hogar gracias a un peligroso virus que se ha propagado por todo el pueblo y se verán forzados a lo más extremo para tratar de escapar con vida tanto de los militares como de la gente infectada.



Comentarios generales:

Mi caso con What We Become es uno peculiar debido a que se trata de una película de la cual tenía planeado escribir desde 2016; sin embargo, después de diversos problemas con envíos la deje pasar y no fue sino hasta ahora que volvió entrar en mi radar. Lo cual fue algo bueno porque gracias a esto pude notar de manera mucho más clara lo tremendamente influyente que se volvió una serie como The Walking Dead, la cual para la época en que se filmó esta película se encontraba en su tope de popularidad y que sin duda es la fuente de inspiración de este trabajo.

Esto porque Mikkelsen opta claramente por contar una historia en donde, si bien los zombies son un peligro, en realidad son los demás seres humanos quienes representan el mayor riesgo ante una situación que no saben controlar y en donde de la noche a la mañana ellos son quienes pueden sacar su lado más oscuro para no dejar que el virus los alcance. Un aspecto que hace que la película en general se realice bajo un ritmo lento, en especial durante un primer acto que se centra justamente en como inició la epidemia y en mostrar la relación existente entre esta familia que no es precisamente la mejor como para lidiar con un problema externo de tal magnitud debido a que no cuentan con la suficiente confianza entre ellos.

Volviendo así interesante el desarrollo gracias a que cada personaje tiene que deducir qué es lo está ocurriendo a su manera; sin embargo, con el pasar de los minutos esto va resultando insuficiente gracias a las pocas explicaciones brindadas (todas ofrecidas por la TV) y porque en general no pasa demasiado en pantalla. Una situación que obliga al creador a introducir una historia de amor adolescente con el afán de tener más contenido, la cual ciertamente agrega tensión entre los familiares pero que se siente totalmente fuera de lugar y básicamente lo único que logra es que la aparición de los zombies se dosifique mucho más.

La parte final es indudablemente la más intensa de la película gracias a que por fin dejan que los zombies tengan una presencia importante y con ello la sangre empiece a fluir sin que esto se vuelva un gorefest. Además logran añadir un nivel de drama elevado que ayuda a que el desenlace sea desgarrador y, en cierta medida, desesperanzador.

Sobre los actores la verdad no conozco a ninguno, pero todas las actuaciones son bastante sólidas al lograr su objetivo de sentir empatía por cada personaje ante la situación que experimentan. La producción es discreta: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es algo genérica, el score me agradó, el trabajo de sonido es muy bueno, los efectos son simples y la labor de maquillaje básica, aunque bien hecha.

Opinión final: What We Become está ok. Una película con influencias muy marcadas sin grandes pretensiones.

Ojometro:
***

martes, 8 de noviembre de 2016

Crítica: Shelley (2016)


Co-producción entre Dinamarca y Suecia que significa el primer largometraje del director Ali Abbasi, quien además es co-escritor del guión junto a Maren Louise Käehne. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante el pasado mes de julio, mientras que su salida en formato físico está planeada para el mes de diciembre.

Sinopsis:

Una pareja danesa que vive completamente alejada de la sociedad y que no puede tener hijos hace un pacto con su joven sirvienta de nombre Elena (Cosmina Stratan) para que ella sea quien les de uno. Situación que parece beneficiar a ambas partes, pero las cosas no serán tan sencillas como lo imaginaron.



Comentarios generales:

Cuando te enteras que en una película se hablan cinco diferentes idiomas sabes que no se trata de algo común, mucho menos dentro de un género en donde se reciclan las mismas fórmulas una y otra vez. Es por ello que Shelley me llamaba poderosamente la atención, sobre todo porque el cine escandinavo de terror ha brindado buenos resultados en los últimos diez años, pero al final lo que me encontré fue un trabajo que, en su afán de querer ser tan poco convencional, termina sintiéndose un tanto vacío.

Una situación que parece ser, en parte, el objetivo de Abbasi al situar su historia en un lugar remoto que resulta ideal para impresionantes tomas en exteriores y que permite establecer rápidamente una atmósfera desoladora mientras desarrolla una relación amigable entre Elena y sus jefes. La cual durante todo el primer acto no parece tener nada extraño, pero por alguna razón el espectador siempre tiene la sensación de que dicha pareja no es lo que parece o que guarda algún tipo de secreto satánico detrás; aunque realmente nunca se muestran pruebas contundentes para sustentar dicha postura.

Gracias a eso se cuenta con un nivel de suspenso interesante, sin embargo, para el segundo acto las cosas se vuelven bastante complicadas de seguir debido a que el ritmo utilizado es en verdad muy lento. Todo lo que tiene que ver con el embarazo se siente pesado, sin demasiado contenido interesante como para tenerte agobiado por un deterioro mental y físico de Elena que, al menos en el aspecto visual, resulta llamativo. Simplemente uno sabe que ese bebé no es precisamente una bendición, pero nunca te brindan el material necesario como para justificar lo que ocurre.

La parte final me decepcionó. Considerando el ritmo manejado durante más de una hora no esperaba un cambio radical, pero la nueva problemática que se presenta nunca se siente como algo verdaderamente desgarrador considerando lo que plantea; además de que la terminan tan de golpe que uno se queda con varias preguntas en la cabeza.

Las actuaciones me parecieron bastante buenas, pero sin duda es Stratan la que se lleva la mayor nota; especialmente porque su transformación con el pasar de los meses es bastante creíble. La producción es de gran nivel: el trabajo de fotografía es realmente bueno, la dirección de arte simple, el score está ok, el trabajo de sonido se encuentra muy bien cuidado y toda la cuestión referente al maquillaje es modesta, pero hace un gran trabajo con el deterioro de Elena.

Opinión final: Shelley definitivamente no es para todo el mundo. Película difícil de digerir que agradará a quienes no busquen algo tan convencional. 

Ojometro:
***

lunes, 14 de diciembre de 2015

Crítica: Encounters (2015)


Co-producción sueca/danesa escrita y dirigida por Anders Johannes Bukh, quien hace su debut en ambos rubros. Se estrenó en diversas plataformas digitales el pasado mes de noviembre en Dinamarca y su llegada a otros mercados por la misma vía se espera que se dé en estos próximos días.

Sinopsis:

El 28 de noviembre del 2011 un pequeño grupo de filmación danés desapareció al norte de los bosques de Suecia sin dejar rastro alguno. Un año después, un grupo de hackers suben a la red los vídeos que se creían perdidos que muestran la perturbadora verdad de lo que ocurrió con ellos; una que las autoridades han querido ocultar.



Comentarios generales:

Gracias a que se trata de un proyecto del que se empezó a hablar hasta hace relativamente poco tiempo por este lado del planeta todo el fastidio que existe en la actualidad por el found footage no lo alcanzó de una manera evidente; de hecho, me atrevería a decir que muchos esperábamos algo especial al tener como referencia más cercana a “The Troll Hunter” en cuanto a cine de terror nórdico bajo ese formato. Esto le daba cierto margen de maniobra, pero Encounters termina demostrando que este subgénero es uno difícil sin importar el país de origen.

Si hay algo que le debo de dar crédito a Johannes Bukh es que se sale por completo del tema de fantasmas o leyendas locales para darle una justificación sólida a la filmación continua de los hechos, brindándole un aire de originalidad bastante agradable que logra atraparte bajo la idea de que verás algo distinto (sobre todo cuando hacen burla de The Blair With Project). Lamentablemente esta sensación no tarda demasiado tiempo en desvanecerse gracias a que el director poco a poco empieza a irse más por la línea habitual del found footage al imprimir un ritmo muy pausado y exponer situaciones un tanto ridículas que tienen como principal artífice al nefasto camarógrafo de nombre Fjord; volviendo así al primer acto uno difícil de aguantar ante las pocas cosas trascendentes que ocurren.

Es hasta que hace acto de presencia el tema de las luces cuando la película vuelve a ser interesante, ya que previo a esto se encargan de establecer una duda que servirá para que el espectador se la pase preguntándose sobre si esto fue parte de un plan del director o si es cosa de los extraterrestres, lo cual en gran medida es el único modo para generar tensión entre los personajes. De aquí en adelante todo se trata de ir soltando pistas de manera sistemática sobre los sucesos extraños para brindarle algo de lógica a una historia que no tiene mucho sentido y que depende en exceso de los sustos fáciles hasta que una espectacular escena eleva las emociones.

La parte final no está mal, aunque es algo desesperante. El tema de los clones se maneja de manera muy acelerada y en lugar tratar de ofrecer un poco más de explicaciones se opta por llenar todo con tediosos recorridos por el bunker o persecuciones caóticas que no varían demasiado una de la otra, así como con gritos… muchos desesperantes gritos.

Las actuaciones son regulares, realmente no hay mucho que destacar sobre este aspecto. La producción es muy básica, pero cuenta con algunas cosas interesantes como un trabajo de sonido bien cuidado y efectos generados mediante CGI bien hechos que me hubiera gustado que aprovecharan un poco más dentro del bunker.

Opinión final: Encounters me decepcionó. La historia tiene un poco más de originalidad que el found footage promedio, pero eso no es suficiente como para salvarla.

Ojometro:
**

lunes, 12 de noviembre de 2012

Crítica: Eddie: The Sleepwalking Cannibal (2012)


Co-producción canadiense/danesa del director, escritor y productor Boris Rodriguez; cuyos únicos trabajos previos que encontré fueron un par de cortometrajes y un filme para TV. Ya se estreno en Canadá y fue mostrada en el más reciente Screamfest, incluso en su página de FB se menciona que ya está disponible en DVD y VOD.

Sinopsis:

Lars (Thure Lindhardt) es un pintor que lleva años sin poder crear una nueva obra y que decide probar suerte dando clases en una pequeña escuela de arte en un pueblo en Canadá.  Ahí conoce a Eddie (Dylan Smith), un mudo que es el único pariente de la principal donadora de fondos de la escuela que accede cuidar, sin saber que camina por las noches y que, contrario a muchos sonámbulos, despertarlo no es precisamente lo más peligroso.



Comentarios generales:

Rodriguez realiza un trabajo muy bueno al lograr que uno sienta muchísima empatía por dos personajes que en punto llegan a hacer cosas que se considerarían como terribles, mezclando un poco de humor con algo de gore y locura, aunque nunca sin llegar a ofrecer baños de sangre o muchas escenas con desmembramientos brutales. Además de que le brinda un ritmo ideal a la película, dándole tiempo para que todo tome sentido y que en los últimos minutos la historia explote al ver que Eddie en verdad puede llegar a ser toda una amenaza que necesita ser controlada.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que de Lindhardt y Smith están estupendos, la verdad es muy difícil encontrar películas del género en donde dos actores resalten de esta manera. Mientras que en producción es un trabajo muy pequeño, por ahí se gastan algunos litros de sangre en ciertas escenas y definitivamente el score está muy bien logrado.

Opinión final: Una agradable sorpresa la que resultó ser Eddie: The Sleepwalking Cannibal, ya que al ver el trailer pensé que sería una comedia estilo Dead Alive o algo similar, pero lo cierto es que el humor está muy bien dosificado y en realidad la película utiliza el canibalismo como puente para hablar de un tema como es la fuente de la creatividad.

Ojometro:
****