Mostrando entradas con la etiqueta Extraterrestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extraterrestres. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2024

Crítica: V/H/S/Beyond (2024)

Séptima entrega de la franquicia, la cual cuenta con la participación de 7 distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 4 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Seis escalofriantes y sangrientos videos desatan el terror en un infierno inspirado en el sci-fi, empujando los límites del miedo y del suspenso.  


Comentarios generales:

Pocos lo saben, pero la primera “V/H/S” es una de las razones por las cuales decidí empezar este blog hace 12 años atrás y cada que sale una nueva entrega me remonto a aquella época. Por ello es que siempre les tengo cierta estima a pesar de su marcada inconsistencia en cuanto a la calidad y de mi poco gusto por el subgénero al que pertenecen; sin embargo, debo de decir que con V/H/S/Beyond me he encontrado con la mejoría más notoria desde que la franquicia fue revivida hace cuatro años.

Y es que el hecho de que ya no se centren en un año en especifico eliminó muchos de los problemas que se encontraron en mayor o menor medida con las tres películas previas, logrando con esto que la mayoría de los cortos no estuvieran atados a algo que no pretendían utilizar. Brindando así una libertad creativa que devuelve un poco la esencia de sus inicios sobre que cualquier cosa podía verse en esta antología, incluso si hay una línea predominante en cuanto a la temática (la cual ignoran un par de historias en esta ocasión). 

Sobre la producción solo hay un corto que claramente gozó de un presupuesto mayor dado a que depende muchísimo de los efectos visuales (“Live and Let Dive”). Aunque en realidad eso no afecta demasiado y todos mantienen un equilibrio que beneficia a la estética general del filme.

Pasando a los cortos:


“Abduction/Adduction” (Jay Cheel)

Es la historia enlace y como ya suele ser toda una costumbre, no es muy buena que digamos.

Del lado positivo está la manera en la que la presentan (estilo documental) porque no es algo que hubieran hecho antes, pero la realidad es que el caso principal no es relevante y se le da más importancia a una serie de entrevistas que tratan de añadir un toque realista de la manera más aburrida posible.


“Stork” (Jordan Downey)

Un corto que en esencia es uno de zombies y se sacan de la manga una justificación muy simple para alinearla con el tema predominante. Lo cual podría haber sido un problema de no ser por el hecho de que es sumamente entretenido al manejar un ritmo caótico y muchísima violencia; además de que incluso se dan el lujo de presentar a una criatura que definitivamente genera impacto por lo extraña que es.


“Dream Girl” (Virat Pal)

A mi juicio el más flojo de todos y en gran parte se debe a que está muy cargado de dialogo vació, aplicando la típica estrategia de revelar algo muy exótico con la esperanza de que eso sea suficiente para hacer olvidar la falta de sustancia previa.

Simplemente es aburrido y nada de lo pensado para generar impacto funciona, al grado de que te quedas con la sensación de que no hubiera pasado nada si no lo incluían.


“Live and Let Dive” (Justin Martínez)

Mi favorito.

Es una historia que combina a la perfección el miedo real de tener un accidente aéreo con la temática extraterrestre, logrando que tanto lo que ocurre en el aire como en tierra resulte igual de aterrador. Y en gran parte se debe a que el director mantiene un nivel de intensidad constante que no permite respiro alguno una vez que inicia el caos, llevando todo a los extremos y ofreciendo las dosis de violencia suficientes para hacer de los aliens unos muy amenazantes.


“Fur Babies” (Christian Long y Justin Long)

Probablemente uno de los cortos más extravagantes no solo de Beyond, sino de toda la franquicia de V/H/S.

Sobre todo porque utiliza de base el amor que los humanos tienen por sus mascotas y lo retuerce de tal manera que, a pesar de no ser tan violento u extremo, si es sumamente eficaz al momento de generar tensión e incomodidad.


“Stowaway” (Kat Siegel)

Indudablemente el de mayor perfil dado a que es el debut de Kat Siegel tras la cámara, pero sobre todo porque fue escrito por Mike Flanagan.

Se podría decir que es el que maneja la temática extraterrestre de forma más tradicional y por lo consiguiente el que se toma mayor tiempo para llevar a algo importante. Y aunque no es el más emocionante o visualmente atractivo, lo cierto es que una vez que empieza jugar de manera directa con la cuestión sci-fi logra presentarnos una situación que te atrapa y no te suelta hasta su efectiva conclusión.

---

Opinión final: V/H/S/Beyond me gustó. No es perfecta, pero sin duda es de las mejores entregas de la franquicia.

Ojometro:
****

viernes, 23 de agosto de 2024

Crítica: Alien: Romulus (2024)

Película dirigida por Fede Álvarez (Evil Dead, Don’t Breathe), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Rodo Sayagues. Se estrenó en cines tanto en los Estados Unidos como en México el pasado 15 y 16 de agosto, recaudando hasta la fecha $121.8 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.  

Sinopsis:

Mientras hurgan en los escombros de una estación espacial abandonada, Rain (Cailee Spaeny) y un grupo de jóvenes colonos espaciales se encuentra cara a cara con la forma de vida más aterradora de todo el universo.


Comentarios generales:

Si bien la franquicia de “Alien” no ha sido tan explotada como algunas otras, lo cierto es que el llegar a una séptima entrega complica a cualquiera que pretenda hacer algo con esta y más tras unos 2010s que no dejaron del todo satisfechos a muchos fans con las películas ofrecidas. Por ello es que Alien: Romulus tenía un gran peso a sus espaldas debido a que daba la impresión de que, si no salían bien las cosas, la franquicia corría el riesgo de ser congelada por tiempo indefinido (al menos en cines); sin embargo, tras lo visto es claro que eso no va a ocurrir.

Ya que lo traído por Fede Álvarez regresa a las bases de las primeras dos películas para ofrecernos una historia que se sienta familiar pero a la vez tenga un aire de modernidad como para no caer en lo anticuado. Centrándose nuevamente en un desarrollo dentro de una nave con la se pueda replicar la estética característica de la franquicia, apostar más por un ambiente de peligro constante y lograr generar un tono oscuro que logre potenciar la amenaza que representa el Xenomorfo en todas sus facetas para que no quede relegado a un plano secundario.

Algo por lo cual realmente las acciones avanzan con relativa rapidez desde la primera media hora y gracias a eso ciertas cuestiones personales entre los personajes no son fastidiosas, dándole así el espacio necesario a la amenaza central mientras poco a poco se nos van presentando conexiones con otras entregas. Logrando con esto un buen ritmo que con el pasar de los minutos solo se vuelve más dinámico conforme el Xenomorfo va haciendo acto de presencia, añadiendo momentos de impacto necesarios y también brindándonos cierta información sobre su comportamiento o evolución que no habían sido expuestos en pantalla anteriormente, tales como la forma de detectar a sus presas o cómo madura tan rápido tras salir de su huésped.

Llevándonos así a un segundo acto que, además de estar lleno de sutiles referencias, también presenta un importante dilema entre Rain y su “hermano” Andy que añade un toque emocional a las cosas. Ayudando con esto a que cada momento de riesgo pueda contar con un nivel de tensión adecuado ante las decisiones que tiene que tomar el propio Andy por el bien de la humanidad y con ello se nos muestren algunas de las mejores escenas de acción que dejan en manifiesto el impecable aspecto técnico del filme.

Hasta ahí todo es sobresaliente, sin embargo, con la parte final puede que tengamos lo más divisivo. No tanto porque sea mala, sino porque lo presentado puede considerarse demasiado extravagante y diseñado para satisfacer teorías de los fans; aunque en general creo que es entretenida por la fuerza que le imprime a los minutos finales y porque le da cierta claridad a lo que Ridley Scott puso sobre la mesa con “Prometheus”.

Con respecto a las actuaciones hay que decir que tenemos a un elenco sólido, no espectacular, pero si lo suficientemente competente para sobrellevar las cosas sin muchos problemas. Siendo Cailee Spaeny y David Jonsson (Andy) quienes más destacan por una peculiar relación de “hermanos” que en todo momento se ve puesta a prueba gracias a la naturaleza de ambos.   

Y en cuanto a la producción nos topamos con una factura de primerísimo nivel: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte impecable, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos son estupendos y la labor de maquillaje está bien cuidada.

Opinión final: Alien: Romulus me gustó bastante. Película que regresa a las bases de la franquicia para ofrecer un espectáculo de gran nivel.

Ojometro:
*****

miércoles, 3 de julio de 2024

Crítica: A Quiet Place: Day One (2024)

Precuela escrita y dirigida por Michael Sarnoski. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México el pasado 28 de junio, recaudando hasta la fecha $109.6 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Una mujer de nombre Sam (Lupita Nyong'o) se ve atrapada en Nueva York durante la etapa inicial de la invasión de criaturas alienígenas súper violentas con un sistema auditivo sumamente sensible.  


Comentarios generales:

A pesar de que era un movimiento lógico por parte de Paramount después del rotundo éxito de la primera entrega, lo cierto es que nadie esperaba que “A Quiet Place” se convirtiera en una franquicia debido a que no parecía que pudiera sostenerse más allá de una secuela. Por ello es que cuando se reveló la existencia de un nuevo proyecto muchos tomamos la noticia con cautela y más cuando se supo que John Krasinski no estaría involucrado; sin embargo, a pesar de las dudas creo que todavía hay algunas cosas puntuales que se pueden contar, aunque no sé si A Quiet Place: Day One sea la prueba más contundente de ello.

Y es que si bien lo traído por Sarnoski es una precuela sólida, lo cierto es que su historia puede que no sea lo que muchos esperaban debido a que esta se va más por el camino del drama que el del terror, utilizando el inicio de la invasión solo como el escenario de fondo para contarnos otra cosa menos emocionante. Lo cual en un inicio no afecta tanto debido a que la primera media hora es trepidante al mostrar la llegada de los aliens y todo el caos que provocan, logrando así algunas escenas con bastante intensidad para seguir demostrando su brutalidad y dar solo una probadita del caos vivido en la tierra durante esas primeras horas.

Hasta ahí todo va más o menos como se espera, pero una vez que se termina ese empuje inicial poco a poco se empieza a profundizar más sobre el estado de salud de Sam y sobre cómo su meta en realidad no es salir de NY. Algo que no encontré precisamente aburrido debido a que su relación con Eric va evolucionando de manera agradable conforme se vuelve más evidente el propósito final, además de que se ven envueltos en situaciones de riesgo bien logradas; aunque también es innegable que esto provoca que el ritmo no sea el más ágil durante la segunda mitad del filme y determinada información que uno esperaba encontrar aquí sobre las primeras dos películas queda en un plano muy secundario o simplemente no se toca por darle prioridad al lado humano.

Dejándonos así ante una la parte final que trata de ser mucho más emocional sin dejar de lado los momentos de peligro. Amalgamando ambos aspectos para construir un desenlace potente y bastante tenso que logra darles el cierre más lógico a nuestros dos protagonistas.

En lo que se refiere a las actuaciones realmente Lupita Nyong'o hace un trabajo que no es espectacular, pero cumple con su cometido y sabe sobrellevar de buena manera el limitado número de diálogos con el que cuenta. Mientras que Joseph Quinn (Eric) funciona como un gran complemento e incluso por varios lapsos es quien más destaca.

En cuanto a producción tenemos una factura de primer nivel: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte impecable, el score es sólido, el trabajo de sonido espectacular como siempre, los efectos están bien cuidados y la labor de maquillaje es probablemente lo más discreto.

Opinión final: A Quiet Place: Day One me gustó. Película sólida que tal vez no es lo que muchos esperaban, pero es un buen añadido a la franquicia.

Ojometro:
****

viernes, 29 de septiembre de 2023

Crítica: No One Will Save You (2023)

Película escrita y dirigida por Brian Duffield. Se estrenó el pasado 22 de septiembre a nivel mundial por medio de Hulu (Estados Unidos), Star+ (Latinoamérica) y Disney+ (Europa/Asía).

Sinopsis:

Brynn (Kaitlyn Dever) vive exiliada en su casa de la infancia mientras llora las muertes de su madre y su mejor amiga. Su vida es solitaria y pacífica, hasta que una noche se encuentra un alíen dentro de su casa que la obligará a iniciar una batalla por sobrevivir.


Comentarios generales:

Queda claro que 20th Century Studios serán los encargados de producir las películas que en Disney sienten que no siguen la línea familiar y eso es una gran noticia debido a que, de momento, se ha podido ver que los han dejado trabajar con libertad. Lo único malo es que pareciera que las producciones de terror pensadas para los servicios de streaming no son algo prioritario y por lo consiguiente no hacen mucho para promocionarlas, dejando que proyectos como No One Will Save You pasen bastante desapercibidos.

Lo cual es triste porque lo traído por Duffield vale mucho la pena debido a que convierte una premisa simple en algo que se siente fresco sin serlo en realidad. Esto por medio de una historia que arranca exponiendo puntos base con respecto a Brynn como su soledad o el evidente rencor que le tiene el resto de la comunidad, pero que en una decisión ciertamente arriesgada expone a los aliens justo pasados los 10 minutos de haber iniciado para generar una sorpresa importante desde muy temprano y establecer el ritmo frenético que será predominante.   

Combinando escenas suspenso con otras de acción para construir una dinámica muy entretenida en la que nuestra protagonista se ve obligada a mostrar un instinto de supervivencia extremo y pelear sin respiro con cualquier recurso que tenga a su alcance bajo un escenario en el que es claro que tiene una gran desventaja, no solo por la amenaza alienígena, sino porque en verdad se encuentra totalmente sola. Añadiéndole así una sensación de riesgo muy elevada que solo se va incrementando conforme tiene encuentros con distintas clases de aliens, quienes al volverse más raros en cuanto a su diseño también hacen que el incremento en el nivel de intensidad sea notorio. 

Dejando todo preparado para una parte final que sin duda será lo más problemático para muchas personas debido a que toma un rumbo extraño más cargado hacía el sci-fi, mientras al mismo tiempo reduce las dosis de acción con el propósito de aclarar la pregunta clave (¿Por qué el pueblo no quiere a Brynn?). Teniendo como resultado un desenlace con un giro que puede generar tanto sorpresa como desencanto dependiendo de cual sea la interpretación que se le dé al peculiar cierre.

En lo que se refiere a las actuaciones, este es el show de Kaitlyn Dever y honestamente su trabajo es bastante impresionante considerando que no hay diálogos y no interactúa con ningún otro actor el 98% del tiempo. Ofreciendo una dualidad interesante como esta persona tranquila a la que no le afecta vivir en soledad, pero a la vez tiene un instinto de supervivencia enorme cuando se trata de combatir por su vida.

Y en cuanto a producción nos encontramos con una factura bien cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte sencilla, el score es sólido, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos tienen ciertos altibajos al sustentarse mucho en el CGI y la labor de maquillaje es muy simple.

Opinión final: No One Will Save You me gustó. Buena película de aliens con bastante acción, aunque puede que no sea para todo el mundo (sobre todo por su final).

Ojometro:
****

viernes, 2 de septiembre de 2022

Crítica: Nope (2022)

Película escrita y dirigida por Jordan Peele (Get Out, Us). Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a finales de julio, mientras que hizo lo propio en México el pasado 25 de agosto; recaudando hasta la fecha $149.2 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Los residentes de un rancho donde se entrenan caballos en el interior de California son testigos de descubrimiento extraño y escalofriante que pretenden capturar en cámara.


Comentarios generales:

A pesar de que su filmografía no es tan extensa como la de algunos otros, sin duda el nombre de Jordan Peele es uno de los que cuenta con mayor peso dentro del género de terror en la actualidad debido a diversos factores. Por ello es que cada proyecto suyo hace demasiado ruido prácticamente desde que se dan a conocer los primeros detalles y por lo consiguiente las expectativas se disparan a niveles muy altos, cosa que no fue distinta con Nope, aunque es probable que en esta ocasión no logre cumplirlas.

Y es que a mi juicio nos encontramos ante el trabajo más flojo de Peele, donde se empieza a notar un poco de desgaste en su fórmula al traernos nuevamente una historia llena de misterio que invariablemente tendrá una revelación muy loca; sin embargo, en este caso el cómo se llega ahí no resulta tan interesante como uno se esperaría.

Sobre todo porque nos topamos con un primer acto lento en el que la presentación de los personajes no contiene nada que los haga destacar de sobremanera y además está lleno de un humor que no encaja del todo con lo que estás viendo; de hecho, lo único que te provoca es detestar al personaje de Emerald a tal grado que nada de lo que hace más adelante te quita ese sentimiento. Siendo realmente hasta entrado el segundo acto cuando las cosas empiezan a mejorar, no tanto por el irregular incremento en el ritmo, sino porque la manera en la que establecen la presencia del componente alienígena hace recordar un poco a series de los 60s en las que la simplicidad lo era todo sin importar lo absurdo que pudiera llegar a parecer. 

Algo que le brinda personalidad al filme y básicamente es lo que lo coloca más como uno de sci-fi que de terror, a pesar de que durante este periodo se logran construir algunas escenas muy bien logradas que añaden mucha tensión, impacto visual y una sensación de peligro importante que te hacen lamentar el que el director no haya optado por seguir un camino más enfocado hacia lo segundo.

Pensamiento que se magnifica una vez que nos vamos acercando a la parte final y empieza a ser evidente que hay cosas que se sostienen con pinzas o simplemente han sido integradas con calzador (el sitcom, el reportero en moto, etc.). Dejándonos así ante un desenlace que es bastante simple, aunque la verdad resulta divertido debido a que por lo menos cuenta con buen dinamismo e incluso cierto toque de espectacularidad.

Con respecto a las actuaciones hay que decir que Daniel Kaluuya (OJ Haywood) hace un buen trabajo, aquí está mucho más sobrio y eso logra mantener a flote muchas escenas que pudieron caer en lo absurdo. Especialmente cuando del otro lado tenemos a una Keke Palmer (Emerald Haywood) con un personaje fastidioso que realmente en ningún momento te genera gran empatía.

Sobre la producción, nos encontramos con una factura de buena calidad: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido es bastante bueno, la labor de maquillaje no tiene nada particularmente destacable y los efectos están bien hechos sin que sean los más complejos para una película de ciencia ficción.

Opinión final: Nope está entretenida. Película para pasar el rato de la que definitivamente esperaba algo más.

Ojometro:
***

martes, 5 de abril de 2022

Crítica: Project Gemini (2022)

Producción rusa dirigida por Serik Beyseu, cuyo guión fue co-escrito por Natalya Lebedeva y Dmitriy Zhigalov. Se estrenó en cines dentro de Rusia durante el mes de enero, mientras que su salida en VOD y formato físico se dio el pasado 15 de marzo.

Sinopsis:

Una misión espacial es enviada para terraformar un planeta distante. Sin embargo, la  aparente sencilla misión se vuelve un peligro cuando se encuentran con algo desconocido que tiene su propio plan para el planeta.


Comentarios generales:

Desde hace un tiempo venimos comentando sobre cómo el cine de terror ruso se encuentra tratando de penetrar en el público estadounidense (y otros más) por medio de premisas que para nosotros pueden parecer ya muy gastadas, pero para ellos no lo son tanto. Es una tendencia muy clara que parece no tener un final cercano y con Project Gemini probablemente estemos ante el ejemplo con más ambiciones en ese sentido.

Ya que lo que nos trae Beyseu es una película totalmente hablada en inglés con actores rusos que evoca completamente a películas de ciencia ficción muy famosas para contarnos una historia que durante el primer acto recurre a muchas situaciones por demás conocidas para establecer la problemática principal. Algo que ayuda a que en este punto las cosas sean simples, pero que hace que el ritmo no resulte el más ágil y por ende se tenga una dependencia importante del tema visual para lograr que lo que ocurra en pantalla tenga cierto atractivo considerando que cada paso que se da en este punto es muy predecible.

Una apuesta que les termina funcionando de cierta forma y gracias a eso la predictibilidad durante el segundo acto no resulta tan fastidiosa, sobre todo porque juegan con la duda sobre si lo que ocurre es producto de un sabotaje humano o de algo más. Lo malo es que también con el pasar de los minutos las cosas empiezan a enredarse al tratar de contar algo un poco más complejo, donde no solo se nota poca coherencia, sino que además el uso de la amenaza resulta muy pobre ante lo poco que se puede apreciar de esta y por lo consiguiente no se logran construir momentos de tensión efectivos que complementen su presencia.

Y por si esto no fuera suficiente, la parte final cuenta con un giro que solo complica las cosas. No tanto como para hacer inentendible lo que ocurre, pero si se va por un camino mucho más dramático que desentona con todo lo anterior y realmente deja un cierre que pareciera de otra película.

De las actuaciones siempre hay algo que no se siente bien gracias a los diálogos, los cuales encontré en extremo dramáticos y en muchas ocasiones no encajan con las situaciones que se realizan en pantalla. Sobre producción, tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es sólida, el score es un tanto repetitivo, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son bastante buenos y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Project Gemini la encontré aburrida. Película de ciencia ficción tediosa y enredada de la que se olvidarán en una semana.

Ojometro:
**

martes, 16 de junio de 2020

Crítica: Savage Creatures (2020)


Película escrita y dirigida por Richard Lowry (President Evil). Se estrenó en DVD y VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de enero.

Sinopsis:

En la víspera del día del juicio final, unos caníbales secuestran a dos jóvenes que guardan un oscuro secreto: ambas son vampiros ancestrales. Un complicado inicio para lo que resultará ser una confrontación apocalíptica que incluye extraterrestres y zombies, donde las fuerzas del mal pelearán en una batalla por el dominio del planeta.
 


Comentarios generales:

El talento detrás y frente a la cámara indudablemente es el principal motor para hacer una buena película, eso no se discute; sin embargo, en muchas ocasiones el tener un presupuesto adecuado ayuda a ocultar distintas carencias cuando las cosas no salen de la mejor manera. Sobre todo si se trata de proyectos que dependen en gran medida de elementos fantasiosos como lo es Savage Creatures, el cual sin duda se hubiera beneficiado de por lo menos haber tenido una presentación más cuidada.

Y es que la idea difícilmente se puede decir que no es atractiva dado a que una historia que incluye caníbales, vampiros, zombies y extraterrestres debería de ofrecer algo por lo menos entretenido gracias a la extravagancia que todos estos personajes traen a la mesa. Para muchos incluso podría llegar a ser una combinación soñada, aunque lamentablemente solo se queda en una idea que pudo ser mejor.

Esto porque lo que nos presenta Lowry no solo resulta de una calidad bastante cuestionable con respecto a su factura, sino que además en ningún momento logra amalgamar de manera adecuada este conjunto de amenazas para que las acciones resulten entretenidas. Sobre todo durante un primer acto en el que la presencia de los caníbales es meramente anecdótica y se establece a los vampiros como los verdaderos protagonistas mientras de manera superficial se da a entender el inicio del supuesto juicio final.

El cual toma forma por medio de una transmisión de radio hilarante por lo mala que es, pero que sirve como el mayor conjunto de información para entender lo que está por venir. Ya que a partir de aquí todo pretende ser caótico sin realmente lograrlo gracias al ritmo tan pasivo con el que se desarrollan las acciones, además de que resulta evidente que la presencia de los zombies solo se debe a las limitantes del presupuesto debido a que sirven como un medio para realizar lo que no pueden hacer con los extraterrestres, que son dignos de la década de los 50s.

La parte final se puede decir que es la más decente y en gran medida se debe a que se empiezan a insertar explicaciones cada vez más ridículas que involucran aspectos religiosos. Dejando así todo puesto para que el cierre tenga un poco más de sangre y efectos prácticos con los que se te deja una conclusión más o menos definitiva del conflicto entre las amenazas.

Las actuaciones son muy malas, en verdad la mayoría resultan difíciles de digerir gracias a que caen en terrenos casi amateurs. La producción también es de factura muy pobre: el trabajo de fotografía deja que desear, la dirección de arte es muy básica, el score es tal vez lo más decente, el trabajo de sonido es mediocre, la labor de maquillaje no tiene mucha complejidad y los efectos son arcaicos.

Opinión final: Savage Creatures es mala. Una película con una buena idea que simplemente no pudieron ejecutarla de manera correcta.

Ojometro:
**

viernes, 26 de julio de 2019

Crítica: Critters Attack! (2019)


Quinta entrega de la franquicia, la cual está dirigida por Bobby Miller (The Cleanse) y escrita por Scott Lobdell. Se estrenó en formato físico y digital el pasado 23 de julio, mientras que el canal Syfy la transmitirá en su señal en algún punto del 2019.

Sinopsis:

Drea (Tashiana Washington) acepta un trabajo de niñera para cuidar a los hijos de una profesora de la universidad a la que quiere asistir. Estando ahí lleva a los niños a un paseo donde encuentran a una misteriosa criatura que está siendo perseguida por los aterradores critters, quienes empezarán a devorar a todo ser vivo que se encuentren en su camino.



Comentarios generales:

Nos encontramos en una etapa de revivir franquicias de la década de los 80s y era inevitable que Critters lo hiciera, así que cuando se supo que 2019 sería su año con una nueva serie (Critters: A New Binge) y una nueva película creo que la mayoría de los fans recibieron dicha noticia con alegría. Al final de cuentas hablamos de unas criaturas que la gente recuerda con mucho cariño por los momentos de diversión más que por la calidad general de las entregas, lo cual hacía que estos proyectos fueran, en el papel, algo sencillo de realizar; sin embargo, después de la tibia respuesta por la serie y lo ofrecido con Critters Attack! no sé si su futuro sea tan alentador.

Esto porque lo que nos regala Miller es un producto que no sabe si ser una secuela o un reboot, por lo cual decide hacer cierta mezcla de ambas cosas que terminan dejándola parada como algo con poca identidad; centrándose durante muchos minutos en tratar de desarrollar a un conjunto de personajes nuevos muy básicos. Situación que es normal, pero aquí estamos hablando de Critters, una película cuyo atractivo son las criaturas y estas durante gran parte del primer acto solo aparecen de manera esporádica con alguno que otro momento pintoresco diseñado para recordar de lo que son capaces (añadiendo de paso una forma en la que nacen que es un ¿homenaje/plagio? a Alien).

Provocando así que las cosas sean muy aburridas al entrar en una dinámica repetitiva de ir al punto A al punto B en la que nunca se siente ese sentido de urgencia que supuestamente tendría que existir y con lo cual el ritmo disminuye de manera considerable. Además con el pasar de los minutos resulta más que evidente que la historia no va para ningún lado, ya que no solo la situación de Drea con los niños se trata de hacer lo mismo una y otra vez, sino que también hay una subtrama que involucra al personaje de Dee Wallace que debería de proporcionar más información sobre el regreso de los critters o la nueva criatura, pero en realidad solo está ahí para justificar su cheque.

Lo único que vale la pena es la parte final, ya que es aquí donde se puede notar la esencia de Critters, ósea… caos, sangre y líquidos viscosos. Todo por medio de unos minutos en donde se nota claramente mayor dinamismo a pesar de la falta de un propósito claro; donde por fin podemos ver elementos familiares con respecto a las criaturas (sus espinas o la gran bola) y un cierre que deja abierta la puerta para nuevas entregas. 

Las actuaciones son apenas pasables, por ahí Tashiana Washington tiene algunos momentos interesantes pero su personaje no da para mucho y la participación de Dee Wallace es un cameo extendido. La producción es donde tiene sus mejores virtudes: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte cumple, el score tiene un aire ochentero bien logrado, el trabajo de sonido es limpio y los efectos prácticos con los Critters la verdad están bien hechos.

Opinión final: Critters Attack! es decepcionante. Película aburrida que nunca parece tener claro cuáles son las fortalezas de la franquicia.

Ojometro:
**

martes, 30 de enero de 2018

Crítica: Devil's Gate (2018)


Debut tras la cámara de Clay Staub, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a  Peter Aperlo. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 5 de enero, pero todavía no hay información sobre cuándo saldrá en formato físico o si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Mientras tata de recuperarse de una reciente tragedia profesional, la agente del FBI Daria Francis (Amanda Schull) se traslada a un pequeño pueblo en Dakota del Norte para investigar la desaparición de una madre y su hijo. Ahí su búsqueda la lleva a la remota granja del esposo de dicha mujer, un lugar donde la esperan muchas respuestas, nuevos misterios, terrores del pasado y… “algo” encerrado en el sótano.



Comentarios generales:

Al terminar de ver Devil's Gate lo único que se me vino a la mente fue pensar que este en algún punto era un proyecto mucho más ambicioso que con el pasar del tiempo se fue encontrando diversos obstáculos que lo volvieron algo menor. Una situación que no es tan sorpresiva cuando hablamos de películas de terror/sci-fi debido a que por lo general estas cuentan con ideas que, si bien son un tanto repetitivas, siempre tratan de abarcar más cosas de lo que pueden manejar y gracias a ello terminan fracasando en sus objetivos. Tal como ocurrió en esta ocasión.

Con esto no quiero decir que lo que nos trae Staub sea precisamente malo, en especial porque el inicio es mucho más elaborado de lo esperado al no solo presentar una introducción que establece cierto nivel de impacto desde temprano, sino porque también se toman determinado tiempo para explicar un poco más sobre la detective y sus motivaciones, además de desarrollar el caso sobre el que se sustenta la historia con un tono bastante oscuro. Una situación que ayuda a que por lo menos todo el primer acto sea interesante debido a la sensación de incertidumbre y peligro que se genera al no saber exactamente cuál será la mayor amenaza dentro de este caso.

Una amenaza que al ser revelada resulta efectiva y, además, genera más interrogantes; sin embargo, esta también significa el inicio de las complicaciones para brindarle solidez a la premisa gracias a que por su misma naturaleza se debe de tomar un camino exagerado que nunca saben cómo estabilizar. Realmente durante el segundo acto es evidente que los elementos de sci-fi poco a poco empiezan a ser los dominantes en todo esto y como consecuencia las situaciones presentadas pierden efectividad a pesar de que visualmente siguen siendo potentes e incluso logran darle bastante dinámica a la película. Simplemente resulta complicado involucrarse de lleno con algo que resulta muy inverosímil incluso para estos estándares.

Llegando a la parte final las cosas se estabilizan ligeramente, aunque eso no significa que el tema no siga siendo enredado. Aquí es cuando por fin logran establecer que la amenaza es a gran escala y las acciones se desarrollan como tal, pero en lugar enfocarse totalmente en eso mejor optan por darle más importancia al tema familiar y al amor de la madre por su hijo, lo cual hace que la conclusión no tenga tanta fuerza después de todo lo ocurrido.

Las actuaciones no son nada memorable: Schull está aceptable, Shawn Ashmore (Colt) cuenta con un personaje muy limitado y Milo Ventimiglia (Jackson) se la pasa sufriendo en la búsqueda del acento adecuado. La producción está bien: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte me agradó, el score es medio genérico, el trabajo de sonido cumple y los efectos son una combinación de CGI/prácticos que funcionan en ciertas partes, pero en otras lucen bastante mal.

Opinión final: Devil's Gate está ok. Un intento interesante de terror/sci-fi que se queda corto en sus ambiciones, pero aún así te hace pasar un buen rato.

Ojometro:
***

lunes, 2 de octubre de 2017

Crítica: Phoenix Forgotten (2017)


Primer largometraje del director Justin Barber, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a T.S. Nowlin. Se estrenó de manera limitada en cines durante el mes de abril dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en formato físico se dio el 1 de agosto pasado.

Sinopsis:

20 años después de que tres adolescentes desaparecieran en medio de los sucesos que involucraron extrañas luces en el cielo de Phoenix, Arizona, la hermana de uno de ellos se dispone a realizar un documental para tratar de encontrar respuestas de este misterioso caso.



Comentarios generales:

Por lo general suelo ser muy selectivo con los found footage que involucran extraterrestres debido a que casi todos son iguales y en el caso de Phoenix Forgotten era muy claro que seguiría cada uno de los convencionalismos conocidos. Sin embargo, el que por alguna razón Ridley Scott decidiera ser el productor de algo como esto no podía pasar inadvertido y eso me dio el impulso final para checarla, tal vez me encontraría con alguna sorpresa, aunque en lugar de eso lo que me encontré fue prácticamente una combinación de “Blair Witch Project” y “Blair Witch”.

Obvio el escenario en el que se desarrollan las acciones es distinto, pero el argumento es prácticamente el mismo y Barber tampoco hace demasiado para ocultarlo. Una situación que al menos de inicio no resulta tan grave gracias a que son en los primeros 20 minutos en donde esta película resulta agradable de ver debido a que la recreación de vídeos viejos está bien hecha y toda la serie de entrevistas iniciales con respecto a la investigación, ya sea con autoridades o familiares, logran un nivel de realismo decente como para que uno llegue a tener la curiosidad suficiente  y quiera ver qué fue lo que ocurrió con estos adolescentes.

Lo malo es que dichos aspectos positivos se desgastan rápido y una vez que se rebasa esa barrera de tiempo lo que ocurre es simplemente aburrido, muy aburrido. Las cosas avanzan de manera lenta y los detalles para seguir generando misterio empiezan dar vueltas hasta que inevitablemente se topan con pared, provocando con esto que todo sea simple relleno hasta que deciden mostrar una última cinta vieja que sigue la fórmula que ya conocemos y que no contiene grandes elementos como para poder construir escenas efectivas de suspenso. Además de que se ve afectada por unos personajes que nunca te generan gran empatía.

La parte final tampoco ayuda mucho. El formato se empieza a volver un auténtico dolor de cabeza gracias a que no se puede apreciar con claridad lo que ocurre, simplemente ves caminar o correr a estos chicos hasta que “algo” se lleva a uno de estos y a partir de ahí se sigue un patrón similar hasta que termina la película; siendo los últimos 5 minutos los únicos rescatables gracias a que son donde la sensación de peligro es más palpable.

Sobre las actuaciones lo que más resalta son los entrevistados, pero en lo que se refiere a los tres actores principales ninguno realiza una labor que se pueda destacar. La producción no está tan mal para ser un found footage: los vídeos caseros viejos están bien hechos (a pesar de la pobre iluminación), el score es aceptable, el sonido es limpio y los efectos, para lo que son, están ok.

Opinión final: Phoenix Forgotten es un found footage del montón. Una cuasi copia de otras dos películas que no vale la pena.

Ojometro:
** 

lunes, 26 de junio de 2017

Crítica: Life (2017)


Película dirigida por Daniel Espinosa, cuyo guión fue co-escrito por Rhett Reese y Paul Wernick. Se estrenó en cines a nivel mundial durante el pasado mes de marzo, recaudando $99.7 millones de dólares en taquilla; mientras que su salida en formato físico se dio el 20 de junio.

Sinopsis:

Un equipo de científicos a bordo de la Estación Espacial Internacional rescata una cápsula con muestras sustraídas de Marte con la esperanza de poder encontrar evidencia de vida en aquel planeta. Para su alegría, una de las muestras contiene lo que tanto habían soñado, aunque con el paso de los días dicho organismo se volverá más inteligente y letal de lo que hubieran imaginado.



Comentarios generales:

En un año en el que iba a salir una nueva entrega de Alien probablemente nadie hubiera estrenado una película sobre un organismo extraterrestre a bordo de una nave en el espacio, para cualquiera eso hubiera sido la peor idea de todas, salvo por la gente de Columbia Pictures. Gracias a esto Life pasó de largo para muchas personas durante su periodo de exhibición (entre las que me incluyo), ya que simplemente parecía un trabajo hecho para aprovecharse de la popularidad de otro, pero al final lo que me encontré fue algo mucho más entretenido de lo que esperaba.

Evidentemente lo que nos trae Espinosa no es algo que vaya a recibir muchos elogios por su originalidad, pero desde un inicio se puede notar el cuidado que se tuvo para tratar de hacer esta historia lo más realista posible desde el lado científico. Un aspecto que sin duda puede ser problemático para muchos debido a que gracias a esto los primeros 25 minutos avanzan de manera lenta y se centran principalmente en los cuestionamientos clásicos sobre cómo tratar un descubrimiento tan importante que puede ser potencialmente peligroso para el futuro de la humanidad; aunque, igualmente, es en base a estos conflictos que la película empieza a obtener una atmósfera tensa que explota por completo cuando se pone en manifiesto que el alíen  (Calvin) es una verdadera amenaza.

A partir de ahí el ritmo se incrementa de manera considerable porque se empiezan a dar las persecuciones obligatorias, centrando gran parte en la acción, pero también integrando elementos visuales que le añaden un impacto mucho mayor a las muertes. Sin embargo, el verdadero encanto viene con el hecho de que estos humanos tan inteligentes son puestos en peligro de manera convincente; no son las victimas promedio y sus respuestas ante situaciones adversas son las adecuadas, pero Calvin es mucho más inteligente como para hacerlos parecer unos ineptos y con ello hacer que cada situación presentada resulte agobiante. Lo cual se incrementa cuando se le añade el factor de que todo se realiza sin gravedad, limitando así su margen de maniobra en una instalación de por si delicada.

La parte final me agradó a pesar de ser algo predecible. Está bien manejada y el director logra crear un aire de desesperanza bastante importante para los científicos ante este alíen prácticamente indestructible, logrando con esto que el desenlace cuente no solo con momentos tensos, sino además con un nivel emocional más elevado del que te esperas.

Sobre las actuaciones la verdad es que, más allá de tener un elenco llamativo, nadie sobresale de manera importante y todas se quedan como correctas (Ryan Reynolds claramente fue usado por simple táctica promocional). La producción es de gran factura: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte en extremo cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido impecable y los efectos en general están muy bien hechos (salvo por cierta sangre generada con CGI).

Opinión final: Life me gustó. Definitivamente no es la película más original que se pueda encontrar pero es una buena opción para quienes no quedaron satisfechos con Alien: Covenant.

Ojometro:
****

domingo, 14 de mayo de 2017

Crítica: Alien: Covenant (2017)


Película dirigida por Ridley Scott, cuyo guión fue co-escrito por John Logan y Dante Harper. Se estrenó en México y varios otros países durante este fin de semana, mientras que en los Estados Unidos hará lo correspondiente el 19 de mayo.

Sinopsis:

La tripulación de la nave Covenant se encuentra en una misión para llegar a un remoto planeta en la parte más lejana de la galaxia, pero en su camino descubren otro que parece ser un auténtico paraíso y deciden visitarlo sin saber que se trata de uno muy peligroso que guarda una amenaza que va más allá de su imaginación.



Comentarios generales:

Después de lo divisiva que resultó ser Prometheus parecía que el plan de expandir el universo de Alien estaba destinado a fracasar, pero cuando Ridley Scott empezó a revelar detalles sobre la continuación y sobre como planeaba enfocarse mucho más en los orígenes del Xenomorph las expectativas volvieron a elevarse. Es por ello que Covenant rápidamente se convirtió en una de las películas más esperadas del 2017, ya que los fans recuperaron la esperanza de ver por fin algo que pudiera hacerle justicia a una franquicia muy querida y en términos generales creo que dichos deseos se verán cumplidos, aunque no sin ciertos cuestionamientos.

Y es que, si bien técnicamente es una precuela de Alien, también es una secuela de Prometheus, lo cual de manera inevitable involucra todo el contexto que fue tan polémico hace unos años y que Scott lo utiliza como base durante el primer acto. Uno que es muy similar en desarrollo al centrarse en la coexistencia de la ciencia y la fe, así como por la búsqueda de nuevos lugares para habitar, pero sin presentarnos a una tripulación particularmente interesante; no tanto por la falta de nombres (que los hay), sino porque en realidad nunca se toma el tiempo necesario para definir de manera adecuada sus personalidades y opta por mejor centrarse solo en tres que, con excepción del personaje de Fassbender, no logran sentirse como individuos lo suficientemente fuertes para sostener lo que está por venir.

Digamos que el primer acto no es aburrido, pero tampoco nada del otro mundo, ya que esta historia empieza a tomar forma justo cuando se le da más relevancia a los origines del Xenomorph por ahí entrada la media hora de metraje. Primero porque desde el lado visual lo que vemos es algo en verdad impresionante y, segundo, porque la manera en la que se nos muestra su nacimiento nos regala algunas de las escenas más sangrientas de la película; siendo así el comienzo de situaciones dinámicas e intensas que definen perfectamente el peligro que corre la tripulación incluso con formas no tan desarrolladas.

Un aspecto que se ve magnificado cuando se da la conexión más importante con Prometheus, ya que a pesar de brindar un escenario más seguro nunca se pierde la sensación de peligro constante y eso ayuda a generar los únicos momentos de terror genuino. Aunque, igualmente, es en esta parte donde para muchos la película pudiera resultar tediosa considerando que la explicación y los motivos que están detrás de los origines de la criaturas se sienten un tanto sobre elaborados, quitándole así cierto misterio que siempre han tenido.

Los últimos veinte minutos si se sienten completamente como de una película de Alien hecha y derecha. Ya que las acciones se trasladan dentro de la nave para empezar a utilizar trucos y situaciones características de los trabajos de los 70s/80s; con una escena un tanto fuera de lugar, pero en términos generales se logra un cierre con bastante fuerza sustentándose principalmente en la acción para dejar así el camino libre a una ya confirmada secuela.

De las actuaciones definitivamente la estrella es Michael Fassbender con su doble personaje, ya que es el único que resalta dentro de una tripulación que realmente nunca logra generarte gran interés. La producción es lo que uno espera con tal presupuesto: el trabajo de fotografía es espectacular, la dirección de arte está bien cuidada, el score es genial, tiene un gran trabajo de sonido, la labor de maquillaje es sólida y los efectos son de primer nivel, combinando de manera acertada el CGI con prácticos.

Opinión final: Alien: Covenant me pareció buena a secas. Tiene cosas que funcionan y otras que no, pero si son fans de Alien la van a disfrutar (salvo que hayan detestado Prometheus).

Ojometro:
****

domingo, 17 de abril de 2016

Crítica: 10 Cloverfield Lane (2016)


Secuela de la película de 2008 que significa el primer largometraje del director Dan Trachtenberg y cuyo guión fue co-escrito por Josh Campbell, Matthew Stuecken y Damien Chazelle. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado mes de marzo, pero aquí en México apenas hizo lo propio durante este fin de semana.

Sinopsis:

Después de abandonar a su prometido, Michelle (Mary Elizabeth Winstead) se ve envuelta en un violento accidente automovilístico y cuando despierta se encuentra encerrada dentro de un bunker con Howard (John Goodman) y Emmet. La explicación para esto es que fue salvada de un aparente evento apocalíptico, pero con el paso de los días el comportamiento del primero la hará sospechar otra cosa.



Comentarios generales:

La primera entrega es una película que a un gran porcentaje de personas les gustó, pero a mí me pareció un tremendo bodrio y la urgencia por ver una secuela realmente no era mucha de mi parte. Sin embargo, cuando se anunció por sorpresa 10 Cloverfield Lane bajo un formato totalmente diferente a la original mi interés creció, ya que esto significaba un nuevo comienzo y para mi fortuna lo que encontré fue algo que sin duda le dará mucha vida a una franquicia que estaba totalmente destinada a morir.

Jugando entre ser una secuela y un spin-off, lo que nos trae Trachtenberg es una historia que se sustenta en la paranoia de dos personajes sobre temores totalmente distintos; haciéndolos chocar una y otra vez para que el espectador nunca tenga una idea lo suficientemente clara sobre si el peligro se encuentra afuera e incluso si es real, o si lo verdaderamente peligroso está dentro del que supuestamente es el lugar más seguro. Convirtiendo así el primer acto en uno intenso, donde la sensación de que algo no está bien es muy palpable y el ritmo es bastante ágil para ir construyendo un momento destinado a clarificar una de estas dudas de manera tajante y así cambiar un poco la dinámica del filme.

Obvio ante esto el segundo acto se vuelve uno mucho más pasivo, especialmente porque es aquí donde se conoce un poco más a fondo a los personajes y se le da mucho énfasis a la relación de confianza/desconfianza entre Michelle y Howard. Igualmente, es en esta parte donde cada detalle empieza a importar para ir revelando sorpresas que no se sienten forzadas; especialmente cuando la historia retoma la idea de que el verdadero peligro no es lo que se encuentra en el exterior.

Todo manejado con un timing prácticamente perfecto por parte del director, quien es capaz de emplear sustos fáciles muy efectivos en una película que apuesta más por el aspecto psicológico y también momentos de impacto que le añaden mucha fuerza al conflicto central.

La parte final es algo completamente distinto, es casi como de otra película. Esto porque aquí es donde se hace la conexión con la primera entrega de manera más directa y los elementos de sci-fi son los que dominan para brindar unos 15 minutos finales muy entretenidos que le añaden un poco más de sustancia al concepto de la invasión alienígena.

Las actuaciones son muy destacadas, Winstead y John Gallagher muestran buena química como victimas mucho más pensantes que el promedio; aunque quien se lleva las palmas es Goodman con su increíble demostración de un tipo con dos caras al cual le crees todo el tiempo. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía logra reflejar una sensación de claustrofobia suficiente, la dirección de arte dentro del bunker es impecable, cuenta con un buen score, un buen trabajo de sonido y los efectos están muy bien hechos.

Opinión final: 10 Cloverfield Lane es bastante buena. Un paso correcto en lo que pinta para ser el renacer de una franquicia.

Ojometro:
***** 

jueves, 4 de febrero de 2016

Crítica: The Encounter (2015)


Película escrita y dirigida por Robert Conway (Exit to Hell). Se estrenó directamente en formato físico y digital a mediados del año pasado dentro de los Estados Unidos, mientras que su llegada a otros mercados apenas se estará dando en estos meses.

Sinopsis:

Cuando Collin Bastrow (Clint James) es encontrado asustado dentro del bosque y tiene una impactante historia que contar. Evidentemente por el shock no puede recordar mucho de los aterradores eventos, pero una serie de vídeos filmados por diferentes individuos que se encontraban en ese lugar al mismo tiempo ayudarán a encontrar una explicación de algo que parece totalmente inexplicable.



Comentarios generales:

No voy a mentir, cuando se trata de found footage uno de los temas que menos me suele llamar la atención es el de ovnis o alienígenas. Y no es porque me disguste el tema en sí, sino que simplemente es uno del que ya se sabe de antemano casi todo lo que van a presentar y aunque The Encounter trata de salirse un poco de las fórmulas añejas, al final es otra película más cuyo desarrollo no se diferencia demasiado de cientos de trabajos ya existentes.

La verdad Conway desde un inicio se pone en una posición muy difícil al revelar a las criaturas que ocasionarán todos los problemas justo durante la primera escena, obvio no lo hace de manera tan detallada, pero eso es suficiente como para eliminar el elemento sorpresa que se espera tener en una clase de historia sustentada en lo desconocido. Ante esto la mayor fortaleza del filme recae en cómo están contados los sucesos, dividiéndolos en tres distintas grabaciones de personas que se encuentran en el mismo bosque sin tener conexión alguna y por medio de estas ir uniendo ciertos puntos durante la primera media hora; algo que le brinda un ritmo fluido a pesar de que en un par no ocurre demasiado y que además ayuda a mostrar lo que son los momentos más gráficos por medio de la de menor duración. 

Lo malo es que después de estos 30 minutos y conforme las acciones se empiezan a desarrollar de noche todo se vuelve bastante aburrido (para este punto ya solo se utilizan dos grabaciones). Obvio con este escenario el suspenso se incrementa y el director tiene mayor margen de maniobra para utilizar algunos sustos fáciles, además de que la tensión es mucho más palpable; sin embargo, lo que ocurre no te genera mucho considerando la falta de sorpresa previamente mencionada, dejándole así el peso a unas cuantas persecuciones en la oscuridad y a un tipo que se vuelve loco de la nada.

La parte final no me agradó. Las acciones se vuelven a desarrollar de día y de inmediato se pierde la poca sensación de suspenso generada previamente, la cual quieren compensar por medio de un momento de shock poco efectivo. Todo para que el desenlace te deje con más dudas que respuestas.

Las actuaciones en general son malas, todos lucen increíblemente forzados desde los primeros minutos y resulta muy complicado el poder creerles en sus reacciones cuando se topan con los alienígenas o cuando se empiezan a volver mentalmente inestables. La producción es tal vez lo más salvable: está bien editada, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son decentes considerando su presupuesto y el trabajo de maquillaje con los aliens logra unas caracterizaciones ciertamente llamativas.  

Opinión final: The Encounter es mala. Realmente no aporta nada y termina pasando como un found footage genérico del cual se olvidarán en un par de días.

Ojometro:
**

lunes, 14 de diciembre de 2015

Crítica: Encounters (2015)


Co-producción sueca/danesa escrita y dirigida por Anders Johannes Bukh, quien hace su debut en ambos rubros. Se estrenó en diversas plataformas digitales el pasado mes de noviembre en Dinamarca y su llegada a otros mercados por la misma vía se espera que se dé en estos próximos días.

Sinopsis:

El 28 de noviembre del 2011 un pequeño grupo de filmación danés desapareció al norte de los bosques de Suecia sin dejar rastro alguno. Un año después, un grupo de hackers suben a la red los vídeos que se creían perdidos que muestran la perturbadora verdad de lo que ocurrió con ellos; una que las autoridades han querido ocultar.



Comentarios generales:

Gracias a que se trata de un proyecto del que se empezó a hablar hasta hace relativamente poco tiempo por este lado del planeta todo el fastidio que existe en la actualidad por el found footage no lo alcanzó de una manera evidente; de hecho, me atrevería a decir que muchos esperábamos algo especial al tener como referencia más cercana a “The Troll Hunter” en cuanto a cine de terror nórdico bajo ese formato. Esto le daba cierto margen de maniobra, pero Encounters termina demostrando que este subgénero es uno difícil sin importar el país de origen.

Si hay algo que le debo de dar crédito a Johannes Bukh es que se sale por completo del tema de fantasmas o leyendas locales para darle una justificación sólida a la filmación continua de los hechos, brindándole un aire de originalidad bastante agradable que logra atraparte bajo la idea de que verás algo distinto (sobre todo cuando hacen burla de The Blair With Project). Lamentablemente esta sensación no tarda demasiado tiempo en desvanecerse gracias a que el director poco a poco empieza a irse más por la línea habitual del found footage al imprimir un ritmo muy pausado y exponer situaciones un tanto ridículas que tienen como principal artífice al nefasto camarógrafo de nombre Fjord; volviendo así al primer acto uno difícil de aguantar ante las pocas cosas trascendentes que ocurren.

Es hasta que hace acto de presencia el tema de las luces cuando la película vuelve a ser interesante, ya que previo a esto se encargan de establecer una duda que servirá para que el espectador se la pase preguntándose sobre si esto fue parte de un plan del director o si es cosa de los extraterrestres, lo cual en gran medida es el único modo para generar tensión entre los personajes. De aquí en adelante todo se trata de ir soltando pistas de manera sistemática sobre los sucesos extraños para brindarle algo de lógica a una historia que no tiene mucho sentido y que depende en exceso de los sustos fáciles hasta que una espectacular escena eleva las emociones.

La parte final no está mal, aunque es algo desesperante. El tema de los clones se maneja de manera muy acelerada y en lugar tratar de ofrecer un poco más de explicaciones se opta por llenar todo con tediosos recorridos por el bunker o persecuciones caóticas que no varían demasiado una de la otra, así como con gritos… muchos desesperantes gritos.

Las actuaciones son regulares, realmente no hay mucho que destacar sobre este aspecto. La producción es muy básica, pero cuenta con algunas cosas interesantes como un trabajo de sonido bien cuidado y efectos generados mediante CGI bien hechos que me hubiera gustado que aprovecharan un poco más dentro del bunker.

Opinión final: Encounters me decepcionó. La historia tiene un poco más de originalidad que el found footage promedio, pero eso no es suficiente como para salvarla.

Ojometro:
**

sábado, 28 de noviembre de 2015

Crítica: POD (2015)


Película escrita y dirigida por Mickey Keating (Ritual). Se estrenó el pasado 26 de agosto de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos, aunque no hay información sobre si llegará a otros mercado o sobre cuándo saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Después de recibir un preocupante mensaje, Ed (Dean Cates) y Lyla (Lauren Ashley Carter) viajan a la casa del lago perteneciente a su familia para realizar una intervención con su paranoico hermano Martin (Brian Morvant). Sin embargo, rápidamente la situación se sale de control cuando descubren que la casa se encuentra completamente desecha y que Martin ha construido una elaborada teoría de conspiración que gira alrededor de una siniestra criatura.



Comentarios generales:

Un buen tráiler siempre será garantía de atención, esto sin importar que la película que trata de vender no tenga demasiados elementos como para garantizar algo realmente importante. Este sin duda fue el caso con POD debido a que su tráiler era realmente bueno y te hacía suponer que estabas ante la nueva gran pieza de sci-fi que muchos habían estado esperando, pero al final terminó siendo un intento honorable cuyas aspiraciones iban más allá de lo que podía ofrecer.

Lo que nos trae Keating es un trabajo que inicia sin muchos rodeos, dedicando unos cuantos minutos a la complicada relación entre los hermanos para hacerte saber que su propósito no será nada sencillo a pesar de las “buenas intenciones” con las que cuentan. Todo bajo un ritmo lento que le permite analizar con lujo de detalle al espectador el estado de la casa y que ayuda a incrementar el impacto durante la aparición de Martin; haciéndola así mucha más explosiva e intensa como para que en verdad se sienta cierto peligro para los dos protagonistas, a pesar de que es su propia sangre la aparente amenaza.

Esto da pie a un segundo acto que depende exclusivamente de la locura reflejada por el personaje de Martin, ya que la intención es hacerte dudar en todo momento sobre si en verdad capturó a la criatura desconocida o si simplemente está mal de la cabeza. Una idea arriesgada sin duda, pero que a mi parecer funciona gracias a que nunca te encuentras totalmente convencido sobre la situación y que le da una dosis de tensión muy interesante a la película sin tener que recurrir a sustos fáciles excesivos; aunque por otra parte, también es cierto que al seguir este camino las cosas se pueden tornar un tanto aburridas gracias a que no ocurren grandes emociones sino hasta ya muy tarde.

Lo cual beneficia a la parte final dado a que la violencia y sangre aparecen, además el ritmo se vuelve mucho más frenético mientras se nos revelan los misterios detrás del comportamiento de Martin. Sin embargo, también se le añade un giro que lo encontré en exceso forzado a pesar de que si tiene cierta justificación (sin que profundicen demasiado en esta) y que hace que el desenlace de la historia se sienta muy anticlimático.

De las actuaciones puedo decir que Morvant hace un gran trabajo en su papel de ex militar paranoico, él es quien carga con el peso de la película y la efectividad de esta recae en qué tanto disfrutes de su trabajo; mientras que Lauren Ashley Carter resulta desesperante con sus gritos excesivos para absolutamente todo. La producción no está mal: el trabajo de fotografía en exteriores es muy bueno, la dirección de arte cumple, el score tiene buenas cosas, los efectos son discretos y el trabajo de maquillaje no se puede apreciar demasiado gracias a limitada aparición de la criatura.

Opinión final: POD está aceptable. Realmente es una película muy pequeña que no ofrece demasiadas cosas memorables, pero no está de más checarla.

Ojometro:
***

jueves, 4 de junio de 2015

Crítica: Area 51 (2015)


Película dirigida por Oren Peli (Paranormal Activity), donde además comparte créditos junto a Christopher Denham como escritor del guión. Se estrenó el pasado 15 de mayo de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos, aunque no existe información sobre si llegará a otros mercados o sobre cuándo saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Tres jóvenes planean infiltrarse en el Área 51, la famosa base secreta del gobierno estadounidense donde se rumora que tienen artefactos alienígenas. Su plan es exponer lo que sucede ahí adentro y conforme vayan avanzando se encontrarán con secretos inimaginables, aunque su recorrido no será tan sencillo como esperaban.



Comentarios generales:

Siempre he dicho que no por nada hay películas que se la pasan años en la congeladora, existen varias razones por las cuales las casas productoras no se animan a sacarlas a la luz y en el caso de Area 51 era evidente que su turbulenta producción jugó un factor importante. Entre cambios en el guión y la re-filmación de escenas la cosa no pintaba nada bien, esas casi siempre son señales inequívocas de que el producto final puede ser muy malo; lo cual en esta ocasión se cumplió.

Y es que sinceramente Peli nos trae un trabajo en donde no solo se nota que está muy atado a los conceptos básicos que tanto le funcionaron con PA, sino que además se siente viejo, totalmente ad hoc a 2009 pero ya obsoleto en una época donde dicho formato ha sido sobre explotado hasta el cansancio y cuya efectividad depende muchísimo en la dinámica que se pudiera llegar a implementar para darle solo unos ligeros toques de frescura. Una situación que aquí no se da, ya que no exagero al decir que por lo menos 50 minutos son completamente inservibles; tal vez muy efectivos con historias que necesitan de cierta cotidianidad para funcionar, pero que aquí lo único que te provocan es estar viendo constantemente el reloj en señal de aburrimiento.

Realmente no se profundiza mucho con respecto a los motivos por los cuales los jóvenes quieren tan ansiosamente entrar al lugar, solo te lo manejan de forma superficial y pretenden añadirle cierto aire de misterio por medio de eventos poco claros que solo están ahí porque si, pero que no significan nada importante para el desarrollo. Toda la parte del suspenso se limita a escenas de estos escondiéndose o evadiendo a la seguridad ya dentro de la instalación, las cuales si bien son hilarantes por lo contradictorias que resultan (quieren pasar inadvertidos, pero hacen un ruido impresionante bajando escaleras, cerrando puertas o simplemente hablando), también son muy desesperantes porque cuando parece que por fin aumentarán la intensidad siempre terminan en algo hueco que no ayuda en lo absoluto para lograr ese cometido.

Además el principal atractivo de la película, que es la revelación de lo que se encuentra dentro del área 51, se ve opacado por el pobre enfoque e iluminación. Nuevamente el formato juega en su contra y aunque si tiene alguno que otro momento interesante que involucra tecnología alienígena, esto no es suficiente para justificar la gran premisa presentada (de hecho, en su mayoría solo se pueden ver oficinas o largos pasillos subterráneos).

Los últimos 20 minutos son lo mejor y en gran parte porque es donde se dan a la tarea de utilizar a los aliens como amenaza. Tampoco es que sea una maravilla lo que ocurre, especialmente porque se puede apreciar muy poco en pantalla, pero gracias al ritmo frenético implementado todo el somnífero previo se te olvida por unos instantes.

De las actuaciones solo puedo decir que son totalmente irrelevantes, en realidad no hubiera importado si se trataban de amateurs o profesionales por lo genéricas que son. La producción es la típica de un found footage: pobre iluminación, sonido aceptable y efectos mínimos decentes que complementan situaciones específicas.

Opinión final: Area 51 es horrible, pero sobre todo aburrida. Un found footage al que hubiera sido mejor dejarlo en la bóveda para toda la eternidad.

Ojometro:
*