Mostrando entradas con la etiqueta Neil Marshall. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neil Marshall. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de febrero de 2021

Crítica: The Reckoning (2021)

Película dirigida por Neil Marshall (The Descent), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Edward Evers-Swindell y la también protagonista Charlotte Kirk. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 5 de febrero, mientras que su salida en formato físico todavía no ha sido confirmada.

Sinopsis:

Es 1665 y la joven viuda Grace (Charlotte Kirk) resulta falsamente acusada de ser una bruja por el dueño de sus tierras cuando esta lo rechaza. Ocasionándole así un viaje lleno de tortura que la llevará al límite tanto física como mentalmente.


Comentarios generales:

El caso de Neil Marshall es uno curioso debido a que se trata de un director que lleva 15 años viviendo de un solo éxito y aún así cada nuevo trabajo que saca suele venir ligado con unas expectativas ridículamente altas por parte de muchos fans. Como si todo lo demás que ha hecho en cine no existiera y con eso renuevan sus esperanzas de que ahora si pueda ofrecer esa nueva gran película que todos esperan, aunque dudo que con The Reckoning logre cumplir dicho deseo.

Esto porque claramente lo que nos trae el británico en esta ocasión es más que nada un proyecto pensado para el total lucimiento de su ahora pareja (Kirk), lo cual no es algo que considere malo en si, pero que claramente termina afectando el producto.

Ya que al inicio la historia, si bien es un tanto convencional, logra captar tu interés gracias al tono oscuro que establece para magnificar el mundo deprimente en el que se desarrolla y porque presenta situaciones que rápidamente generan empatía hacia la protagonista. Logrando así que el primer acto tenga el atractivo suficiente tanto en sustancia como en lo visual para que se desarrolle sin mayores contratiempos mientras poco a poco se va integrando de manera más profunda el tema de la quema de brujas y los conceptos demoniacos que siempre vienen ligados.

Hasta ahí todo va relativamente bien, sin embargo, una vez que comienza el juicio/tortura de Grace todo entra a una espiral descendente que resulta difícil de ignorar. No solo por el hecho de que el aspecto visual se ve afectado de golpe por un pobre diseño de producción, sino porque de pronto todo se vuelve increíblemente monótono y lo que tendría que ser algo hasta cierto punto incomodo de ver realmente solo termina siendo una sucesión de escenas en las que sí, se empodera a la protagonista, más nunca se logra redondearlas con un nivel de intensidad adecuado ante la terrible obsesión que existe por ponerla a cuadro lo más impecable y sexy que se pueda sin importar que básicamente eso le quita todo el impacto a su sufrimiento.

Una problemática que no se elimina del todo, pero que durante la parte final se disimula de mejor manera al ofrecer momentos que por lo menos hacen gratificante la venganza al contar con mayor violencia y sangre. Llevando a un cierre genérico con el cual no se arriesga en lo absoluto.  

Sobre las actuaciones, como mencione antes, todo está diseñado para el lucimiento personal de Charlotte Kirk. Quien no diría que hace un trabajo terrible, pero la verdad por grandes lapsos es complicado involucrarse de lleno con su personaje cuando a pesar de la época y del maltrato que sufre SIEMPRE está impecablemente bien maquillada.

En lo que respecta a la producción, por momentos pareciera que estás viendo una película para TV de bajo presupuesto y en otros no: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte deja mucho que desear, el score es bueno, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos tienen altibajos y la labor de maquillaje no es precisamente la mejor.

Opinión final: The Reckoning está apenas pasable. Película un tanto absurda con la que pueden pasar el rato si no se la toman tan en serio.

Ojometro:
***

sábado, 31 de octubre de 2015

Crítica: Tales of Halloween (2015)


Antología que cuenta con la participación de once directores del género de terror, especialmente de la escena independiente. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD el pasado 16 de octubre dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en formato físico se ha dado en algunos países de Europa.

Sinopsis:

Diez historias que se entrelazan dentro de un pueblo en los Estados Unidos por un tema en común: la noche de Halloween.



Comentarios generales:

Desde que a inicios de esta década se pusieran nuevamente de moda las antologías hemos visto de todo tipo, pero sin duda alguna las que suelen llamar más la atención son aquellas que se centran en la noche de Halloween. Tal vez porque es la fecha en donde “todo está permitido” y por ende se pueden presentar historias con más libertades, abriendo así un marco mucho más amplio de posibilidades que logren satisfacer al mayor número de público posible como ocurre en esta ocasión.

Tales of Halloween es una antología bien balanceada que logra mantener un ritmo muy agradable gracias a que cada uno de sus segmentos dura menos de diez minutos, dándoles así la misma importancia a todos los directores y a la vez evitando que aquellos de menor calidad puedan afectar la dinámica general de las cosas. Esto bajo un hilo de unión muy sutil que se da por medio de una transmisión de radio cuya única labor es confirmarte que las historias se desarrollan dentro del mismo pueblo, aunque realmente no tiene ningún tipo de relevancia o efecto en como tienen que ser estas.

Igualmente, la producción es de resaltar debido a que es fundamental para que la película te atrape visualmente hablando desde los increíbles créditos iniciales; principalmente en base a un trabajo de fotografía muy bien cuidado que juega con diversos colores para que estos hagan un contraste muy marcado con la oscuridad de la noche. La dirección de arte como suele ser con estos proyectos es muy llamativa, cuenta con un score sólido y la mayoría de los segmentos gozan de un trabajo de efectos/maquillaje bien cuidado (salvo por alguno que otro detalle con animaciones en CGI).

Pasando a las historias:


“Sweet Tooth” (Dave Parker)

Definitivamente la manera ideal para iniciar una antología sobre Halloween, ya que a pesar de que el concepto no es nada nuevo, si logra crear una leyenda peculiar con un buen toque de terror y sangre. Además logra establecer perfectamente el tono general de la película.

“The Night Billy Raised Hell” (Darren Lynn Bousman)

Uno de los dos segmentos que cuenta con un director de renombre y que sin duda tiene todo su sello. Se centra en el concepto de las bromas y sus consecuencias utilizando un toque mucho más caricaturesco que lo hace bastante entretenido.

“Trick” (Adam Gierasch)

Uno de mis favoritos. Se trata probablemente de la historia más oscura y siniestra de todas, la cual en un inicio parece ser una simple carnicería sin sentido por parte de los personajes menos probables, pero termina ofreciendo un giro bien pensado que produce una sensación de satisfacción muy grande.

“The Weak and the Wicked” (Paul Solet)

Una historia de venganza con toques de western que no me convenció del todo. Está bien hecha y cuenta con algunas caras conocidas, además trata el tema del bullying, pero nunca es capaz de generar algo intenso en base a eso; siendo la última toma lo que se les quedará en la memoria.

“Grim Grinning Ghost” (Axelle Carolyn)

Tal vez el más flojo de los segmentos. Se trata de otra leyenda, pero en esta ocasión la manera en la que se desarrolla no resulta tan convincente gracias a que está lleno de sustos fáciles muy anunciados que evitan cualquier generación de suspenso efectiva.

“Ding Dong” (Lucky McKee)

Otro de los mejores. Está inspirado en “Hansel and Gretel” y probablemente sea el que contiene el humor negro más marcado de todos al mostrar a una pareja con una relación compleja llena de abusos; donde uno de ellos anhela algo que todos los matrimonios quieren, aunque no por el propósito común.

“This Means War” (Andrew Kasch & John Skipp)

Muy sencillo y en general poco memorable. Sin embargo, ejemplifica a la perfección los dos bandos a la hora de disfrutar de esta festividad: aquellos que prefieren mantener las tradiciones y aquellos que solo buscan emborracharse.

“Friday the 31st” (Mike Mendez)

Mi favorito. Por el nombre seguramente muchos ya sabrán sobre qué va, es un homenaje hecho y derecho que cumple salvajemente con sus respectivas olas de sangre, pero aderezado con un giro muy bizarro que pone al asesino en una situación poco común y que brinda un enfrentamiento final brutalmente hilarante.

“The Ransom of Rusty Rex” (Ryan Schifrin)

Está inspirado en un famoso cuento de O. Henry. Si ya lo leyeron seguramente perderá algo de sorpresa, pero aun así se me hizo muy divertido gracias a que presenta diálogos y situaciones exageradas que los harán reír. Además cuenta con un cameo de alto calibre.

“Bad Seed” (Neil Marshall)

Sin duda el segmento con el mayor presupuesto. Se trata de una historia fantasiosa con ciertos guiños a Halloween 3, cuya amenaza es la menos esperada; donde se pueden ver algunas de las muertes más brutales y donde finalmente se hace referencia a lo que ha ocurrido durante toda la noche para brindar un cierre redondo (dejando, tal vez, la puerta abierta para una secuela).

----

Opinión final: Tales of Halloween es una antología muy completa que, si bien no está exenta de algunos puntos flacos, si logra capturar la esencia de esta particular fecha con historias para todos los gustos.  Sin duda una película que se volverá referente obligado para ver en esta festividad durante los próximos años y que no se pueden perder.

Ojometro:
*****