Mostrando entradas con la etiqueta Sonny Laguna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonny Laguna. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2018

Crítica: Puppet Master: The Littlest Reich (2018)


Película dirigida por Sonny Laguna y Tommy Wiklund (Wither), cuyo guión fue escrito por S. Craig Zahler. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de agosto, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 25 de septiembre.

Sinopsis:

El infierno se desata cuando una extraña fuerza reanima a unas marionetas dentro de una convención que celebra el 30 aniversario de los asesinatos cometidos por Andre Toulon.



Comentarios generales:

La franquicia de Puppet Master es una con la cual es difícil estar en sintonía si no eres fan desde sus inicios debido a su premisa tan absurda y porque ciertamente cuenta con una de las cronologías más confusas dentro del género. Por eso cuando se anunció que The Littlest Reich sería un reboot me alegre, era algo que se necesitaba urgentemente y la verdad es que terminó siendo la mejor opción.

No tanto porque se aleje demasiado a lo que estábamos acostumbrados a ver con Charles Band y Full Moon, sino porque un nuevo comienzo era necesario para darle estabilidad a una historia que ya no daba para más y que ahora bajo esta nueva etapa obtiene un sello políticamente incorrecto bastante marcado. Aunque en un inicio Laguna y Wiklund no lo hacen tan evidente al centrarse más en la construcción de una relación acelerada y, sobre todo, en establecer la figura de Andre Toulon ahora como la de un villano nazi muy enfermo que le dará sentido a las acciones cometidas por sus marionetas

Y es que hay que decir que la dupla de directores no se guarda nada, dejando de lado varios tabúes para que así el segundo acto sea una masacre en la que las muertes tienen un impacto considerable no solo en la cuestión visual. Ya que estas también se encuentran ligadas a temas raciales que indudablemente podrían incomodar a más de uno, aunque cumplen a la perfección su propósito de incrementar el nivel de violencia e ir construyendo una amenaza lo suficientemente creíble considerando que se trata de marionetas asesinas.

En general la sangre no para de fluir por un buen rato y la creatividad presentada es demasiado agradable si no tienes problemas con lo anteriormente mencionado; sin embargo, una vez que se tiene que hacer una pausa la película pierde dinamismo. Además de que resulta un tanto decepcionante que, a pesar de que se menciona que existen unas 60 marionetas, solo terminan presentando a las mismas 7 u 8.

La parte final no es la mejor. Cumple con lo básico y sigue mostrando la violencia necesaria, pero la creatividad ciertamente ya no es la misma al optar por brindarle un poco más de desarrollo a la relación, así como por mostrar un desenlace que se siente un tanto fuera de lugar; aunque asegura la continuidad de la franquicia.

Las actuaciones están aceptables, en el tono habitual y sin nadie que verdaderamente destaque (aunque ver a Barbara Crampton siempre es agradable). La producción igual se mantiene con el mismo sello: el trabajo fotografía es aceptable, la dirección de arte no es la gran cosa, el score tiene un toque de giallo muy marcado, el trabajo de sonido no es el mejor, la labor de maquillaje es sólida y los efectos son en su mayoría prácticos; con algunos luciendo arcaicos pero en general cumplen.

Opinión final: Puppet Master: The Littlest Reich está ok. Es más para fans, pero si son de los que no se ofenden tan fácilmente seguramente pasarán un buen rato.

Ojometro:
***

viernes, 20 de septiembre de 2013

Crítica: Wither (2013)


Producción sueca dirigida por la dupla conformada por Sonny Laguna (Blood Runs Cold) y Tommy Wiklund. Este año obtuvo la distribución para Suecia, Alemania y los Estados Unidos, donde salió en DVD el pasado 20 de agosto.

Sinopsis:

Albin (Patrik Almkvist) e Ida (Lisa Henni) deciden ir a pasar un fin de semana de pura diversión con algunos amigos en una casa en el bosque que el padre de este les facilita. Sin embargo, estando ahí dentro se toparán con una fuerza demoníaca que forma parte de una leyenda sueca que no piensa dejarlos ir.



Comentarios generales:

Al terminar de ver Wither resulta imposible no pensar que es la versión escandinava de Evil Dead; con sus diferencias claro está, pero con una misma línea básica.

¿Eso es algo malo? De hecho no, ya que Laguna y Wiklund logran que esta historia con poca originalidad no te aburra gracias a la más que efectiva aplicación del shock e impacto visual que utilizan en todo momento. Una película en la que cada detalle que involucra a los personajes y como se ven estos importa precisamente para ocultar ciertos defectos que son muy notorios, aunado a un ritmo bastante acelerado que no disminuye en lo mas mínimo y, cuando lo hace, rápidamente es disimulado con alguna escena de alto impacto para mantenerte atento.

Su mayor problema a mi juicio es lo tremendamente repetitiva que es: llega un punto en que se cae en una dinámica en donde alguien es poseído, lo enfrentan (con palizas incluidas) y lo matan, esto para que pase exactamente lo mismo cinco minutos después. Inclusive se puede notar la falta de sustancia cuando dos de las muertes más importantes son básicamente una calca, evidenciando así que realmente no había mucha idea detrás o que tal vez el tiempo de duración fue un poco más largo de lo ideal.

También creo que se pudo haber explotado de mucho mejor manera el aspecto de la leyenda que ocasiona todo lo que ocurre, ya que en realidad solo la tratan de una manera muy esporádica cuando este punto bien pudo haberles dado un enfoque totalmente distinto y no provocar la odiosa comparación con la película de Raimi.

En actuaciones es prácticamente lo que uno siempre ve en esta clase de historias. Almkvist y Henni tienen bastante química en pantalla a pesar de que realmente sus personajes no les ayudan en el sentido de parecer personas competentes ante situaciones de peligro.

En el aspecto de producción es un filme independiente que logra cosas increíbles con un presupuesto que no superó los $50,000 dólares: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la casa está muy bien construida para generarte cierta sensación claustrofóbica y todo el trabajo que abarca el aspecto visual, que es el maquillaje y los efectos, son de gran nivel porque no solo se limitan a mostrar litros sangre, sino que además procuran ser muy detallados cuando bien podrían haber ocultado todo con ríos de liquido rojo.

Opinión final: Wither se trata de un trabajo entretenido, con sus fallos, pero que seguramente les hará pasar un buen rato. Personalmente no creo que este al nivel del remake de Fede Álvarez, pero si son de los que no quedaron conformes con ese trabajo puede que aquí encuentren lo que estaban buscando.

Ojometro:
***