Mostrando entradas con la etiqueta The Purge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Purge. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de julio de 2021

Crítica: The Forever Purge (2021)

Quinta entrega de la franquicia, la cual está dirigida por Everardo Gout y escrita por James DeMonaco. Se estrenó en México y los Estados Unidos a inicios del mes de julio, recaudando hasta la fecha $57.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Es el 2048 y la purga ha sido reinstaurada, aunque en esta ocasión todas las reglas se rompen cuando un grupo de alborotadores decide que no se detendrá al amanecer y, por el contrario, esta nunca debe de terminar.


Comentarios generales:

Dentro de la simpleza que existe en la premisa de esta franquicia también se encuentran un sinfín de ideas por explotar debido a que realmente es inagotable la cantidad de cosas que se pueden contar, resultando evidente que el principal enfoque hasta ahora ha sido precisamente uno muy político/social. Algo que sin duda puede ser tanto negativo como positivo dependiendo de la perspectiva de cada quien, aunque creo que The Forever Purge es de las entregas que mejor han explotado dicho aspecto.

Y lo hace por medio de un tema que siempre estará presente como lo es la inmigración que involucra a Estados Unidos y México, con el cual Gout y DeMonaco no solo establecen su mensaje de manera inmediata, sino que además les brinda la oportunidad de cambiar un poco la estructura característica de estas películas. Ya que realmente la noche de la purga como tal es un evento casi secundario que se utiliza más como escenario de fondo para enfatizar el miedo que provoca entre las distintas clases sociales, generando así cierta tensión y algunos momentos que, aunque breves, logran presentar ciertos visuales que dejan en claro lo atroz de dicha "festividad".

Una decisión que sin duda le brinda frescura a las cosas, sin embargo, también se tiene que decir que gracias a esto el inicio puede resultar lento y poco emocionante ante la carencia de muertes más impactantes.

Situación que para el segundo acto se soluciona debido a que partir de que la purga se descontrola las cosas entran en el terreno de la acción y con ello llega el frenetismo, además de que el nivel de violencia se incrementa bastante sin nunca alcanzar a ser un gorefest. Siendo bien complementado con el tema político/social que claramente tiene una inspiración muy marcada en los problemas más actuales que no solo añaden cierto aire de realidad (exagerada claro), sino también tensión e incluso incomodidad por medio de algunos diálogos. Sin dejar de lado el desarrollo de las historias individuales de los personajes más relevantes.

Las cuales ante un conflicto especifico llevan a que la parte final sea más que nada un juego del gato y el ratón bastante divertido. En donde entra la frontera mexicana como el escenario principal y las acciones frenéticas toman el mando para dejar así un desenlace con varias muertes, un mensaje contundente y, sobre todo, un panorama muy claro del rumbo que podría tomar la franquicia.

En cuanto a las actuaciones tenemos a Ana de la Reguera (Adela), Tenoch Huerta (Juan) y Josh Lucas (Dylan) haciendo una buena labor con personajes que tampoco exigen demasiado. Y en producción vemos una buena factura: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje cumple.  

Opinión final: The Forever Purge me gustó. Una entrega bastante divertida que probablemente solo esté por detrás de Anarchy como lo mejor de la franquicia.

Ojometro:
****

martes, 24 de julio de 2018

Crítica: The First Purge (2018)


Película dirigida por Gerard McMurray y escrita por James DeMonaco. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 4 de julio, mientras que en México hizo lo propio durante este fin de semana. Recaudando hasta la fecha $78.5 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Después del nacimiento de un nuevo partido político que gana la presidencia de los Estados Unidos, un controvertido experimento se lleva a cabo en Staten Island: durante 12 horas todo crimen es permitido.



Comentarios generales:

Un sentimiento general desde que salió la primera The Purge en 2013 es que se trata de un concepto increíble al que nunca han podido exprimirle todo su potencial, esto a pesar de que en las últimas dos entregas supieron cómo reinventar el enfoque central. Se pasó de ser una franquicia esencialmente de invasión de hogar a una con un mensaje político muy fuerte que le brindó la posibilidad de trascender más de lo esperado, lo cual le gusta a algunos y a otros no tanto, pero es innegable que ahora ese es el sello principal y con The First Purge se solidifica mucho más.

Algo que se veía venir al ser esto una precuela en la que inevitablemente el contenido político sería predominante y con el que DeMonaco es claro que se siente ya muy cómodo, aunque para nuestra mala suerte esto también significa tener que sufrir un inicio exageradamente aburrido. Ya que realmente todo lo que ocurre durante unos 30/35 minutos es bien poco interesante y McMurray se ve atado de manos ante la obligación de tener que explicar cómo fue que nació la famosa purga, esto a pesar de que después de tres entregas previas uno ya sabe más o menos el panorama general y el que te hagan ver esto otra vez de manera detallada es una total pérdida de tiempo; especialmente cuando los personajes no resultan tan atractivos.

Esta situación es mala y afecta bastante al ritmo de la película; sin embargo, era un problema que se podía solucionar rápidamente al generar un impacto inmediato al momento de iniciar con la purga, pero tristemente esto no se da. Y es que, en lugar de ofrecer muertes al por mayor, mejor se opta por un enfoque mucho más pasivo en donde se trata de construir lentamente la sensación de peligro constante por medio de sucesos aislados y un conflicto bastante hueco que involucra a un demente, el cual se termina perdiendo con el pasar de los minutos conforme la historia empieza a exponer los problemas raciales/sociales de manera mucho más marcada para la última media hora.

La cual es por mucho lo mejor de la película al ofrecer POR FIN la violencia que querías ver y que ciertamente no decepciona en este aspecto. Obviamente se sigue la tendencia más cargada a la acción que vimos en Anarchy o Election Year, pero aún así se logran construir algunos momentos visualmente llamativos que le brindan un cierre por lo menos digerible dentro de lo predecible que resulta.

Las actuaciones son el estándar que hemos visto siempre, no hay mucho que decir en este rubro. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte no es nada del otro mundo, el score cumple, el trabajo de sonido es sobresaliente y los efectos en general son sólidos.

Opinión final: The First Purge es decepcionante. Una precuela que deja muchas dudas con respecto a la longevidad de la franquicia.

Ojometro:
**

jueves, 25 de agosto de 2016

Crítica: The Purge: Election Year (2016)


Tercera entrega de la franquicia, la cual nuevamente fue escrita y dirigida por su creador James DeMonaco. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de julio y en México hizo lo propio apenas este 19 de agosto; recaudando hasta la fecha $102.3 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Años después de haberle perdonado la vida al hombre que mató a su hijo, Leo Barnes (Frank Grillo) se ha convertido en el jefe de seguridad de la senadora Charlie Roan (Elizabeth Mitchell). Una candidata presidencial cuyo principal objetivo es eliminar la purga anual y a la que tendrá que proteger a toda costa en dicha festividad de aquellos que se benefician de las miles de muertes año con año.



Comentarios generales:

La franquicia de The Purge es un tanto atípica dentro del género gracias a que se trata de una en donde la segunda entrega fue, por mucho, mejor que la original y eso le brindó una nueva oportunidad para poder expandirse que por lo regular muchas otras no tienen. Es por eso que Election Year estaba obligada a cumplir a como dé lugar con resultados positivos, mucho más considerando que el contexto actual de la elección de los Estados Unidos le quedaba como anillo al dedo. Algo que para nuestra fortuna logra, aunque no con la efectividad tan alta como su predecesora.

Y es que la verdad se nota de manera instantánea que DeMonaco se siente muy cómodo con el tono adquirido en Anarchy, lo cual provoca que ahora su atención se centre mucho más en lo que hay detrás de la purga y por ello recurre a temas que actualmente son relevantes en su país como los programas sociales (algo que sirve para re-introducir un personaje de la primera entrega), las fricciones raciales y, claro, la carrera presidencial. Brindándole así un inicio mucho menos tenso de lo acostumbrado, ya que ahora los momentos previos a esta fatal festividad se centran más en el lado humano en lugar del simple desquicio social que provoca; sin dejar de lado los conflictos que le darán sentido más adelante, así como algunos aspectos que se integran para mostrar la evolución que ha tenido con el pasar de los años como es el caso de los turistas asesinos.

Realmente no es tan complicado descifrar lo que va a ocurrir, así que cuando finalmente da inicio la ola de brutalidad lo que hace el director es recurrir a escenas de acción para establecer un ritmo caótico que nunca volverá a disminuir y que ayuda muchísimo a mantener esa sensación de peligro constante durante la persecución. Aunque al hacer esto se pierde un poco el aspecto perturbador de las entregas anteriores, no tanto por la falta de violencia o sangre, sino porque ahora no se le da demasiado énfasis a las locuras que hacen las personas durante esta noche y ciertamente los pocos ejemplos mostrados no tienen peso, con algunos rayando incluso en lo caricaturesco.

En general todo fluye de manera agradable, sin embargo, llega un punto en donde la película pretende darle muchas vueltas a ciertas cosas y eso genera inconsistencias que convierten al segundo acto en uno poco atractivo. Uno en donde la esencia de la purga pasa a segundo término, lo cual disminuye el nivel de impacto de forma considerable.

Afortunadamente esa esencia regresa para la parte final, una en donde se utilizan ciertas referencias nazis para seguir explicando el trasfondo oscuro que existe detrás de la purga y que termina proporcionando el desenlace satisfactorio lleno de acción. El cual no deja tan claro si este es el cierre definitivo o si habrá una cuarta entrega (lo que es probable).

Las actuaciones cumplen, realmente de todos los actores principales hacen un trabajo adecuado considerando que se ven a obligados a mezclar de manera mucho más frecuente emociones fuertes con algo de humor. La producción es de buena nota: el trabajo de fotografía no varía mucho con respecto a las entregas anteriores, la dirección de arte cumple, el score está ok, el trabajo de sonido es destacado y los efectos en su mayoría son sólidos.

Opinión final: The Purge: Election Year está entretenida. No llega al nivel de la 2da entrega, pero se pasarán un buen rato.

Ojometro:
****

sábado, 2 de agosto de 2014

Crítica: The Purge: Anarchy (2014)


Secuela dirigida y escrita nuevamente por James DeMonaco. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a mediados de julio y aquí en México llegó a las pantallas este pasado viernes 1 de agosto. Hasta el momento lleva 64 millones de dólares recaudados en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Es 21 de marzo del 2023 y solo faltan unas cuantas horas para el inicio de una nueva purga anual dentro de los Estados Unidos, la cual según los medios ha disminuido los niveles de desempleo y pobreza como nunca antes. Ya en medio de esta, un grupo de cinco desconocidos cruzarán sus caminos en busca de sobrevivir tan terrible noche… o hacerle pagar a unos cuantos sus actos en el camino.



Comentarios generales:

El consenso general con The Purge hace un año fue que la idea detrás era increíblemente original, pero muy mal ejecutada. Esto parece que le pego a DeMonaco, quien para esta secuela pule mucho mejor el concepto y se preocupa por darle algo más al espectador que una simple invasión a casas en donde la mayor parte del tiempo no pasa nada; provocando así uno de esos raros casos donde la secuela es mejor que la primera entrega.

Anarchy es absolutamente todo lo que esperabas ver hace un año debido a que es una expansión natural de la historia, la cual profundiza mucho más en los motivos que existen detrás de la purga y sobre como la población general de los Estados Unidos maneja esta “festividad”, sin limitarse únicamente en la clase alta e incluso insertándole un discurso político. Ahora se nos presentan tres historias desde diferentes perspectivas sociales que terminan ligándose en una sola y esto es un punto fundamental para su éxito, ya que la atmósfera llena de tensión previa al inicio de la masacre ahora se transmite desde diferentes escenarios para ir construyendo poco a poco una serie de confrontaciones que con el paso de los minutos revelan más cosas de las que uno supone va a ver en un inicio.

Evidentemente la locura colectiva, las pandillas, la venganza y el concepto de que lo peor que se puede hacer durante esta noche es ayudar a alguien siguen, pero al desarrollarse gran parte de la película en las calles se te muestra de mucho mejor manera los peligros de esta celebración creada supuestamente para el beneficio de las personas; ahora el riesgo en cada esquina es latente, la acción es continua y la violencia tiene niveles mucho más perturbadores a pesar de que nunca se llegan a mostrar cosas tan gráficas.

Además de que juega de manera efectiva con el aspecto político/social: no solo porque esto ayuda a desarrollar un conflicto que seguramente será el punto central en caso de una tercera entrega, sino porque además establece que durante esta noche el dinero juega un papel fundamental para un gran porcentaje de las personas que salen a matar (y las que no).

Los minutos finales son bastante buenos, sobre todo te dejan una sensación de que lo ocurrido en esta ocasión si sirvió para algo y brinda esa revancha tan necesaria.

Las actuaciones en general están bastante bien, por ahí algunos personajes caen demasiado en ciertos estereotipos pero no es nada que llegue a molestar; aunque personalmente encontré demasiado fastidioso el de Cali. La producción es impecable: el trabajo de fotografía ayuda muchísimo a establecer la atmósfera de peligro continuo, el sonido en general es sólido, tiene buenos efectos y un score que resulta buen complemento. Por ahí solo se le puede cuestionar la falta de sangre considerando que la violencia es un aspecto importante dentro de la película.

Opinión final: Anarchy es una secuela que supera a su antecesora en todos los aspectos y, en general, una gran sorpresa. De lo mejor de este 2014.

Ojometro:
***** 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Crítica: The Purge (2013)


Ultima producción de Platinum Dunes que significa el debut en el género del director James DeMonaco, quien además también fue el guionista. La película se estrenó en los Estados Unidos durante el mes de junio, aunque aquí en México se les ocurrió estrenarla a penas este fin de semana. Su salida en DVD, BR y plataformas digitales se dio el 8 de octubre.

Sinopsis:

Es el año 2022 y en los Estados Unidos todos los crímenes son permitidos durante una noche al año conocida como la purga. James Sandin (Ethan Hawke) es uno de los que más provecho ha sacado de eso vendiendo equipos de seguridad para las casas; sin embargo, por un giro del destino él y su familia tratarán de sobrevivir durante esas 12 horas a un grupo de extraños que tocan a su puerta.


Comentarios generales:

A pesar de ser una producción de Platinum Dunes debo de confesar que esta era una de las películas más esperadas de mi parte en este 2013, ya que su premisa tenía tanto potencial que por un momento pensé que por fin veríamos algo realmente bueno, pero me equivoque.

En cuestión de minutos DeMonaco de alguna forma convierte a The Purge de algo innovador en algo totalmente genérico. Ya que comienza muy bien, con una secuencia inicial estupenda y logrando una atmósfera bastante incómoda en donde uno como espectador sabe que ocurre algo totalmente peculiar que puede explotar en cuestión de minutos, esperando así  poder ver escenas un tanto incomodas que justifiquen lo que en principio es una guerra de clases y se adapten a la violencia que se vio durante la introducción.

Tristemente es justo en el momento en que los Sandin se encierran en su casa (y por ende, el inicio de la purga) cuando todo se va en picada, principalmente porque el director aquí cambia las cosas a una simple historia de invasión, olvidándose por completo de lo que ocurre afuera y de los motivos por los cuales se realiza esta “festividad”; centrándose así solo en la forma en la que los miembros de la familia manejan el evento. Lo cual es una pena porque en su mayoría este cambio se sustenta básicamente en tres cosas: una interminable búsqueda de un vagabundo dentro de una casa, una hija que se esconde sin motivo aparente y un hijo cuyos niveles de estupidez son muy altos.

Todo esto provoca que la incomodidad de los primeros minutos desaparezca y uno simplemente espere lo evidente, dejando como único aspecto disfrutable la forma en la que el grupo de asesinos se comporta afuera de la casa mientras esperan, haciéndote recordar por momentos a la familia Manson.

La invasión en si debo de decir que está divertida gracias a la violencia e intensidad que se le imprimen, aunque es predecible y no está ajena a cosas absurdas (¿Por qué dejar atado a alguien que te puede ayudar en la balacera?). El final me pareció flojo, se aplaude el giro que le dan pero ese toque moralista nuevamente termina pisoteando el punto central de todo esto, dejándote una sensación de vacío importante.

En actuaciones creo que Hawke hace un buen trabajo gracias a que su personaje es dentro de lo posible el más complejo de todos, mientras Rhys Wakefield como líder de los asesinos logra unos momentos bastante potentes; aunque por otra parte nunca compre el papel de mujer indefensa de Lena Headey. La producción es impecable, poco se le puede criticar en este aspecto: la fotografía cumple su cometido y los efectos especiales en la parte con más acción son efectivos.

Opinión final: No diría que es aburrida o un asco, pero The Purge tiene muchísimos fallos que la convierten en un trabajo bastante olvidable considerando el potencial de la premisa.

Ojometro:
***