Mostrando entradas con la etiqueta Ethan Hawke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ethan Hawke. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2022

Crítica: The Black Phone (2022)

Película dirigida por Scott Derrickson (Sinister, The Exorcism of Emily Rose), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Robert Cargill. Se estrenó en cines a nivel mundial entre el 23 y 24 de agosto, recaudando hasta la fecha $35.8 millones de dólares en taquilla.

Sinopsis:

Después de ser secuestrado por un asesino de niños y encerrado en un sótano a prueba de ruido, un chico de 13 años empieza a recibir llamadas en un teléfono desconectado que pertenecen a las victimas previas de su captor.


Comentarios generales:

Más allá de que estuviera inspirada en una historia corta de Joe Hill, la verdad es que lo que más me emocionaba de The Black Phone era el hecho de que Scott Derrickson y Robert Cargill se volvían a juntar diez años después de habernos regalado la fantástica “Sinister”. Simplemente es una combinación que generaba buenas sensaciones como para convertir a la película en una de las más esperadas de 2022 y que para mi alegría no decepciona en lo absoluto.

Ya que lo presentado por Derrickson es una historia sobre el abrupto fin de la niñez provocado por la putridez de los adultos, que en está ocasión se encuentra representada por un asesino brutal. Lo cual saca a la vista rápidamente ciertas similitudes que comparte Joe Hill con su padre Stephen King y no es difícil que se te venga a la mente por momentos “It”; sin embargo, esto se encuentra lejos de ser un clon y poco a poco se va forjando una identidad que combina lo sobrenatural con un peligro al que todo el mundo está expuesto.

Con un primer acto cuyo propósito es engancharte no tanto con el terror, sino por la presentación de Fiiney y Gwen con su dinámica fraternal que te atrapa por medio del contraste de personalidades que se complementan de manera perfecta y con la cual se introduce un elemento que hará de Gwen alguien importante con el pasar de los minutos. Esto mientras también se juega poco a poco con la presencia de este mal casi omnipotente tan solo  mencionándolo o, en determinados casos, solo con ver la camioneta en donde viaja para que cuando llegue el momento del secuestro el impacto sea grande.

Algo que sin duda logran debido a que con la aparición The Grabber el tono de la película cambia por completo, volviéndose uno mucho más oscuro gracias a que su mera presencia genera una sensación de peligro palpable sin que haga cosas tan extremas. Y esto se magnifica todavía más una vez que Finney empieza a recibir las llamadas porque la película entra en una dinámica mucho más pausada con la que se te van revelando detalles de la manera de operar del asesino (incluyendo ciertos flashbacks cuyo formato son un guiño a “Sinister”) y con ello siempre existe una inquietud constante sobre lo que pudiera llegar a hacer con él. 

Aunque también es en esta parte durante el segundo acto cuando el espectador pudiera llegar a experimentar cierta pesadez debido a que la cantidad de sustos para complementar dicho aspecto sobrenatural no es tan grande como se esperaría. Sin embargo, los pocos que hay son manejados de manera impecable y eso hace que el camino hacia la parte final resulte satisfactorio. 

Sobre todo porque le aportan buenas dosis de impacto a este proceso traumático que vive Fiiney, cuyos encuentros fantasmales terminan teniendo mayor sentido del que imaginarías al lograr que cada pequeño detalle cuente. Logrando así que la resolución resulte tensa y tenga un mayor peso emocional.

En cuanto a las actuaciones tenemos a dos niños en Mason Thames (Fiiney) y Madeleine McGraw (Gwen) que lo hacen realmente bien con su dinámica de hermanos, aunque quien se lleva la película es indudablemente Ethan Hawke como The Grabber. El tipo está impresionante de principio a fin, cada minuto que tiene en pantalla es perturbador y todo sin que se le vea en su totalidad el rostro o tenga diálogos tan extensos; simplemente con su presencia y gestos es suficiente para generar terror.

Y con respecto a la producción, nos encontramos con una factura de primer nivel: el trabajo de fotografía es excelente, la dirección de arte sencilla, cuenta con un gran score, el trabajo de sonido es impecable, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje está bien cuidada.

Opinión final: The Black Phone me gustó bastante. Gran película que se posiciona como una de las mejores del año.

Ojometro:
*****

sábado, 3 de septiembre de 2016

Crítica: Regression (2015)


Película escrita y dirigida por Alejandro Amenábar (The Others). Se estrenó en cines a finales del año pasado en España, otras partes de Europa y Canadá, mientras que en los Estados Unidos llegó de manera limitada a inicios de 2016; recaudando una muy discreta cifra de $17,6 millones de dólares a nivel mundial en taquilla. También ya se encuentra disponible en formato físico y digital.

Sinopsis:

Después de que la joven Angela Gray (Emma Watson) fuera violada por su padre, el detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) tendrá que iniciar la investigación para inculparlo. Sin embargo, en el proceso se encontrará con evidencia que podría guiar a la captura de un culto satánico que ha causado temor por toda la nación.



Comentarios generales:

La verdad es que Regression era una película que tenía en el radar desde hace mucho tiempo, pero al considerar que su elenco era lo suficientemente atractivo como para obtener una distribución decente mejor espere de manera paciente para verla en el cine. Lamentablemente eso nunca se pudo dar debido a que no se ve como para cuando llegué a México, así que estando ya en otros formatos la vi con bastante interés, aunque al final me he quedado con un sabor de boca un tanto agridulce.

Ciertamente los elementos para ver una buena película están ahí, ya que Amenábar se encarga de construir un misterio sólido durante el primer acto; uno en donde se toma su tiempo para ir desmenuzando un suceso siempre terrible que, relato a relato, luce cada vez más perturbador. Algo que beneficia mucho para establecer el tono oscuro de la historia y las circunstancias extrañas que la rodean para que así el espectador no se sienta muy seguro sobre qué es exactamente lo que está viendo, sobre todo porque es en este punto cuando no se tiene una línea clara entre la realidad y la ficción. Además de que se realiza un muy buen trabajo para mantener cierta expectativa para cuando finalmente aparezca el personaje interpretado por Emma Watson, quien indudablemente es uno de los principales atractivos.

El problema llega justo cuando se entra en el segundo acto, a partir de aquí empieza a sentirse que las cosas no tienen un progreso constante gracias a que se le da muchas vueltas a los mismos puntos con una ligera integración de aspectos visuales llamativos por medio de sueños cuyo propósito es agregarle algo de impacto. Lo cual hasta cierto punto se da, sin embargo, al avanzar las acciones de manera tan lenta dicho impacto pasa completamente de largo al revolverse con toda esta serie de pistas que no llevan a ningún lado y que vuelven la película realmente aburrida; en especial cuando en determinado momento te revelan algo que hace el personaje de Angela que básicamente termina con todo el misterio.

Provocando así que la parte final sea bastante mala debido a que es cuestión de lógica saber qué es lo que paso o quien fue el verdadero responsable de todo, lo cual le quita interés de inmediato; esto a pesar de que el director hace el intento por crear un despiste desesperado. Además, tampoco ayuda ese desenlace digno de episodio de cualquier serie de televisión policíaca que no deja ningún tipo de pago satisfactorio.

En cuanto a las actuaciones solo puedo decir que Hawke y Watson están bien, en general la película está bien actuada, pero no hay nada verdaderamente sobresaliente. La producción si es de primer nivel: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte está bien cuidada, el score me pareció bastante bueno, el trabajo de sonido cumple y toda la cuestión de efectos/maquillaje es discreta.

Opinión final: Regression no está mal, pero nunca deje de sentir que le faltó “algo”. No creo que sea un desperdicio, aunque definitivamente es una película que amaran u odiaran por igual.

Ojometro:
***

domingo, 10 de noviembre de 2013

Crítica: The Purge (2013)


Ultima producción de Platinum Dunes que significa el debut en el género del director James DeMonaco, quien además también fue el guionista. La película se estrenó en los Estados Unidos durante el mes de junio, aunque aquí en México se les ocurrió estrenarla a penas este fin de semana. Su salida en DVD, BR y plataformas digitales se dio el 8 de octubre.

Sinopsis:

Es el año 2022 y en los Estados Unidos todos los crímenes son permitidos durante una noche al año conocida como la purga. James Sandin (Ethan Hawke) es uno de los que más provecho ha sacado de eso vendiendo equipos de seguridad para las casas; sin embargo, por un giro del destino él y su familia tratarán de sobrevivir durante esas 12 horas a un grupo de extraños que tocan a su puerta.


Comentarios generales:

A pesar de ser una producción de Platinum Dunes debo de confesar que esta era una de las películas más esperadas de mi parte en este 2013, ya que su premisa tenía tanto potencial que por un momento pensé que por fin veríamos algo realmente bueno, pero me equivoque.

En cuestión de minutos DeMonaco de alguna forma convierte a The Purge de algo innovador en algo totalmente genérico. Ya que comienza muy bien, con una secuencia inicial estupenda y logrando una atmósfera bastante incómoda en donde uno como espectador sabe que ocurre algo totalmente peculiar que puede explotar en cuestión de minutos, esperando así  poder ver escenas un tanto incomodas que justifiquen lo que en principio es una guerra de clases y se adapten a la violencia que se vio durante la introducción.

Tristemente es justo en el momento en que los Sandin se encierran en su casa (y por ende, el inicio de la purga) cuando todo se va en picada, principalmente porque el director aquí cambia las cosas a una simple historia de invasión, olvidándose por completo de lo que ocurre afuera y de los motivos por los cuales se realiza esta “festividad”; centrándose así solo en la forma en la que los miembros de la familia manejan el evento. Lo cual es una pena porque en su mayoría este cambio se sustenta básicamente en tres cosas: una interminable búsqueda de un vagabundo dentro de una casa, una hija que se esconde sin motivo aparente y un hijo cuyos niveles de estupidez son muy altos.

Todo esto provoca que la incomodidad de los primeros minutos desaparezca y uno simplemente espere lo evidente, dejando como único aspecto disfrutable la forma en la que el grupo de asesinos se comporta afuera de la casa mientras esperan, haciéndote recordar por momentos a la familia Manson.

La invasión en si debo de decir que está divertida gracias a la violencia e intensidad que se le imprimen, aunque es predecible y no está ajena a cosas absurdas (¿Por qué dejar atado a alguien que te puede ayudar en la balacera?). El final me pareció flojo, se aplaude el giro que le dan pero ese toque moralista nuevamente termina pisoteando el punto central de todo esto, dejándote una sensación de vacío importante.

En actuaciones creo que Hawke hace un buen trabajo gracias a que su personaje es dentro de lo posible el más complejo de todos, mientras Rhys Wakefield como líder de los asesinos logra unos momentos bastante potentes; aunque por otra parte nunca compre el papel de mujer indefensa de Lena Headey. La producción es impecable, poco se le puede criticar en este aspecto: la fotografía cumple su cometido y los efectos especiales en la parte con más acción son efectivos.

Opinión final: No diría que es aburrida o un asco, pero The Purge tiene muchísimos fallos que la convierten en un trabajo bastante olvidable considerando el potencial de la premisa.

Ojometro:
***

jueves, 25 de octubre de 2012

Crítica: Sinister (2012)


Película del director Scott Derrickson (The Exorcism of Emily Rose), quien hace su regreso al género. Su fecha de estreno en México fue hace pocos días, aunque sería bueno que ya la fueran a ver porque al parecer vino con pocas copias y solo se están ofreciendo un par funciones al día en muchos de los cines.

Sinopsis:

Ellison Oswalt (Ethan Hawke) es un escritor que se encuentra en proceso de escribir el que espera sea su próximo éxito y quien junto con su esposa e hijos se muda a una casa en donde ocurrió un horrible crimen que será la historia base de su libro. Ahí encontrará una caja que contiene un proyector y varias cintas filmadas en Super 8 que guardan una serie de eventos perturbadores que podrían estar conectados. 



Comentarios generales:

* Contiene algunos spoilers

Sin duda Derrickson regresa con todo y lo hace con una historia original, la cual contiene elementos de misterio, crimen, cosas sobrenaturales y además se agarra del auge del found footage para darle sentido sin caer en ese pesado formato durante toda la película;  vamos… simplemente funciona todo el conjunto.

Fluye sin ningún tipo de problema durante las casi dos horas que dura, se te va revelando todo en dosis bien pensadas y, aunque no contiene mucho gore, si cuenta con algunas imágenes bastante perturbadoras que probablemente hagan voltear la mirada a más de uno; especialmente las que son reveladas en las películas caseras como la imagen de la familia ahorcada o la de la podadora. Además logra generar varios buenos sustos.

Probablemente mi única queja sea que el final no es tan potente como me hubiera gustado, pero aún así funciona y deja la puerta abierta para alguna secuela.

Ethan Hawke en su papel de escritor frustrado la verdad destaca bastante y el reparto en general está bien cuidado, incluso se dan el lujo de tener un personaje interpretado por James Ransone cuyo nombre nunca se menciona y le da ciertos toques cómicos (que son muy menores) necesarios a la trama. En el aspecto técnico es una película bien hecha, pero particularmente el score juega un papel fundamental, totalmente a la vieja escuela.

Opinión final: Sinister se logra posicionar como una de mis favoritas en este 2012, simple y sencillamente se siente como una auténtica película de terror, algo que ya no ocurre muy frecuentemente en estos días con tanto subgénero. Derrickson definitivamente se siente cómodo combinando crimen/horror, lo mostró en The Exorcism of Emily Rose y aquí lo pule de mucho mejor manera.

Ojometro:
*****