Mostrando entradas con la etiqueta Christopher Landon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christopher Landon. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

Crítica: Drop (2025)

Película dirigida por Christopher Landon (Happy Death Day, Freaky), cuyo guión fue co-escrito por Jillian Jacobs y Chris Roach. Se estreno en cines tanto en México como los Estados Unidos los pasado 10 y 11 de abril; recaudando hasta la fecha $10.5 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Violet (Meghann Fahy) es una madre viuda que va a una primera cita después de varios años. Aunque pronto esta se convertirá en una pesadilla cuando alguien la empieza a bombardear con mensajes de texto anónimos, obligándola a seguir órdenes que tienen un solo propósito: matar a su acompañante.


Comentarios generales:

Sin tener todavía una película que logre estar en lo más alto de la memoria colectiva, lo cierto es que poco a poco Christopher Landon se ha estado convirtiendo en una de las figuras predominantes del cine de terror tanto por su trabajo tras la cámara como de guionista. Logrando un sello característico que llama la atención porque siempre trata de ofrecer cierta frescura con sus proyectos sin importar que la idea central no sea tan compleja y Drop es otro ejemplo perfecto de esto.

Ya que Landon nos trae un thriller cuyo principal propósito es ser entretenido antes que cualquier otra cosa y eso lo lleva a contar la historia de una manera simple para que el espectador ponga la mayor atención posible tanto a los personajes secundarios como al propio escenario en el que se llevan a cabo las acciones. Algo que durante el primer acto puede que exija un poco más de paciencia dado a que no ocurre nada particularmente memorable; sin embargo, la manera en la que se refleja la incomodidad de las primeras citas o citas a ciegas es lo suficientemente entretenido como para mantener un tono ligero hasta que inicie la pesadilla de Violet.

Quien durante el segundo acto toma el mando de la película por completo y es en base a ella como se trata de generar una atmósfera claustrofóbica que, al combinarla con su propia paranoia, logra que cada situación funcione de manera efectiva a pesar de que por momentos se pueden llegar a presentar comportamientos un tanto absurdos que rayan lo poco creíble. Todo bajo un ritmo agradable que permite a cada problemática desarrollarse de manera estable para generar dudas con respecto a la identidad del responsable y por lo mismo el misterio se pueda mantenter intacto hasta llegar a la parte final.

La cual opta por un enfoque distinto al cargarse más hacía el lado de la acción una vez que se revelan todos los detalles importantes, dejando así cierta sensación de que este enfoque no encaja tan bien con lo que se había visto previamente. Aunque en general logra aportar bastante dinamismo y fuerza a un desenlace que resuelve las cosas de manera competente.

En cuanto a las actuaciones esto es totalmente el show de Meghann Fahy, quien lo hace realmente bien con un personaje que desde muy temprano tiene que manejar diferentes emociones sin tener que exagerar demasiado y la verdad logra su cometido a la perfección hasta que explota en los últimos minutos.

Sobre la producción hay que decir que nos topamos con cosas interesantes: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son simples y la labor de maquillaje discreta.

Opinión final: Drop me gustó. Un thriller que, dentro de lo absurdo que puede llegar a ser, siempre resulta entretenido.   

Ojometro:
****

martes, 23 de mayo de 2023

Crítica: We have a Ghost (2023)

Película dirigida por Christopher Landon (Happy Death Day, Freaky), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Geoff Manaugh. Se estrenó directamente en Netflix a nivel mundial el pasado 24 de febrero.

Sinopsis:

Encontrar un fantasma de nombre Ernest (David Harbour) viviendo en su nueva casa le brinda la posibilidad a la familia de Kevin de volverse una sensación en las redes sociales. Pero cuando Kevin y su nuevo amigo empiezan a investigar su pasado rápidamente se convierten en objetivos de la CIA.


Comentarios generales:

Actualmente me encuentro en un punto en el que las películas de Netflix no me generan demasiada expectativa debido a que, salvo por contadas excepciones, la gran mayoría resultan ser propuestas poco memorables que solo sirven para rellenar su catálogo. Por ello es que We have a Ghost no me llamó mucho la atención cuando fue anunciada, sin embargo, por el talento involucrado me resultaba difícil poder seguir ignorándola y honestamente me he llevado un buen sabor de boca.

Y es que lo traído por Landon hay que entenderlo como un producto para entretener a un público familiar y bajo dicho parámetro cumple su objetivo de manera satisfactoria al presentarnos una historia que desde los primeros minutos establece su tono ligero sin demasiadas complicaciones por medio de una dinámica familiar con la cual muchos se podrán sentir identificados y con la presentación de un fantasma que desde el primer instante deja claro que está concebido más para generar risas que terror. Algo que termina encajando perfectamente con todo el concepto de las redes sociales y esto hace que la primera mitad de la película fluya de manera ágil con momentos cómicos bien logrados que ayudan a posicionar a Ernest como un personaje interesante y del que quieres saber más, así como soltar cierta crítica hacía todo lo absurdo que viene con la fama instantánea que brinda el internet.

Lo malo es que esto termina teniendo cierto límite de efectividad y cuando es momento de integrar otras cosas para añadir variedad se opta por una problemática con la CIA que no es para nada interesante y en todo momento sientes que ha sido integrada con calzador porque simplemente no lleva a ningún lado. Aunque afortunadamente también existe otro misterio que hace que la película logre soportar lo anterior y gracias a eso el ritmo en realidad nunca decae; de hecho, gracias a este también se logran integrar unas escenas de acción que ayudan a sacudir un poco el estancamiento de las acciones y que la amistad Kevin/Ernest logre solidificarse.

Dejando con esto una parte final en la que para nuestra suerte se desecha rápidamente el tema de la CIA y se le da prioridad al misterio para así ofrecer un desenlace que es un poco más oscuro e intenso de lo que imaginarías, pero también logra resultar emocional cuando debe de serlo.

Sobre las actuaciones puedo decir que todos cumplen, siendo David Harbour el que tiene la labor más compleja debido a que no dice ni una sola palabra y aún así logra manifestar bastantes cosas por medio de expresiones faciales. Mientras que en producción es de una factura cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte muy simple, el score cumple, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es muy discreta.

Opinión final: We have a Ghost está entretenida. Película simple para pasar un buen rato cualquier día de la semana.

Ojometro:
***

martes, 8 de diciembre de 2020

Crítica: Freaky (2020)

Película dirigida por Christopher Landon (Happy Death Day), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a  Michael Kennedy. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México durante el mes de noviembre, recaudando $12.6 millones de dólares en taquilla a nivel mundial. Mientras que su estreno en VOD se dio el pasado 5 de diciembre.

Sinopsis:

Después de intercambiar cuerpos con un asesino serial, Millie (Kathryn Newton) descubre que solo tiene 24 horas antes de que el cambio se vuelva permanente.


Comentarios generales:

La carrera de Christopher Landon ha tomado un curso bastante interesante en los últimos años al encontrar su lugar dentro del género de terror con películas de corte más comercial que explotan fórmulas que hemos visto en otra clase de cine. Logrando con todas resultados aceptables que, aún así, te dejaban con la sensación de que podían ofrecer algo más y que solo era cuestión de tiempo para que consiguiera su primer gran éxito. El cual finalmente ha llegado con Freaky.

Y es que Landon toma una premisa sumamente utilizada en el cine para traer una historia que bajo ninguna circunstancia añade algo nuevo a este concepto; sin embargo, en todo momento se siente fresca. En gran parte porque se mantiene intacta la esencia del slasher y en base a eso se construye todo lo demás, ya que desde el inicio se te establece que si, habrá humor adolescente, pero también existirá mucha sangre de por medio con muertes creativas y gracias a dicha claridad todo el primer acto fluye sin mayores contratiempos.

Dejando el camino puesto para que el segundo acto resulte sumamente divertido al mostrar los contrastes entre los dos protagonistas, así como los beneficios que les ofrecen sus nuevos cuerpos por medio de situaciones que añaden mucho dinamismo y además proporcionan el elemento sangriento que exige la trama. Aunque también por algunos momentos se cae en ciertos clichés y, sobre todo, se presentan algunas escenas que se sienten un tanto ajenas a la dinámica general que incluso terminan alentando un poco el ritmo.

Detalles que afortunadamente no resultan demasiado dañinos para preparar una parte final en la que el conflicto decisivo sigue proporcionando la violencia y las dosis de acción suficientes para que contenga la fuerza necesaria durante un desenlace que ciertamente es muy estándar con respecto a los slasher, pero que logra añadir cierta sorpresa. No tanto por su contenido, sino más bien con la manera en el que se encuentra estructurado para que Millie termine posicionada como un personaje muy completo cuyas experiencias si le dejaron aprendizaje.

En el tema de las actuaciones evidentemente es donde tenemos una de las mayores fortalezas del filme. Tanto Kathryn Newton como Vince Vaughn hacen un trabajo impecable al mostrar una gran capacidad de adaptación ante la dualidad de sus personajes, la cual ayuda a que ninguno de los dos se sienta forzado y por lo consiguiente la mayoría de las situaciones en las que son puestos funcionan sin importar la personalidad bajo la que se encuentren.

La producción también es de buen nivel: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos están muy bien hechos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: Freaky me gustó. Sin duda una de las películas más divertidas del 2020.

Ojometro:
****

martes, 5 de marzo de 2019

Crítica: Happy Death Day 2U (2019)


Secuela dirigida nuevamente por Christopher Landon (Paranormal Activity: The Marked Ones), quien además ahora también es el responsable del guión. Se estrenó en cines el pasado 13 de febrero dentro de los Estados Unidos, mientras que en México lo hizo durante este fin de semana. Recaudando hasta la fecha  $44.2 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Tree Gelbman (Jessica Rothe) piensa que por fin ha terminado con su problema de morir una y otra vez, pero pronto se dará cuenta que su situación es mucho más compleja de lo que parece.
 


Comentarios generales:

La primera Happy Death Day fue un éxito rotundo en taquilla y en críticas hace un par de años atrás, así que cuando se reveló que se haría una secuela no fue una sorpresa para nadie. Sin embargo, considerando su fórmula las dudas con respecto a una nueva entrega siempre estuvieron ahí debido a que realmente parecía que esta solo daba material para un filme y no una potencial franquicia, algo que Happy Death Day 2U de cierta manera confirma pero al menos logra disfrazar de la manera más absurda y entretenida que puede.

Ya que Landon toma lo que funcionó en la primera película y lo magnifica con un argumento digno de una historia de cómics para que en esta ocasión la comedia sea incluso más predominante y los elementos de terror solo terminen siendo un complemento. Ofreciendo así un primer acto que en esencia es una calca de lo visto previamente desde una perspectiva distinta, lo cual se siente como el paso natural para tratar de expandir la franquicia y que ayuda a definir el ritmo que se estará utilizando por el resto del metraje; aunque cuando piensas que ya todo está definido te cambian por completo el rumbo de las cosas.

Y es que llegada la media hora entra en juego el argumento de cómic mencionado previamente para que así el personaje de Tree sea quien tome nuevamente el mando de las acciones y con ello inicie la que es sin duda la parte más polémica del filme. No tanto porque lo mostrado en pantalla sea controversial en sí, sino porque realmente se siente como algo poco original y un recurso simple para realizar una secuela. Sin embargo, una vez más, no todo es lo que parece.

Ya que los cambios que se empiezan a mostrar con respecto a lo que ya conocíamos logran brindar la frescura necesaria para que el espectador pueda engancharse nuevamente con la problemática y además esto ayuda a que Tree siga mostrando una evolución interesante no solo en el aspecto cómico, sino también en la manera en la que lidia con situaciones más complejas. Aunque también hay que decir que en esta parte por grandes lapsos se llega a olvidar del asesino, dejándolo en un segundo plano para enfocarse más en decisiones personales que generan algunos de los momentos más tediosos del filme.

La parte final resulta efectiva. Aquí es donde por fin le dan un poco más de importancia al elemento slasher y este logra cerrar nuevamente una fase de manera sólida (a pesar de que descifrar la identidad del asesino no es tan complicado); además de que cuenta con momentos divertidos que le añaden bastante dinamismo al desenlace.

En cuanto a las actuaciones, una vez más, es el show de Jessica Rothe y la chica no decepciona al seguir manejando el toque cómico de buena forma pero ahora logrando una actuación mucho más redonda al involucrar momentos emocionales que le dan otra dimensión a su personaje. La producción no cambia mucho con respecto a lo que ya habíamos visto: un trabajo de fotografía sólido, dirección de arte simple, un score adecuado, un buen trabajo de sonido y unos efectos que no presentan tanta complejidad.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Happy Death Day 2U está entretenida. Secuela para pasar un buen rato y nada más.

Ojometro:
***

sábado, 28 de octubre de 2017

Crítica: Happy Death Day (2017)


Película dirigida por Christopher Landon (Paranormal Activity: The Marked Ones) y escrita por Scott Lobdell. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 13 de octubre, mientras que en México hizo lo propio durante este fin de semana. Recaudando hasta la fecha $55.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Tree (Jessica Rothe) es una estudiante universitaria que tendrá que revivir el día de su muerte una y otra vez hasta que por fin pueda descubrir la verdadera identidad de su asesino.



Comentarios generales:

Hoy en día los trailers son importantísimos para el éxito de una película y por ello los estudios en muchas ocasiones están dispuestos a mostrar de más para lograr que el público tenga interés inmediato, especialmente las generaciones más jóvenes. Esto tiene sus beneficios, pero también suele ser un arma de doble filo si no se sabe manejar de manera adecuada y en el caso de Happy Death Day creo que resultó sumamente contraproducente debido a que le quitaron todo lo novedoso a un trabajo que dentro del género definitivamente lo era.

Inspirándose indudablemente en “Groundhog Day”, lo que Landon y Lobdell nos traen es una comedia con muy ligeros toques de slasher que nunca esconde sus intenciones de buscar a un público de un sector demográfico específico (jóvenes de 18/22 años) al  mostrar desde el inicio por medio del personaje de Tree y todo su entorno un comportamiento con el cual se puedan identificar. Un aspecto que podría ser negativo pero en general no afecta demasiado durante el primer acto debido a que este es uno bastante ágil, el cual genera de inmediato intriga por el fatal destino que esta joven bastante detestable tiene que sufrir y en base a eso ir construyendo situaciones que, si bien se desarrollan dentro de una misma rutina, siempre contienen detalles que la cambian para que se sienta fresca en cada ocasión.

Lo malo es que con esta clase de historias que se sustentan en la repetitividad las cosas se pueden volver aburridas de manera rápida y eso es lo que ocurren aquí, ya que una vez que queda establecida la dinámica simplemente no sientes un gran avance con respecto a la manera en la que nuestra protagonista va a resolver este problema, sobre todo porque llega un punto en donde lo que hace sirve más que nada para tratar de hacerte reír y no tanto para desarrollar la historia. Una que además poco a poco va perdiendo los elementos de terror que al menos al inicio si presentaba, ya que aunque el tema central son precisamente las muertes, estas en su mayoría no son tan memorables.

Casi no presentan sangre e incluso, salvo por un par, no son utilizadas como un medio para poder construir momentos potentes que puedan justificar esa esencia de slasher que supuestamente debería de tener.

En la parte final las cosas mejoran y ciertamente resulta entretenida. Más que nada porque es aquí cuando por fin el tema del asesino obtiene relevancia, provocando así que el nivel de intensidad se incremente y por medio de eso ir mostrando una faceta distinta de Tree. Aunque tampoco te ofrecen respuestas sólidas y terminan añadiendo algo que se siente innecesario.

En las actuaciones todo recae en Jessica Rothe y en general hace un buen trabajo, la chica tiene carisma para sacar adelante un personaje por naturaleza detestable que, además, sufre de cierto estancamiento por la naturaleza misma de la historia. La producción no es nada del otro mundo: tiene un trabajo de fotografía acertado, la dirección de arte es decente, el score no es precisamente el mejor, el trabajo de sonido no presenta contratiempos y los efectos son bastante simples.

Opinión final: Happy Death Day está ok. Película para pasar el rato que gustará en mayor o menor medida dependiendo su edad.

Ojometro:
***

jueves, 10 de diciembre de 2015

Crítica: Scouts Guide to the Zombie Apocalypse (2015)


Película dirigida por Christopher Landon (PA: The Marked Ones), quien además comparte créditos junto a Carrie Lee Wilson y Emi Mochizuki como co-escritor del guión. Se estrenó en cines tanto en los Estados Unidos como en México a finales de octubre, recaudando hasta la fecha $14.5 millones de dólares en taquilla a nivel mundial. También se encuentra disponible en VOD y formato digital.

Sinopsis:

En la víspera de su última noche de campamento, tres boy scouts descubrirán el verdadero significado de la amistad cuando intenten salvar a su pueblo de una amenaza zombie; donde sus conocimientos de supervivencia y una bella joven que trabaja en un strip club serán sus únicos aliados.



Comentarios generales:

En repetidas ocasiones leí que para describir este trabajo muchos utilizaban la frase “Superbad conoce a Zombieland”, lo cual ciertamente condicionó un poco el visionado gracias a que esperaba una combinación inspirada en estas dos comedias. Algo que en cierto modo se da, pero esto no evita que bajo sus propios méritos Scouts Guide to the Zombie Apocalypse logre un sello distintivo que genere de todo, menos indiferencia. Ya que existen casi las mismas probabilidades de que te parezca una auténtica basura o una propuesta divertida sin grandes pretensiones.

En mi caso fue lo segundo y mucho tuvo que ver la primera escena, una con la que Landon establece perfectamente cómo será el tono de la película al combinar de manera inteligente la parte cómica con el inicio de la catástrofe; en donde ofrece algunos de los momentos más divertidos sin la necesidad de caer en excesos. Sin embargo, para nuestra mala fortuna no es capaz de seguir esta línea debido a que el primer acto no es muy bueno que digamos, sobre todo porque es la parte que sin duda les hará recordar a trabajos con un humor poco inteligente y cuya principal meta es consolidar la dinámica entre los tres protagonistas mientras se van topando con otros personajes estereotipados que no aportan gran cosa a la trama (de hecho, la mayoría debe de aparecer a lo mucho unos cinco minutos en toda la película); algo que termina por brindarle un ritmo muy pasivo, el cual se acentúa mucho más ante la poca presencia de zombies.

Esto cambia totalmente justo cuando empiezan a darle rienda suelta a las amigables criaturas, no solo porque el ritmo se incrementa de golpe, sino porque además la comedia resulta mucho mejor lograda al mezclar las bromas adolescentes con comedia física para construir así una persecución por el pueblo llena de situaciones atípicas que van desde un dueto con un zombie cantando “Baby One More Time” hasta gatos zombies y algo que involucra un miembro sexual masculino. Todo esto siempre con un tono completamente exagerado que funciona para obtener la risa fácil.

La parte final es lo que esperas: un absoluto caos lleno de sangre. El highlight evidentemente es ver como los tres scouts hacen frente a la horda de zombies con sus armas caseras y esto resulta en una masacre entretenida que no pretende ser más que eso, aunque para los puristas podría no ser de lo mejor gracias a que abusan del CGI.

En las actuaciones debo de decir que Tye Sheridan (Ben), Logan Miller (Carter) y Joey Morgan (Augie) hacen un buen trabajo con lo que les dan, muestran mucha química en pantalla y eso genera algunas escenas hilarantes. La producción es decente a pesar de no haber contado con un gran presupuesto: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, tiene un score correcto, el trabajo de maquillaje con los zombies tiene sus altibajos y los efectos en general están bien logrados; aunque como mencione anteriormente, utilizan en exceso el CGI en situaciones que bien podrían haber resultado mucho mejor con algunos efectos prácticos.

*  Contiene una escena post-créditos.

Opinión final: Ciertamente Scouts Guide to the Zombie Apocalypse no es nada especial, pero me pase un rato agradable viéndola. Buena opción para perder el tiempo.

Ojometro:
***

jueves, 9 de enero de 2014

Crítica: Paranormal Activity: The Marked Ones (2014)


Spin-off de la popular franquicia que está escrito y dirigido por Christopher Landon (Burning Palms); además de que a diferencia del japonés, este si está producido por Oran Peli y está ligado con la historia central de cierto modo. Se estrenó a nivel mundial la semana pasada, recaudando hasta el momento $37.7 millones de dólares en taquilla.

Sinopsis:

Después de la muerte de su extraña vecina, Jesse (Andrew Jacobs) empieza a experimentar una serie de cosas difíciles de explicar. Mientras investiga junto con sus amigos que le ocurre, este descubrirá que ha sido marcado por un malvado demonio y que solo es cuestión de tiempo para que tome control total sobre él.



Comentarios generales:

Ante la tremenda atrocidad que fue PA4 realmente no esperaba mucho de este spin-off, aunque a diferencia de las entregas anteriores mi curiosidad si se disparó de manera sorpresiva, especialmente porque toda la cuestión latina a mi juicio encajaba bastante bien para poder ofrecer algo diferente.

Y en efecto, Christopher Landon nos trae con The Marked Ones una dinámica que si bien no está muy alejada a lo que ya estamos acostumbrados, si hace de esta quinta entrega algo mucho más agradable para todos aquellos que no somos tan fans del found footage. Especialmente porque en esta ocasión hay un poco más de acción, sientes que está pasando algo todo el tiempo, que la mayoría de los eventos en pantalla tienen un propósito y no solo los últimos 10 minutos después de ver más de una hora de puertas abriéndose.

Inclusive yo diría que está bien pudo haber sido PA5 y nadie se hubiera quejado, es un spin-off que encaja perfectamente con la línea creada por las cuatro anteriores: nunca niega su existencia y expande mucho más algunos conceptos de las brujas que en la 4 simplemente no tocaron. Además de que es probablemente la entrega en donde se ha dado el mejor desarrollo de personajes debido a que la dupla de Jesse y Héctor brinda momentos sumamente cómicos que crean una conexión bastante fuerte y los demás secundarios (salvo un par de excepciones) tienen la participación necesaria para que inviertas algo de tiempo en ellos y te termine importando lo que les ocurra porque no son perfectos desconocidos. 

Ahora. Si bien es la mejor de la franquicia, tampoco es que sea una maravilla.

Claramente el ritmo frenético que imprime termina creando algunos conflictos a la hora de reconocer cual es la relación entre todos los personajes y por otra parte, creo que tampoco logran explotar a su máximo todas las cuestiones de brujería latinoamericana. Igualmente, la forma en la que ligan toda la cuestión de los marcados con los sucesos anteriores se me hizo muy simple; tal vez sea solo mi óptica personal, pero este filme daba para realizar un poco más de investigación y profundizar un poco mas allá de simples recortes de periódicos o una breve aparición de un personaje de PA2.

En actuaciones no es nada del otro mundo, pero la mancuerna que forman Andrew Jacobs y Jorge Diaz logra buenas cosas: la química entre ambos es probablemente la mejor desde la que se vio en PA1. En producción es lo que ya todo el mundo está acostumbrado, aunque el despliegue de efectos especiales es mayor aquí; algunos bien logrados y otros no tanto, pero en general se nota que le invirtieron más dinero en este aspecto.

Opinión final: The Marked Ones es entretenida, por mucho la mejor de la franquicia a mi gusto (que tampoco era difícil de lograr dada mi muy baja estima por esta). Aunque no me terminó de convencer.

Ojometro:
***