Mostrando entradas con la etiqueta The Soska Sisters. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Soska Sisters. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

Crítica: Festival of the Living Dead (2024)

Película dirigida por The Soska Sisters (American Mary, See No Evil 2), cuyo guión fue co-escrito por Miriam Lyapin y Helen Marsh. Se estrenó directamente en Tubi el pasado 5 de abril, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Mientras asisten a un festival para conmemorar el ataque zombie original, Ash (Ashley Moore) y sus amigos se encuentran rodeados de muertos vivientes. Obligándolos a pelear por sus vidas… o ser devorados.


Comentarios generales:

A inicios de los 2010s las hermanas Soska irrumpieron de forma intempestiva dentro del género de terror y rápidamente se convirtieron en uno de los rostros a seguir; sin embargo, con el pasar de los años ese furor inicial poco a poco se ha ido apagando. Por ello es que Festival of the Living Dead llamó mi atención tras ser anunciada incluso siendo un proyecto para Tubi, ya que la idea detrás era por lo menos peculiar y podía significar un nuevo impulso para la carrera de las hermanas, aunque el resultado final no es tan emocionante como se pudiera pensar.

Y es que las Soska nos traen algo que describen como una secuela espiritual de “Night of the Living Dead”, pero salvo por una conexión muy superficial esto es más que nada una historia adolescente estándar de zombies en la que uno puede anticipar lo que va a ocurrir la mayoría del tiempo, sin que esto signifique que sea algo particularmente aburrido. Sobre todo porque más allá de unos minutos iniciales en los que las cosas no son tan emocionantes, lo cierto es que las directoras logran agilizar de manera efectiva las acciones y no tiene que pasar demasiado tiempo para que los zombies inicien con una masacre que en cuanto espectacularidad no es nada especial, más si logra el objetivo de establecer de manera concisa el rol de cada personaje.

Algo que resulta importante considerando que conforme se entra al segundo acto los zombies no es que pierdan presencia en pantalla, pero la problemática se centra más que nada en los contratiempos que viven los adolescentes y su manera de afrontarlos para exponer los distintos tipos de pensamientos sobre la supervivencia mientras sus lazos se van quebrantando. Lo cual lleva a situaciones que en el papel lucen atractivas, aunque en realidad la mayoría de estas se quedan como meras anécdotas y eso hace que las cosas caigan en un bache con el que el ritmo se tambalea dado a que no se perciben avances significativos.

Dejándonos así ante una parte final que tiene como objetivo el levantar esto como sea posible y para cumplir con dicho propósito el recurso principal es incrementar la cantidad de zombies en pantalla. Sin duda algo simple que termina siendo efectivo debido a que genera mayor dinamismo y añade la vía ideal para darle cierto toque emocional a un cierre que opta por irse hacía un lado más depresivo.

Las actuaciones son aceptables con una Ashley Moore que cumple como la protagonista badass que sabe manejar una escopeta, mientras que Camren Bicondova (Iris) es quien carga con el mayor peso emocional de manera correcta.

En cuanto a producción se puede notar que el presupuesto no fue tan limitado: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte muy básica, el score no está mal, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje resulta efectiva con los zombies.

Opinión final: Festival of the Living Dead está pasable. Película para pasar el rato y luego olvidarla.

Ojometro:
***

viernes, 29 de noviembre de 2019

Crítica: Rabid (2019)


Remake del clásico de culto de 1977 dirigido por The Soska Sisters (American Mary), quienes comparten créditos como co-escritoras del guión junto a John Serge. Se estrenó directamente en DVD y Blu-ray  dentro del Reino Unido el pasado 7 de octubre, mientras que en Estados Unidos hará lo propio a inicios de 2020.

Sinopsis:

Rose (Laura Vandervoort) trabaja para una firma de modas con la esperanza de convertirse en diseñadora, pero todos sus sueños se vienen abajo cuando un accidente le desfigura el rostro. Para su fortuna existe un tratamiento experimental con células madre que le ayuda a recuperarse y a volverse más bella que nunca, aunque con peligrosos efectos secundarios.



Comentarios generales:

Cada que se especula sobre un remake de algún clásico existen muchas dudas, es una reacción natural, pero en este caso las cosas eran muchas más complejas considerando que se trataba de una película de alguien tan venerado como David Cronenberg. Un director del cual no soy tan fan como algunas otras personas y cuyos trabajos que más me gustan son de los 80s, así que una nueva versión de Rabid no me generaba tanto malestar; de hecho, sentía más curiosidad que otra cosa por esta nueva versión y definitivamente puedo decir que no me he quedado decepcionado.

Esto porque las hermanas Soska realmente solo utilizan ciertas ideas de Cronenberg para contarnos una historia muy diferente que sigue su propio camino tomando riesgos que a veces funcionan y a veces no. Utilizando la desfiguración de Rose no solo como el medio para generar impacto visual de manera temprana o cierto morbo, sino también para ir desarrollando una transformación que va más allá de lo superficial y con ello lograr que la mayoría de las problemáticas no se centren en la epidemia que ella misma genera.

Lo cual sin duda le brinda mayor sustancia al personaje principal, pero por otro lado hace que el resto de los sucesos en varios casos queden parados como algo meramente anecdótico debido al poco interés que existe por expandir ese aspecto de la historia. Ya que aunque si vemos algunas escenas de contagios que proporcionan cierto incremento en el nivel de intensidad, estas por diseño solo aportan un shock efímero y se pierden ante lo separadas que se encuentran una de la otra; generando así un ritmo muy cortado que no permite que la película tenga la fluidez necesaria rumbo a la parte final.  

Una parte final que en general me agradó. No es nada espectacular pero por lo menos logran que ambos aspectos (el estado de Rose y la epidemia) converjan de cierta manera para brindar momentos con sangre y violencia entretenidos; sin embargo, el desenlace si puede resultar un tanto ridículo.

En el tema de las actuaciones Laura Vandervoort no lo hace mal, su personaje no es tan plano y eso ayuda a que no quede parada como una simple cara bonita, mientras que de los secundarios quienes más sobresalen son Mackenzie Gray (Gunter) con un personaje bastante extravagante y Hanneke Talbot (Chelsea). La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte no presenta gran cosa, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es excelente.

Opinión final: Rabid está ok. Dudo que a los fans más recalcitrantes de Cronenberg les agrade, pero para el resto puede ser un visionado interesante.

Ojometro:
***

martes, 28 de octubre de 2014

Crítica: See No Evil 2 (2014)


Secuela directa de la película del 2006 que está dirigida por The Soska Sisters y cuyo guión fue escrito por la dupla Nathan Brookes / Bobby Lee Darby. Se estrenó dentro de los Estados Unidos vía VOD el 17 de octubre y directamente en DVD el pasado día 21.

Sinopsis:

Después de la masacre ocurrida en el hotel Blackwell todos los cuerpos son mandados a la morgue de la ciudad, incluido el del sádico Jacob Goodnight (Glenn 'Kane' Jacobs). Ahí los recibe Amy (Danielle Harris), de quien es cumpleaños y varios de sus amigos la sorprenden con una pequeña fiesta en su lugar de trabajo; aunque ninguno se imagina que el brutal asesino aún sigue con vida.



Comentarios generales:

La primera See No Evil fue una película gris en todos los sentidos, así que cuando se anunció una secuela ocho años después realmente nadie esperaba demasiado; mucho menos tratándose de WWE Studios. Sin embargo, una vez que confirmaron a las siempre controvertidas hermanas tras la cámara, a Harris y a Katharine Isabelle la intrascendencia se convirtió en interés; al grado de que See No Evil 2 para muchos era uno de los trabajos más esperados del año debido a que con estos nombres por lo menos se sabía que veríamos una mejoría pasara lo que pasara, lo cual ocurrió.

Ya que esta secuela sin duda se encuentra muchos escalones por arriba de su predecesora, principalmente porque las Soskas logran traernos un slasher bien balanceado, que toma las pocas virtudes de la original y trata de explotarlas de la mejor manera posible para hacer de Jacob Goodnight un asesino bastante brutal. Añadiéndole varios guiños que les harán recordar a ciertos trabajos de los 80s (Halloween 2 principalmente), pero con su sello característico de crear una atmósfera absorbente dentro de una morgue; cuidando cada detalle en el manejo de la luz y los tonos con el propósito de convertir a este en un escenario temible, con estilo; donde las victimas simplemente no tienen mucho margen de maniobra a la hora de escapar y con ello provocar una sensación de agobio muy fuerte.

La historia no pretende descubrir el hilo negro, sigue firmemente atada a vivencias del pasado de Goodnight (algo que a mi juicio provoca un uso excesivo de flashbacks), pero gracias al ritmo dinámico implementado realmente no es necesaria una trama tan compleja. Hay sustos fáciles y alguno que otro momento de suspenso, pero por otra parte también hay suficiente contenido de alta tensión que alegrará a más de uno; aunque en esta ocasión las muertes no son en grandes números. Una situación que termina beneficiándole debido a que es precisamente esto lo que hace que tengan más relevancia y a su vez brindarles un impacto visual mucho más elevado a pesar de que no son extremadamente originales.

El principal problema que le encontré es que por momentos parece no ir a ningún lado. Está bien que el propósito general fuera tener encerrados a todas las victimas sin oportunidad de escapar, pero verlos correr de un lado a otro sin que ocurra demasiado no es precisamente algo llamativo. Igualmente creo que la resistencia presentada ante Goodnight es muy débil por grandes lapsos, quitándole así cierto interés a lo que pudiera ocurrir con él durante los minutos finales.

Tiene un final sorpresivo. La verdad no esperaba esa clase de desenlace pero resulta muy efectivo para los propósitos de una posible trilogía.

En actuaciones es claro que Kane está hecho para esta clase de papeles y Harris cumple con otra actuación sólida en su ya largo historial, pero sin duda es Isabelle quien se roba la atención: le dan un rol común en el cual ya teníamos algún tiempo sin verla y lo convierte en uno sumamente divertido que termina siendo responsable de varios de los momentos más pintorescos de la película.

La producción es uno de sus puntos altos: el trabajo de fotografía es estupendo y parte importantísima para poder generar la atmósfera previamente señalada; la dirección de arte está muy bien cuidada y los efectos especiales cuentan con una mezcla CGI/Prácticos muy bien balanceada que en ocasiones resulta difícil de diferenciar.

Opinión final: See No Evil 2 es una secuela bastante entretenida. No aporta muchas cosas nuevas al género slasher, pero no creo que ese sea su propósito.

Ojometro:
***

jueves, 31 de enero de 2013

Crítica: American Mary (2013)


Segundo largometraje de las hermanas Jen y Sylvia Soska (Dead Hooker in a Trunk). Estuvo rondando por varios festivales durante el 2012 y fue lanzada directamente en DVD y Blu-ray el pasado 21 de enero en el Reino Unido.

Sinopsis:

Mary (Katharine Isabelle) es una aspirante a cirujana que pasa por problemas económicos y acude al internet para buscar ofertas de trabajo, donde encuentra uno que ofrece buena paga. Esto será el inicio de algo que la llevará a hacer ciertas cirugías que nunca hubiera imaginado y que, junto con un suceso perturbador, poco a poco empujarán su estado mental y creativo al límite.



Comentarios generales: 

The Soska Sisters definitivamente se alzan dentro de los nuevos talentos más interesantes del género con su segunda película, ya que American Mary bien podría haberse ido por el camino fácil de la tortura sin sentido tipo Hostel, pero en lugar de eso prefieren contarnos una historia mucho más compleja con cierto humor negro.

Si bien hay sangre y tortura, esto realmente nunca es el punto central y uno como espectador se ve inmiscuido en un tipo de ejercicio sobre cómo se juzga a las demás personas tan fácilmente solo por su imagen, En conjunto con una atmósfera atrapante llena de elegancia.

Katharine Isabelle está fenomenal; no solo se la pasa derramando sensualidad durante hora y media, sino que además resulta sumamente convincente en su deterioro mental, siendo ella básicamente quien lleva el peso de la película con alguna que otra intervención mínima de los secundarios (la aparición de las Soska es bastante buena). En producción cumple: tiene un soundtrack llamativo y un trabajo de fotografía muy sólido; así como una labor de maquillaje un tanto perturbadora en el caso de las "muñecas" de carne.

Opinión final: American Mary es una muy seria candidata para ser la mejor película del 2013. No sé si con el paso del tiempo pueda establecerse como un clásico como ya muchos la etiquetan, pero definitivamente dará mucho de qué hablar.

Ojometro:
*****