Mostrando entradas con la etiqueta Tubi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tubi. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2024

Crítica: Deadly Invitations (2024)

Película dirigida por Monika Mitchell, cuyo guión fue co-escrito por Miriam Lyapin y Helen Marsh. Se estrenó directamente en Tubi el pasado 9 de mayo, aunque no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una joven influencer se cruza con una invitación a una fiesta VIP que no era para ella y cae dentro del lado más oscuro de la industria, donde vale la pena matar para guardar los secretos. 


Comentarios generales:

Independientemente de la calidad de estas, lo cierto es que las películas de Tubi son una de las válvulas de escape para algún día que no pueda ver otra de mayor perfil por diversas circunstancias. Simplemente hay muchas opciones y eso es positivo, aunque también es verdad que lo más probable es que te encuentres con algo que apenas cumple con lo mínimo indispensable para considerarlo mirable y ese es el caso de Deadly Invitations.

Un thriller con el cual Mitchell no se rompe la cabeza y solo se limita a llevarlo de la manera más limpia posible debido a que en ningún momento se tienen intenciones de hacer algo que pueda trascender más allá del servicio de streaming gratuito. Poniéndonos frente a una historia cuyas intenciones son mostrarnos el lado oscuro del mundo del entretenimiento por medio de un misterio endeble cuyo sustento es una adolescente rebelde poco carismática, quien nos lleva a determinadas situaciones que no presentan nada interesante y solo tratan de añadir la cantidad de contenido suficiente como para que la primera mitad de la película no se sienta una total pérdida de tiempo.

Una tónica que se mantiene para la segunda mitad, aunque aquí tratan de elevar un poquito la apuesta al incrementar la sensación de peligro que viven tanto ella como su madre, lo cual ayuda a que por lo menos la amenaza resulte más sólida. Lo malo es que esto no se aprovecha de la mejor manera debido a que para este punto ya es muy obvio quién es el asesino y por lo consiguiente todo lo que ocurre se vuelve predecible, provocando así que cada nueva escena que lo involucre se sienta sin relevancia y gracias a eso la experiencia en general resulte increíblemente aburrida ante lo cansino del ritmo que se origina de forma natural.  

Algo de lo que probablemente se dieron cuenta dentro de la sala de edición porque para la parte final aceleran las acciones con la esperanza de ofrecer un desenlace ágil. Sin embargo, la manera en la que construyen lo que se supone es la situación más tensa de todas es terrible y lo que debería de ser un cierre caótico se queda como uno carente de emoción.

Las actuaciones son bastante pobres y probablemente lo único que más o menos sorprende es la presencia de Natalie Brown (Alex). Mientras que en producción tenemos lo esperado de las producciones de Tubi: el trabajo de fotografía es aceptable, la dirección de arte muy básica, score genérico, el trabajo de sonido cumple y todo lo relacionado a efectos/maquillaje es ínfimo.

Opinión final: Deadly Invitations es mediocre. De esas películas desechables de la que no te acordarás en un par de días.

Ojometro:
**

lunes, 13 de mayo de 2024

Crítica: Festival of the Living Dead (2024)

Película dirigida por The Soska Sisters (American Mary, See No Evil 2), cuyo guión fue co-escrito por Miriam Lyapin y Helen Marsh. Se estrenó directamente en Tubi el pasado 5 de abril, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Mientras asisten a un festival para conmemorar el ataque zombie original, Ash (Ashley Moore) y sus amigos se encuentran rodeados de muertos vivientes. Obligándolos a pelear por sus vidas… o ser devorados.


Comentarios generales:

A inicios de los 2010s las hermanas Soska irrumpieron de forma intempestiva dentro del género de terror y rápidamente se convirtieron en uno de los rostros a seguir; sin embargo, con el pasar de los años ese furor inicial poco a poco se ha ido apagando. Por ello es que Festival of the Living Dead llamó mi atención tras ser anunciada incluso siendo un proyecto para Tubi, ya que la idea detrás era por lo menos peculiar y podía significar un nuevo impulso para la carrera de las hermanas, aunque el resultado final no es tan emocionante como se pudiera pensar.

Y es que las Soska nos traen algo que describen como una secuela espiritual de “Night of the Living Dead”, pero salvo por una conexión muy superficial esto es más que nada una historia adolescente estándar de zombies en la que uno puede anticipar lo que va a ocurrir la mayoría del tiempo, sin que esto signifique que sea algo particularmente aburrido. Sobre todo porque más allá de unos minutos iniciales en los que las cosas no son tan emocionantes, lo cierto es que las directoras logran agilizar de manera efectiva las acciones y no tiene que pasar demasiado tiempo para que los zombies inicien con una masacre que en cuanto espectacularidad no es nada especial, más si logra el objetivo de establecer de manera concisa el rol de cada personaje.

Algo que resulta importante considerando que conforme se entra al segundo acto los zombies no es que pierdan presencia en pantalla, pero la problemática se centra más que nada en los contratiempos que viven los adolescentes y su manera de afrontarlos para exponer los distintos tipos de pensamientos sobre la supervivencia mientras sus lazos se van quebrantando. Lo cual lleva a situaciones que en el papel lucen atractivas, aunque en realidad la mayoría de estas se quedan como meras anécdotas y eso hace que las cosas caigan en un bache con el que el ritmo se tambalea dado a que no se perciben avances significativos.

Dejándonos así ante una parte final que tiene como objetivo el levantar esto como sea posible y para cumplir con dicho propósito el recurso principal es incrementar la cantidad de zombies en pantalla. Sin duda algo simple que termina siendo efectivo debido a que genera mayor dinamismo y añade la vía ideal para darle cierto toque emocional a un cierre que opta por irse hacía un lado más depresivo.

Las actuaciones son aceptables con una Ashley Moore que cumple como la protagonista badass que sabe manejar una escopeta, mientras que Camren Bicondova (Iris) es quien carga con el mayor peso emocional de manera correcta.

En cuanto a producción se puede notar que el presupuesto no fue tan limitado: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte muy básica, el score no está mal, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje resulta efectiva con los zombies.

Opinión final: Festival of the Living Dead está pasable. Película para pasar el rato y luego olvidarla.

Ojometro:
***

martes, 19 de marzo de 2024

Crítica: Prey for the Bride (2024)

Película dirigida por Dany J. Boyle (The Man with My Husband’s Face) y escrita por Bryan Dick. Se estrenó el pasado 16 de febrero directamente en Tubi, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Un grupo de damas de honor viajan a Napa para una despedida de soltera, aunque estando ahí se encontrarán en gran peligro cuando un hombre con máscara de lobo empieza a asecharlas.


Comentarios generales:

Si hay algo que reconocerle a Tubi es su persistencia debido a que actualmente ninguna otra plataforma de streaming produce tantas películas de terror como ellos. Obvio la mayoría con una calidad muy cuestionable que vuelve casi imposible recomendarlas, pero en algún punto esa perseverancia les iba a tener que dar resultados decentes y creo que con Prey for the Bride es la primera vez que lo logran.

Ya que lo traído por Boyle es un slasher bien hecho que no tiene pretensiones demasiado altas y eso ayuda muchísimo a que su historia funcione a pesar de que no propone nada nuevo e incluso carece de grandes cantidades de sangre o muertes llamativas. Apegándose al librito desde un primer acto que inicia como debe y luego opta por una construcción un tanto pausada para presentar a un grupo de amigas que al no ser las típicas adolescentes pueden ofrecer un poco más de profundidad a los personajes, implantando rápidamente la duda sobre si ellas tuvieron algo que ver con el problema que se les vendrá más adelante y por lo mismo haciendo que el misterio en si resulte por lo menos interesante desde temprano.

Desarrollándose todo de una manera bastante simple y clara, aunque también hay que decir que al entrar al segundo acto las cosas se tambalean un poco debido a que la presencia constante del asesino tarda en darse y las muertes para ir exponiendo su peligrosidad no son precisamente algo para recordar. Sin embargo, una vez que se entra a la dinámica de riesgo constante se vuelve a encontrar un cierto nivel de estabilidad que permite ir construyendo escenas efectivas que poco a poco exponen las mentiras que rodean al grupo para ir generando tensión desde varios frentes y así mantener oculta durante el mayor tiempo posible la identidad del asesino.

Lo cual ayuda a que el interés se mantenga intacto para llegar a una parte final que en general es entretenida por la intensidad que maneja. Logrando con esto que la revelación definitiva funcione mucho mejor de lo esperado y con ello el desenlace pueda plantear una disyuntiva que es difícil de ver en un slasher actualmente.

Las actuaciones están bien, hay una buena química entre el elenco y eso ayuda a que funcione la mayoría de las cosas que intentan. Mientras que en producción tenemos una factura cuidada: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es básica, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje discreta.

Opinión final: Prey for the Bride está aceptable. Slasher competente que es sin duda de lo mejorcito que ha producido Tubi.

Ojometro:
***

martes, 13 de febrero de 2024

Crítica: Guess Who (2024)

Película dirigida por Amelia Moses (Bloodthirsty), cuyo guión fue co-escrito por Ian Carpenter, Aaron Martin y Matt Wells. Se estrenó directamente en Tubi dentro de los Estados Unidos el pasado 19 de enero.

Sinopsis:

Una visita familiar se vuelve peligrosa cuando un asesino serial, escondido detrás de una peculiar tradición, empieza a matar teniendo a una víctima específica en mente.


Comentarios generales:

Para este punto mis expectativas con las producciones originales de Tubi no van más allá de ver algo con lo que pueda perder el tiempo, ya que su historial no es precisamente el mejor y juega totalmente en su contra. Sin embargo, con el caso de Guess Who la situación era un poco diferente debido a que al tomar como base una tradición tan peculiar como el mummering automáticamente le brindaba un toque de originalidad en comparación a sus otras propuestas, aunque al final no lo saben aprovechar.

Y es una lástima porque Moses en un inicio logra ir construyendo un slasher competente por medio de una historia que es bastante simple, pero que gracias a la integración del mummering logra tener la suficiente frescura no solo para establecer un escenario rodeado de excentricidad, sino también para que la identidad del asesino resulte un buen misterio. Lo cual ayuda a que el primer acto fluya sin demasiados contratiempos y se puedan presentar a todos los personajes relevantes con el tiempo justo para entender si alguno de ellos es o no sospechoso.

Desafortunadamente una vez que dicha excentricidad pierde su efecto las cosas toman un rumbo poco interesante, ya que durante el segundo acto se va dejando de lado el elemento slasher con el propósito de elaborar una problemática más seria que se va descarrilando con el pasar de los minutos. Haciendo con esto que el ritmo vaya disminuyendo e irremediablemente se tope con pared al momento de querer convertir el conflicto en algo más emocional, sobre todo porque para justificarlo se van haciendo revelaciones sacadas de la manga que no tienen ningún tipo de consistencia.

Llevándonos así a una parte final caótica en la que se puede notar que quienes escribieron esto no sabían realmente cuál dirección seguir, apostando a lanzar cosas al aire para ver si una servía más que la otra. Y como consecuencia de eso tenemos un desenlace que pretende ser sorpresivo, pero solo termina siendo un verdadero desastre.

Las actuaciones son correctas mientras se controlan de forma adecuada las cosas, sin embargo, una vez que inicia el caos estas decaen bastante. Mientras que en producción vemos una factura discreta: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no es nada del otro mundo, el score no destaca demasiado, el trabajo de sonido es efectivo, los efectos son simples y la labor de maquillaje básica.

Opinión final: Guess Who es decepcionante. Película con un concepto fresco que lamentablemente no saben aprovechar.

Ojometro:
**

viernes, 8 de septiembre de 2023

Crítica: Marry F*** Kill (2023)

Película dirigida por Caroline Labreche, cuyo guión fue co-escrito por Ian Carpenter y Aaron Martin. Se estrenó dentro de los Estados Unidos por medio de Tubi el pasado mes de abril, pero no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Después del suicidio de Beth (Devin Cecchetto), cinco de sus antiguos amigos atienden a su funeral y se quedan en su abandonado hogar. Aunque estando ahí aprenderán que un antiguo juego que ellos jugaban durante sus años en la universidad ha regresado para atormentarlos.


Comentarios generales:

En el último par de años Tubi ha apostado bastante por el cine de terror gracias a que se dieron cuenta de su rentabilidad a bajo costo y eso es algo que no se puede dejar de reconocer. Sin embargo, entre esta ola de apoyo también se han vuelto el blanco de muchas críticas debido a que sus producciones dejan mucho que desear y la verdad dudo que dicha tendencia negativa vaya a cambiar con Marry F*** Kill.

Y es que lo traído por Labreche pretende vendernos la idea de que será provocativa por medio del sexo, pero en realidad termina siendo una historia de demonios y fantasmas demasiado estándar en la que puedes descifrar con mucho tiempo de anticipación la mayoría de las cosas que ocurren. Algo que se vuelve perjudicial desde temprano ya que ante tanta predictibilidad la experiencia se torna demasiado aburrida de forma rápida, llevándonos por situaciones en las que este grupo de amigos transitan bajo todos los clichés posibles esperando que se pueda generar un poco de suspenso con respecto a lo que ocurre dentro de la casa y, de paso, integrar de la forma menos orgánica un tipo de habilidad especial con uno de los personajes.

Todo lo anterior con una efectividad muy baja y por lo consiguiente haciendo que durante el segundo acto se tenga que recurrir a cosas que se sienten constantemente fuera de lugar para hacer un poco más interesante el desarrollo. Sobre todo cuando llega el momento de empezar a construir escenas que añadan algo de tensión a las acciones considerando los riesgos que se vuelven evidentes para los involucrados, lo cual lleva a los que son los minutos más intensos del filme por medio de muertes poco imaginativas y una revelación que no añade ningún tipo de sorpresa, más si termina integrando por completo la cuestión demoniaca.

Ante eso la parte final resalta a su modo, no tanto porque sea buena, sino porque al menos presenta algo que se sale de lo genérico que se estuvo viendo previamente. Brindando mayor contexto con respecto a la situación de Beth y dejando un cierre que, aunque absurdo, concluye esto sin dejar nada al aire.

Sobre las actuaciones hay que decir que no son terribles, pero tampoco presentan nada que destaque de gran forma. Mientras que en producción es de un presupuesto discreto para TV: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no es nada del otro mundo, el score es genérico, el trabajo de sonido limpio y todo lo referente a efectos/maquillaje resulta muy simple.

Opinión final: Marry F*** Kill es mediocre. Película poco interesante que por fortuna se perderá en la intrascendencia.  

Ojometro:
**

viernes, 19 de agosto de 2022

Crítica: Tow (2022)

Película dirigida por Vanessa Alexander, cuyo guión fue co-escrito por Caitlin Gerard y Jesse Mittelstadt. Se estrenó el pasado 24 de junio dentro de los Estados Unidos por medio del servicio de streaming Tubi, aunque se desconoce si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Unas hermanas gemelas deben de confrontar su traumático pasado cuando un asesino serial del que alguna vez escaparon vuelve a entrar en sus vidas antes de su ejecución.


Comentarios generales:

A lo largo de los años han existido un sinnúmero de slashers de mala calidad que van desde producciones de alto perfil hasta trabajos medianos o independientes, es un subgénero que simplemente tiene de todo y del cual se puede esperar cualquier cosa. Por eso el ver malas películas de este tipo ya ni me sorprende, incluso dentro de lo malo suelo encontrar cosas que me entretengan, pero con Tow eso fue prácticamente imposible de lograr.

Y es que lo traído por Vanessa Alexander es algo que desde los primeros minutos te deja la impresión de que se construyó en base a material reciclado de otras películas no finalizadas debido a que la calidad varía demasiado entre escenas. Aunque realmente lo que le hace más daño es el hecho de que la historia como tal es extremadamente confusa al presentar saltos de tiempo, sueños y flashbacks de una manera poco orgánica para tratar de contar algo que realmente no es tan complejo, al menos no desde el lado más elemental de lo que representa la amenaza por parte de este asesino.

Simplemente todo se siente forzado, cada detalle parece integrado más por mera inercia que porque en verdad tenga un propósito dentro del desarrollo y como consecuencia en ningún punto el avance de las acciones resulta fluido o fácil de seguir. Lo cual se magnifica mucho más una vez que empezamos a ver una mayor participación del asesino, cuyo rostro siempre se mantiene escondido a pesar de que lo interpreta un actor reconocido (lo cual incrementa las sospechas de ser material reciclado) y en general varias de sus acciones no tienen demasiado sentido, ocasionando así que poco a poco se vaya volviendo aburrido lo que uno ve no solo ante la falta de lógica, sino porque además no existen muertes lo suficientemente destacadas como para hacer pasar el tiempo de forma amena.

Así llegamos a la parte final más por obligación que por gusto y, aunque tiene dos que tres detalles decentes ligados a la dinámica de los slasher, tampoco mejora demasiado la experiencia. Sobre todo porque nos regala un desenlace que resulta demasiado ridículo incluso para los bajísimos estándares establecidos durante todo el visionado.  

De las actuaciones la verdad es que Caitlin Gerard (Maddy/Abigail) decepciona bastante en su doble papel, mientras que la presencia de Kane Hodder (The Mechanic) es meramente anecdótica. Y en cuanto a la producción, es de presupuesto muy discreto: el trabajo de fotografía tiene altibajos, la dirección de arte se ve de baja calidad, el score es probablemente lo más rescatable, el trabajo de sonido no es el mejor y todo lo referente a efectos/maquillaje es muy simple para tratarse de un slasher.

Opinión final: Tow es terrible. Slasher confuso y sin sentido que es mejor evitar.

Ojometro:
*