Mostrando entradas con la etiqueta William Brent Bell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Brent Bell. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de enero de 2024

Crítica: Lord of Misrule (2023)

Película dirigida por William Brent Bell (The Boy, Orphan: First Kill) y escrita por Tom de Ville. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos y México en diciembre de 2023, mientras que hizo lo propio en VOD el pasado 8 de enero.

Sinopsis:

Rebecca (Tuppence Middleton) es la nueva pastora del pueblo cuya hija desaparece durante su festival anual. Desesperada por encontrarla empieza a seguir unas pistas extrañas, pero eso la llevará a descubrir los oscuros secretos de su nuevo hogar.


Comentarios generales:

Originalmente tenía planeado que Lord of Misrule fuera la última película de la cual iba a escribir el año pasado, pero gracias a la fecha en la que se estrenó y lo limitada que fue su exhibición me resultó imposible verla. Algo que me dejó cierto sabor amargo porque gracias a su trabajo promocional se podía notar el potencial para que fuera de las mejores películas de 2023; sin embargo, al final el resultado no ha sido tan espectacular como pensaba.

Y no es porque lo presentado por Brent Bell carezca de ideas interesantes debido a todo el folclore del cual se sostiene la historia (Gallawgog) proporciona el material suficiente para construir algo sólido, pero la forma en la que se nos exponen las cosas no es precisamente la más adecuada. Siendo la primera mitad del filme la que resulta con el mayor grado de efectividad al ponernos frente al concepto de que la fe no se encuentra precisamente atada a la religión y en base esto ir construyendo una búsqueda que no solo se centre en el sufrimiento de Rebecca, sino que bajo un tono tétrico también establezca dudas sobre el involucramiento del pueblo por su extraña forma de reaccionar ante el suceso.

Un proceso que sin duda se lleva su tiempo para tomar forma y por lo consiguiente el ritmo es un tanto pausado, el cual se mantiene hasta que se llega a una segunda mitad que pretende volverlo dinámico por medio de escenarios comunes en esta clase de historias. Situación que no es que sea mala en sí, aunque cuando el misterio empieza a esclarecerse para darle paso a un drama más estándar la atmósfera siniestra generada se va perdiendo y además salen a relucir ciertas inconsistencias con respecto al comportamiento de los pobladores que, más que provocar shock, solo terminan enredando las cosas.  

Algo que afortunadamente para la parte final logran recomponer un poco al regresar el tono tétrico y, sobre todo, al sacar a relucir que el origen de Gallawgog está íntimamente ligado con el cristianismo. Eso básicamente hace que el desenlace sea muy potente tanto en su discurso como en lo visual y deje una resolución que no la vi venir.

En cuanto a las actuaciones tenemos a una Tuppence Middleton que hace un buen trabajo, manteniendo siempre un rol con mucha fuerza de voluntad pero sin decaer al momento de mostrar vulnerabilidad en situaciones puntuales. Mientras que la presencia de Ralph Ineson (Jocelyn Abney) como el antagonista le proporciona un buen contrapeso.

Y sobre la producción hay que decir que tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: Lord of Misrule está ok. Película con mucho folclore que nunca termina por alcanzar otro nivel.

Ojometro:
***

sábado, 17 de septiembre de 2022

Crítica: Orphan: First Kill (2022)

Precuela de la película de 2009, la cual está dirigida por William Brent Bell (The Boy) y escrita por David Coggeshall. Se estrenó a mediados de agosto por medio de Paramount+ dentro de los Estados Unidos, mientras que en México llegó a las salas de cine el pasado 15 de septiembre; recaudando hasta la fecha $14.5 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de orquestar un brillante escape de un hospital psiquiátrico en Estonia, Esther (Isabelle Fuhrman) viaja a los Estados Unidos para hacerse pasar como la hija desaparecida de una acaudalada familia.


Comentarios generales:

“Orphan” no es una película que se pueda considerar trascendental dentro del género de terror, sin embargo, cuenta con uno de los plot twists más memorables de todos los tiempos y eso ha logrado que se mantenga en la memoria colectiva durante todos estos años. Así que no es de extrañar que alguien quisiera aprovechar eso a pesar de que existían retos muy evidentes para realizar una nueva entrega; retos que hacían pensar en un potencial desastre, pero afortunadamente Orphan: First Kill es un producto que te termina dejando un buen sabor de boca.

Y mucho se debe a que William Brent Bell y compañía tratan de manera cuidadosa cada aspecto de esta precuela, tanto en el lado creativo como en el lado técnico para lograr que la historia de Esther pueda resultar lo más convincente y entretenida posible.

Iniciando con lo que se podría decir que es la parte de origen de nuestra protagonista sin que se tenga que retroceder tanto en el tiempo, la cual desde el primer instante deja bien claro lo peligrosa y manipuladora que puede llegar a ser por si de mera casualidad se hubiera olvidado dicho aspecto con el pasar de los años. Lo que ayuda a establecer un tono oscuro desde el primer acto que no solo solidifica el retorcido modus operandi de Esther, sino que además logra exponer un nivel de violencia suficiente como para ir generando momentos que provoquen un ritmo estable y ágil que sea capaz de sostener la película incluso durante sus periodos más pesados.

Unos que sin duda los tenemos justo pasando los primeros 30 minutos cuando las acciones se centran en el tema familiar y por lo consiguiente se tiene que recaer en eventos poco llamativos que van pintando un panorama demasiado predecible con el que solo esperas ver que ocurra algo similar a la primera entrega. Sin embargo, cuando parece que todo está dicho se hace una revelación que cambia por completo la dinámica de las acciones y con ello se abre un panorama que le brinda incluso un toque más perturbador al desarrollo.

Poniendo a nuestra protagonista en una posición totalmente desconocida para ella (y para el espectador) al obligarla a actuar de maneras no tan directas como nos tiene acostumbrados, haciendo con esto que la parte final sea una bastante sólida. Sobre todo porque se logra mantener el suspenso en un nivel alto y, aunque ya sabemos cómo terminará, cuenta con la capacidad de tenerte expectante sobre la manera en la que se llevará a cabo el desenlace.

En lo que respecta a las actuaciones tenemos a una Isabelle Fuhrman que lo hace bastante bien, incluso tomando en cuenta que por cuestiones obvias ya no puede manifestar de manera  natural la inocencia infantil de antes. Aunque es Julia Stiles (Tricia Albright) la que termina sorprendiendo con un personaje cuya evolución a lo largo del filme requería mayor trabajo y esta logra cumplir en cada aspecto.

Sobre la producción, es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, tiene un buen score, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: Orphan: First Kill me gustó. Película que sabe explotar sus mejores virtudes para poder brindarte un visionado entretenido.

Ojometro:
****

viernes, 3 de julio de 2020

Crítica: Brahms: The Boy II (2020)


Secuela de la película de 2016, la cual es nuevamente dirigida por William Brent Bell (Devil Inside) y escrita por Stacey Menear. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a finales del mes de enero, recaudando $20.3 millones de dólares en taquilla a nivel mundial. Mientras que su salida en VOD y formato físico se dio el pasado 19 de mayo.

Sinopsis:

Sin conocer la terrible historia de la mansión Heelshire, una joven familia se muda a la casa de huéspedes dentro de la propiedad, donde su pequeño hijo encontrará un nuevo amigo: un viejo muñeco al que él llama Brahms.


Comentarios generales:

Gran parte del éxito de “The Boy” en 2016 se debió a una publicidad un tanto engañosa y a la presencia de Lauren Cohan, quien en ese momento se encontraba en su pico de popularidad. Más allá de eso realmente se trataba de una película muy normal cuyo concepto no daba para más y por ello me resultó sorpresivo que se anunciara una secuela; simplemente parecía algo innecesario y después de ver Brahms: The Boy II ese pensamiento se incrementó mucho más.

Ya que lo que nos traen Brent Bell y Menear es un intento forzadísimo por tratar de generar una franquicia a como dé lugar, destrozando lo que construyeron en la primera entrega por medio de una historia que realmente se olvida de todo lo establecido previamente.

Optando mejor por el camino seguro en el que un niño es la figura central para la exposición del propio muñeco y utilizando un pretexto bastante simple para trasladar a la familia cerca de la mansión. Logrando con esto que los primeros 30/35 minutos sean en exceso aburridos gracias a que todo se desarrolla de manera muy lenta y se regresa a la dinámica cansina sobre si el muñeco tiene o no tiene vida mientras se agregan de vez en cuando algunos sustos fáciles poco efectivos, ya sea por medio de situaciones que lo involucran directamente o algunos traumas diseñados para el personaje de Liza que te hacen cuestionar su estabilidad mental.

Un aspecto que piensas tendrá más relevancia conforme avanzan las cosas, pero realmente se va perdiendo con el pasar de los minutos para darle más relevancia al tema del hijo y su peculiar relación con el muñeco. Lo cual a mi juicio es lo más interesante de la película debido a que si existe una justificación lógica para su extraño comportamiento y casi mutación en Brahms, aunque este tema también poco a poco empieza a perder fuerza conforme se van sacando ideas improvisadas con el objetivo de reinventar todo lo que conocimos de la primera entrega y mejor se opta nuevamente por explotar hasta el cansancio los sustos fáciles para tratar de añadir algo de impacto sin mucho éxito.

Dejando así una parte final en la que ya no te importa mucho lo que ocurra y que en general se siente acelerada. Con situaciones convenientes para expandir información importante en cuestión de segundos (escena del padre en el hospital) y con un nivel de intensidad que no ayuda en lo absoluto a que el tema supernatural resulte convincente.

Las actuaciones no tienen nada para destacar, claramente la presencia de Katie Holmes (Liza) fue un intento por replicar lo de Cohen pero la película es tan genérica que realmente nadie termina luciendo. Es en la producción donde tiene sus mejores atributos: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte cumple, el score no resalta, el trabajo de sonido es correcto y tanto los efectos como el maquillaje son discretos.

Opinión final: The Boy II es decepcionante. Secuela innecesaria que muy probablemente acabe con las aspiraciones de generar una franquicia.

Ojometro:
**

miércoles, 19 de marzo de 2014

Crítica: WER (2014)


Película escrita y dirigida por William Brent Bell (The Devil Inside), aunque en la parte del guión también se le da crédito a Matthew Peterman. Tuvo un pequeño estreno en Japón durante el año pasado, pero fue hasta este 2014 que se empezó a estrenar en más mercados, aunque aún no tiene una fecha de salida establecida para los Estados Unidos o México.

Sinopsis:

Después de que una familia fuera masacrada en un bosque de Francia, la abogada Kate (A.J. Cook) es llamada para defender al principal sospechoso: un enorme y misterioso hombre cuyo nombre es Talan (Brian Scott O'Connor). Al inicio parece que ha sido una víctima del sistema, pero poco a poco ella y su equipo se darán cuenta que hay algo mucho más aterrador detrás de todo esto.



Comentarios generales:

Si hay un subgénero que lleva años en terapia intensiva es el de hombres lobo, ya que lo que han hecho con este no ha sido precisamente lo mejor gracias a que por lo general es uno con el cual se suele experimentar mucho (la mayoría de las veces para mal); algo que aquí también se da, pero con muy buenos resultados.

WER sin duda representa la reivindicación de Brent Bell, ya que nos trae una película con un enfoque totalmente diferente a todo lo que estamos acostumbrados a ver últimamente en esta clase de historias al dejar de lado la espectacularidad y efectos de otro mundo para centrarse más en el misterio y la investigación. Lo cual sin duda para algunos puede que no resulte muy llamativo, pero la verdad es que funciona muy bien porque eso mismo ayuda a ir creando un ritmo ideal para ir estableciendo poco a poco las dosis de tensión necesarias en cada situación; aunado a que es lo que permite tener un valor de shock mucho más elevado justo cuando la historia hace la transición de thriller detectivesco a una total de hombres lobo.

Ahora. Esto no quiere decir que la película carezca de momentos de acción o sangrientos, al contrario, tiene bastantes y en general muy buenos porque una vez que la carnicería arranca la verdad es un goce total: todo es crudo y sin rodeos, aunque con su toque de espectacularidad. Igualmente tiene momentos que van a mover a más de uno, en especial lo que ocurre con la familia atacada al inicio.

El único detalle que me pareció innecesario fue toda la pelea final, como si sus creadores se hubieran visto tentados a incluir algo de último minuto con las tendencias de los últimos años para no decepcionar a cierto sector del público. Cosa que no daña el producto en general, pero que creo no se necesitaba.

En actuaciones realmente es sólida, sin nadie que resalte muchísimo; A.J. Cook está bien en su rol, pero creo que quien se lleva los reflectores es O'Connor, quien luce imponente y extremadamente intimidante sin tener una gran caracterización.

En cuanto a la producción también es muy sólida; a pesar de estar filmada en Rumania la ambientación para hacer lucir que todo se realiza en Francia es impecable, el trabajo de fotografía y sonido son de muy buena calidad, mientras que los efectos, sin ser tan ostentosos, cumplen perfectamente con su cometido (no esperen una escena espectacular de transformación). Tal vez el único “pero” que le encontrarán muchos es que el trabajo de maquillaje no es tan espectacular como en otras películas, aunque personalmente creo que en este caso no urgía tener uno así.

Opinión final: WER es una de las mejores películas sobre hombres lobo de los últimos 10 u 15 años. Muy recomendable.

Ojometro:
*****