viernes, 14 de noviembre de 2025

Crítica: Hell House LLC: Lineage (2025)

Película escrita y dirigida por Stephen Cognetti, la cual significa la quinta entrega de la franquicia. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a mediados de agosto, mientras que su salida en VOD se dio el pasado 30 de octubre.

Sinopsis:

Tras su experiencia casi fatal, Vanessa Shepherd (Elizabeth Vermilyea) experimenta pesadillas en Abbadon. Y mientras misteriosas muertes ocurren a su alrededor, ella descubrirá su conexión con el hotel Abbadon, la mansión Carmichael y décadas de asesinatos sin explicación. 


Comentarios generales:

La franquicia de Hell House LLC es una que siempre ha navegado por debajo del radar, pero gracias a su legión de fieles fans ha podido mantenerse a flote a pesar de que casi siempre pasa desapercibida para la gran mayoría de las personas. Algo que con la última entrega parecía que se iba a revertir al ser, por mucho, la mejor de todas y generar un mayor ruido al acostumbrado; sin embargo, creo que con Hell House LLC: Lineage ese empujón lleno de positivismo se esfumará rápidamente.

Y es que a pesar de que Cognetti asume el riesgo de dejar atrás el found footage para dar el salto a un formato convencional, lo cierto es que este cambio termina generando muchos problemas debido a que obliga a tener que desarrollar la historia bajo un ritmo demasiado lento que permita añadir la mayor cantidad de información posible relacionada con las cuatro películas anteriores. Llevándonos así por una serie de sucesos que pueden resultar confusos si es que no las tienes tan frescas en tu memoria y cuyo propósito de generar suspenso durante el primer acto se ve frenado ante la obsesión que se tiene por mostrar a Vanessa contando sus traumas una y otra vez sin que se sienta algún avance concreto al respecto.

Simplemente todo es plano o sin un rumbo claro, incluso cuando se empiezan a integrar algunos otros personajes del pasado cuya presencia jamás se logra justificar de una forma coherente; en especial si es que se decide involucrarlos en escenas de muertes porque ninguna de estas se da en cámara y por lo consiguiente el factor shock también se encuentra ausente. Lo cual es un problema general durante toda la película debido a que con el nuevo formato se le termina quitando la sensación de riesgo a las situaciones en las que la amenaza está presente y cuando se quiere incrementar un poco el nivel de tensión básicamente resulta imposible conseguirlo dada su naturaleza simplista, dejando así puros momentos olvidables que solo están ahí para consumir algo de tiempo.

Ante esto realmente la parte final carece de emociones y mucho de lo que se trata de hacer con el misterio jamás logra tener el suficiente impacto como para que el vinculo de Vanessa con el hotel y la casa se sienta orgánico. Dejándote con un cierre demasiado forzado que pone en evidencia que la idea central ya no da para más. 

En cuanto a las actuaciones no hay mucho que destacar gracias a que la naturaleza extremadamente pasiva del filme evita que existan interpretaciones que llamen la atención. Aunque Elizabeth Vermilyea hace lo que puede para tratar de sacar adelante a su personaje.

Y en lo referente a producción nos topamos con algo muy discreto: el trabajo de fotografía no está mal, la dirección de arte es desangelada, el score no destaca, el trabajo de sonido es sólido, los efectos son simples y la labor de maquillaje cumplidora.

Opinión final: Hell House LLC: Lineage es decepcionante. Película que quiere exprimir más de la cuenta su propia mitología y falla en el intento.

Ojometro:
**

martes, 11 de noviembre de 2025

Crítica: Frankenstein (2025)

Película escrita y dirigida por Guillerno del Toro (Cronos, Crimson Peak). Se estrenó de manera limitada en cines dentro de México durante el 24 de octubre, mientras que su estreno a nivel mundial se dio el pasado 7 de noviembre por medio de Netflix.

Sinopsis:

Víctor Frankenstein (Oscar Isaac) es un brillante pero ególatra científico que trae de vuelta a la vida a una criatura (Jacob Elordi) durante un monstruoso experimento que conduce a la perdición tanto al creador como a su trágica creación. 


Comentarios generales:

Adaptar la novela de Mary Shelley al cine tiene sus complejidades y no precisamente porque se trate de una obra difícil de trasladar a la pantalla grande, sino más bien porque ya resulta complicado el poder realizar algo que sobresalga tras ver un gran número de versiones y reinterpretaciones durante 94 años. Sin embargo, creo que no había duda que Guillermo del Toro era uno de los pocos individuos dentro de Hollywood que podía regalarnos una nueva “Frankenstein” para volver a poner los reflectores en uno de los personajes más icónicos que existen y eso es lo que ha logrado.

Ya que el director mexicano nos trae una adaptación que no es totalmente fiel, pero sin duda es la que más se acerca al espíritu del libro al no solo darle mayor relevancia a lo gótico antes que al terror convencional, sino también por tratar de brindar una historia más humana a lo que habitualmente se acostumbra y con ello asumir cierto riesgo dado a que eso vuelve a la primera mitad del filme una que puede llegar a retar la paciencia de algunas personas al explorar de manera un poco más detallada la vida de Víctor Frankenstein y entender lo que hace tan peculiar a este personaje. Aunque gracias a los sutiles cambios realizados a su pasado y a la manera en que se presentan sus ambiciones en ningún momento el visionado se vuelve pesado.

Sobre todo porque el aspecto visual del filme ayuda a que se le ponga atención a muchos detalles que te hacen olvidar dicha “pasividad” y estos poco a poco van haciendo que la expectativa por la aparición de la criatura sea muy grande. La cual una vez que se presenta en pantalla de forma predominante hace que el aspecto emocional se magnifique dado a que se entrelazan una serie de situaciones que nos muestran quién es el verdadero monstruo en todo esto y cómo el rencor de la criatura hacia su creador es algo que se forma de manera justificada gracias a varios momentos trágicos muy potentes que también aportan las dosis de violencia extrema requerida para establecerla como una amenaza imponente, a pesar de que en realidad no quiere dañar a nadie por voluntad propia.

Llevándonos así a una parte final que es probablemente la que puede molestar a los más puristas dado a que es donde vemos los mayores cambios con respecto al libro, pero sin que se altere demasiado la esencia del mismo. Apostando fuertemente por el melancolismo en lugar de la espectacularidad para dejar un desenlace que tiene como principal sustento el perdón y la redención con los que se le da un aire de esperanza al futuro de un ser que por su naturaleza siempre tendrá todo en contra.

En cuanto a las actuaciones tenemos un casting de primer nivel con un Oscar Isaac que sabe darle su toque de excentricidad a un antipático, egocéntrico y, por grandes lapsos, despreciable Víctor Frankenstein. Mientras que Jacob Elordi como la criatura hace un trabajo por demás destacado al ir mostrando una evolución con un personaje al que siempre es complicado encontrarle el tono exacto para que genere tanto terror como empatía al mismo tiempo.

Y en producción simplemente tenemos una factura que refleja su altísimo presupuesto: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte espectacular, cuenta con un gran score, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son de gran calidad y la labor de maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: Frankenstein es bastante buena. Adaptación sólida que se toma sus libertades para humanizar a un personaje legendario.   

Ojometro:
*****

viernes, 7 de noviembre de 2025

Crítica: No me sigas (2025)

Producción mexicana dirigida por Ximena García Lecuona, quien comparte créditos como co-escritora del guión junto a Eduardo Lecuona. Se estrenó en cines dentro de México el pasado 30 de octubre, recaudando hasta la fecha $652,414 dólares en taquilla.

Sinopsis:

En su búsqueda por ser famosa en las redes sociales, Carla (Karla Coronado) finge encuentros con fantasmas en un departamento abandonado. Aunque cuando ella invoca de manera accidental a un verdadero espíritu maligno, la posesión desdibuja la línea entre lo auténtico y lo fingido para sus seguidores.


Comentarios generales:

Gracias a su enorme expansión durante los últimos años, Blumhouse básicamente se ha posicionado como el principal referente en cuanto a la producción de cine de terror y eso obliga al estudio a tener que estar buscando nuevas propuestas por todos lados para satisfacer una demanda por películas de terror cada vez mayor. Así que no es de extrañar que ahora también incursionen en producciones habladas en español dado a que el mercado hispanoparlante tiene mucho potencial, aunque creo que con “No me sigas” se quedaron algo cortos.

Y no es porque lo traído por Ximena García Lecuona me parezca malo, de hecho es una película competente, pero la falta de originalidad le termina pesando debido a que se trata de una historia en la que en todo momento se pueden percibir las dificultades en su búsqueda por no caer en los típicos clichés de siempre y eso provoca que jamás se pueda sentir el desarrollo bajo el contexto mexicano como uno totalmente orgánico. Sobre todo durante una primera media hora que tiene pocas cosas para destacar y que en general flaquea bastante en su manera de plantear las obsesiones de Carla tanto con lo paranormal como por su búsqueda de fama en las redes sociales.

Llevándonos así por un camino en donde se tienen que sobreexplotar recursos simples para tratar de generar jumps scares que tienen diferentes grados de efectividad y cuyo principal propósito es más que nada evitar que el ritmo se vuelva demasiado cansino conforme se desenvuelven los misterios detrás del departamento. Lo cual pareciera que no ayuda en nada, sin embargo, lo cierto es que una vez que entramos a la segunda mitad de la película estos mismos recursos de a poco van haciendo que el nivel de tensión se eleve y con ello se puedan ir estableciendo interrogantes sólidas sobre la estabilidad mental y emocional de nuestra protagonista bajo una atmósfera cada vez más oscura que termina potenciando a la amenaza.

Todo esto para preparar una parte final que en cierto modo es la que hace que tanta parsimonia previa haya valido la pena gracias a que es aquí donde se pueden notar una mayor toma de riesgos con respecto al rumbo de la historia al presentar algo muy distinto a lo esperado. Y aunque no todo es tan convincente, lo cierto es que vuelve el cierre uno mucho más potente y con mayor impacto.

En cuanto a las actuaciones tenemos un elenco limitado en donde realmente todo gira alrededor de Karla Coronado y ella hace un buen trabajo para mantenerte atento la mayor parte del tiempo. Mientras que en producción hay cosas interesantes: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte simple, el score es buen complemento, el trabajo de sonido es muy bueno, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: “No me sigas” está ok. Película estándar sobre redes sociales y espíritus para perder el tiempo.  

Ojometro:
***

martes, 4 de noviembre de 2025

Crítica: The Jester 2 (2025)

Secuela escrita y dirigida por Colin Krawchuk (The Jester). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 17 octubre, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 11 de noviembre.

Sinopsis:

Cuando los caminos de Max (Kaitlyn Trentham) se cruzan con los del siniestro The Jester durante la noche de Halloween, ella tendrá que ser más astuta que un asesino sobrenatural cuya magia es demasiado real y sus trucos siempre terminan en un baño de sangre.


Comentarios generales:

Hace un par de años atrás las intenciones de la primera película fueron demasiado evidentes y eso en cierto modo fue lo que la condenó al fracaso, así que cuando se dio a conocer que habría una secuela de The Jester no fueron pocos quienes se sorprendieron ante tal noticia. Sobre todo porque era claro que el personaje principal difícilmente iba a poder lograr el impacto que se tenía pensado dado a lo poco original que resultaba, aunque con The Jester 2 creo que por lo menos se logra hacerlo ligeramente más interesante.

En gran parte porque lo traído por Krawchuk ahora si se preocupa por construirle una historia al asesino que siempre lo mantenga presente en pantalla y no solo sea un mero recurso para mantener la atención del espectador cuando todo lo demás no sea lo suficientemente atractivo, incluso si eso significa no tener mucha claridad en ciertos aspectos. Llevándonos así por una primera media hora en la que es evidente que hay muchas cosas que se desarrollan de manera un tanto acelerada y eso provoca la sensación de que no se está yendo hacía a ningún lado; en especial cuando The Jester empieza con el acoso hacia Max y se nos muestran una serie de situaciones que vuelven tedioso el visionado ante lo repetitivas que resultan.

Algo que en cierta medida corrigen una vez entrado el segundo acto dado a que se nos explican las motivaciones detrás de las muertes y se establecen ciertas reglas con respecto a la dinámica que veremos de ahora en adelante. Lo cual no es que cambie de manera tan radical la experiencia pero esto por lo menos le da cierta lógica a lo que ocurre y hace que la desesperación de Max por tratar de escapar sea más interesante ante la evidente desventaja en la que se encuentra, ayudando así a que la tensión sea palpable y de a poco el ritmo se vaya estabilizando mientras se presentan algunas escenas con una buena dosis de violencia.

Todo para llegar a una parte final en la que uno más o menos puede predecir lo que ocurrirá durante un desenlace en el que, a pesar de su falta de fuerza, se logra cerrar de manera decente lo que se había planteado.

En cuanto a las actuaciones volvemos a tener a un Michael Sheffield que mantiene su carisma silencioso como The Jester y por algunos lapsos logra brindarle un aire un poco más amenazante que lo visto en la primera entrega. Mientras que Kaitlyn Trentham como su contraparte no es precisamente la más convincente, pero logra sacar adelante las escenas más relevantes.

Y en producción nuevamente podemos notar que hubo un presupuesto limitado: el trabajo de fotografía no es el más pulido, la dirección de arte es simple, el score tiene algunos buenos detalles, el trabajo de sonido cumple, los efectos no están mal y la labor de maquillaje es decente.  

Opinión final: The Jester 2 está pasable. Una ligera mejora con respecto a su predecesora para ver cualquier día que no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
***