Mostrando entradas con la etiqueta Frankenstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frankenstein. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2024

Crítica: Lisa Frankenstein (2024)

Película dirigida por Zelda Williams, cuyo guión fue escrito por Diablo Cody. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a inicios de febrero y posteriormente hizo lo propio en VOD el pasado 27 febrero, mientras que su salida en formato físico está programada para el 10 de abril.

Sinopsis:

Es el año 1989 y Lisa (Kathryn Newton) es una chica adolescente que tiene problemas para adaptarse a su nueva vida tras la muerte de su madre. Pasando mucho tiempo en el cementerio hablando con la tumba de un joven Victoriano que murió en 1837 y que, para su sorpresa, tras una noche de truenos revive como zombie.


Comentarios generales:

Mentiría si dijera que soy fan de Diablo Cody, realmente nunca he podido conectar con sus guiones y su único acercamiento al género (Jennifer’s Body) me pareció terrible. Sin embargo, siempre estoy abierto a ver cosas que tengan que ver con el terror independientemente de las personas involucradas y la verdad es que Lisa Frankenstein parecía tener potencial para dejar una buena marca, aunque al final se quedó lejos de lograrlo.

Ya que lo traído por Zelda Williams es una comedia de terror que se queda corta en ambos frentes al contarnos una historia que en general sigue una línea básica de comedia adolescente que al inicio resalta gracias a la propia rareza de Lisa y la relación que mantiene con su hermanastra Taffy, la cual ayuda a crear un contraste de personalidades interesante y sirve como una vía rápida para entender el contexto familiar que se vive. Logrando así que los primeros 20/25minutos fluyan sin demasiados contratiempos e incluso el humor un tanto bobo funcione de manera conveniente para los propósitos más básicos de la trama.

Lo malo es que una vez que se integra al zombie las cosas no presentan un cambio radical en cuanto a la dinámica general y su presencia por momentos es más de mero adorno que otra cosa, eso mientras nuestra protagonista va sufriendo un cambio de personalidad que se siente demasiado forzado por la manera en que este es provocado. Algo que claramente está pensado para ir incrementando de a poco el nivel de violencia e ir añadiendo algunas muertes que justifiquen el lado del terror, pero que resultan tan poco impactantes que la verdad no aportan nada particularmente relevante mientras también se va desarrollando un tema amoroso que, como varios aspectos de esta película, solo está ahí porque si.

Dejándonos así con una parte final que debe de tratar de solucionar varios problemas y en su intento por lograrlo solo ocasiona que todo se sienta acelerado. Simplemente no se le da tiempo a nada para que se desarrolle de buena forma, aunque por lo menos se puede obtener cierto cierre “emotivo” con las propias hermanas para que el desenlace no se sienta tan vacío.

En cuanto a las actuaciones Kathryn Newton lo hace bien, no es un papel tan extremo como uno pensaría pero en general cumple con su dosis de locura obligatoria. Mientras que Liza Soberano (Taffy) resulta ser un buen contrapeso para ella con un personaje totalmente opuesto que incluso por momentos es más agradable que la propia Lisa.

Sobre la producción hay que decir que nos topamos con una buena factura: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos no son nada espectaculares y la labor de maquillaje es de buena calidad.

Opinión final: Lisa Frankenstein está pasable. Honestamente no me terminó de convencer, pero a lo mejor con un público más joven sea distinto.

Ojometro:
***

martes, 22 de agosto de 2023

Crítica: The Angry Black Girl and Her Monster (2023)

Película escrita y dirigida por Bomani J. Story. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos a finales de julio, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 8 de agosto.

Sinopsis:

Vicaria (Laya DeLeon Hayes) es una brillante adolescente que tiene la firme creencia de que la muerte es una enfermedad que puede ser curada. Así que después del asesinato de su hermano se embarca en un peligroso camino para traerlo de vuelta a la vida.


Comentarios generales:

Adaptaciones de “Frankenstein” de Mary Shelley no son algo extraño, aunque no es tan común que estas se den bajo la perspectiva de la comunidad negra. Por ahí tenemos a “Blackenstein” de los 70s y alguno que otro trabajo más sin que realmente exista uno que se pueda jactar de ser un tipo de referente, título que probablemente The Angry Black Girl and Her Monster termine adoptando con el pasar del tiempo.

Y no tanto porque lo presentado por Bomani sea espectacular, sino más bien porque la manera en la que integra el contexto de la comunidad negra a la historia hace que esta se sienta relevante y tenga un toque de seriedad como ocurre en la obra original. Lo cual se ve reflejado principalmente durante un primer acto que se centra en el entorno de Vicaria, donde tiene que lidiar con el racismo, las pandillas o el abuso policiaco de manera constante; siendo esto parte fundamental para entender su forma de ser y sus motivaciones para querer revivir a su hermano a pesar de la locura ligada a todo esto.

Eso le da cierta sustancia a las cosas y no está nada mal la forma en cómo se plantea todo; sin embargo, es la llegada de la propia resurrección lo que provoca que el visionado empiece a volverse poco emocionante cuando tendría que ser todo lo contrario.

Obvio hay muertes que ayudan a construir escenas con un poco más de intensidad y tampoco es que exista un bajón de ritmo pronunciado, pero la manera en la que se integra al monstruo (Chris) en la dinámica general no resulta tan eficiente debido a que optan por mantenerlo entre las sombras la mayor parte del tiempo para darle más exposición a un conflicto entre Vicaria y los delincuentes que en teoría debería de generar una sensación de peligro importante, más solo se queda como algo desarrollado a medias que nunca define de manera sólida determinadas posturas de los involucrados.

Afortunadamente para la parte final se logra recomponer el rumbo y en gran medida se debe a que por fin le dan exposición al monstruo. Brindándole automáticamente un impacto mayor y crudeza a un desenlace que logra plantear de buena forma la duda esencial de la novela sobre quién es el verdadero monstruo en todo esto, aunque sin dejar tan mal parada a nuestra protagonista gracias a determinadas decisiones que toma.

Sobre las actuaciones en realidad todo el peso de la película recae en Laya DeLeon Hayes y no lo hace mal, tal vez al inicio puede resultar un tanto irritante por su carácter, pero con el pasar de los minutos se vuelve un personaje muy interesante. Mientras que en producción tenemos algo estándar: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es discreta, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido es sólido, los efectos son simples y la labor de maquillaje es de buen nivel.  

Opinión final: The Angry Black Girl and Her Monster está ok. Película con buenas cosas a la que todo el tiempo sientes que le hace falta algo.

Ojometro:
***

domingo, 26 de junio de 2016

Penny Dreaful: Tercera temporada



El pasado 19 de junio llegó a su fin la tercera temporada de Penny Dreadful, la cual, para sorpresa de prácticamente todos los que seguimos la serie, también resultó ser el final definitivo de esta. Una noticia bastante triste para los fans, pero que es comprensible considerando que los eventos dentro de la historia básicamente obligaban a los creadores a elegir dos caminos: seguirla bajo un enfoque distinto (que bien pudieron haberlo hecho gracias a un nuevo personaje y a una referencia a otro clásico) o terminarla bajo sus propios términos. Y ciertamente la segunda opción, cuando se trata de productos de TV, suele ser la mejor.

En cuestión de ratings la serie siguió en declive y tal vez fue otra de las razones por la que decidieron terminarla, ya que en promedio logró unos 578,000 televidentes (sin contar On Demand o Showtime App), lo cual representó una disminución considerable con respecto al año pasado. Números que para un canal premium no son tan malos, pero que al compararlos con otras series de drama en su programación mostraban claramente que este era un show prácticamente de nicho.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o aún no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Actuaciones


Durante los dos primeros años fue claro que este era el show de Eva Green y, si bien en la tercera temporada eso tampoco cambió, ahora no se sintió como algo tan marcado.

Esto porque realmente todo el elenco hizo un trabajo excepcional para poder lograr un balance adecuado entre las historias más importantes e incluso en las secundarias por algunos lapsos. Pasando por el siempre increíble Rory Kinnear como John Clare, Billie Piper como la temible Lily Frankenstein e incluso la tripleta de Timothy Dalton, Josh Hartnett y Wes Studi que fue uno de los principales sustentos en esta ocasión.


Renfield



Si algo fue evidente en Penny Dreadful es que la integración de nuevos personajes no era sencilla; sin embargo, en esta temporada se introdujeron un par que destacaron y uno de ellos fue indudablemente Renfield. Un personaje cuya transformación fue un deleite el poder verla con el pasar de los episodios, al grado de que terminó opacando al propio Drácula.


Catriona Hartdegan


Si hay algo por lo que en verdad lamento que la serie no continúe es precisamente por este personaje, ya que lo poco que pudimos ver de Catriona fue muy entretenido. Básicamente se trataba de una cuasi Buffy del siglo XIX cuya concepción parecía planeada para continuar la serie en otra dirección, incluso fuera de Londres (no por nada hubo una ligera referencia a “The Mummy” en la despedida de Ferdinand Lyle).


Kaetenay siendo el “padre lobo” de Ethan


En una serie donde las identidades de los personajes se revelaban muy rápido fue bueno conocer este secreto de manera tan sorpresiva. Esto porque, al menos en mi caso, nunca me pasó por la mente que el apache fuera precisamente quien convirtió en hombre lobo a Ethan; agregándole así más dinamita a su ya de por si compleja relación.


“A Blade of Grass”


Sin duda el mejor episodio de la temporada y probablemente en el top 5 de los mejores de toda la serie. Solo dos actores y un pequeño cuarto bastaron para desarrollar de manera impecable una parte importantísima de la historia.


Diseño de producción


Penny Dreadful se caracterizó por ser una serie con un diseño de producción impecable, pero durante esta tercera temporada elevaron el nivel. 

Fue sin duda la más grande y con más retos debido a los diferentes escenarios presentados, pero ya fuera una cantina en Nuevo México, el rancho Talbot, el Museo de Historia Natural, la guarida de Drácula o el laboratorio del Dr. Jekyll, SIEMPRE cumplieron con una altísima calidad.


La muerte de Vanessa 


A muchos no les agradó la muerte de la protagonista de la serie, pero a mí me pareció el final ideal. Ya que difícilmente el personaje de Vanessa Ives lo podías visualizar como el de una mujer con un futuro feliz cuando básicamente era el imán absoluto para cualquier ente maligno existente, así que eliminarla para evitar que terribles acontecimientos siguieran ocurriendo encajaba perfectamente para convertirla en una mártir por excelencia.


THE END


Admítanlo, nadie vio venir esto.

A pesar de que el episodio fue concluyendo de manera depresiva y dramática cada una de las historias todavía quedaba una pequeña sensación de que la serie podía continuar de alguna u otra manera en 2017. Pero cuando apareció ese “THE END”, justo después de la hermosa toma de John Clare frente a la tumba de Vanessa, fue el shock total.

Uno de los secretos mejor guardados en TV en tiempos recientes y un momento que seguramente los fans recordarán durante mucho tiempo. 


Episodios imperdibles:

(1) The Day Tennyson Died
(4) A Blade of Grass
(5) This World Is Our Hell
(6) No Beast So Fierce
(8) Perpetual Night
(9) The Blessed Dark



----

LO NEGATIVO

Dorian Gray: tercera parte


Penny Dreadful llegó a su fin y yo nunca supe qué diablos hacía Dorian Gray en todo esto. Su historia siempre fue ajena a lo que ocurría con los demás personajes y cuando parecía que por fin tendría un poco más de relevancia gracias a su romance con Lyly terminó siendo, otra vez, un simple personaje de relleno destinado a tener una escena de sexo llamativa.


El irrelevante Dr. Jekyll


Esto verdaderamente me decepcionó, ya que tenía muchas expectativas por la aparición del Dr. Jekyll y, eventualmente, Mr. Hyde. Pero al final de cuentas se trató de un personaje sin mayor relevancia, cuyo propósito en la serie básicamente nunca tuvo un pago concreto y lo dejó en el limbo.


Lily y sus prostitutas 


Resultó una pena ver como una historia que inició con muchísima fuerza fue perdiendo poco a poco importancia y probablemente sea la prueba contundente de que había más planes para la serie en un futuro. Esto porque fue otra que terminó de manera abrupta, sin muchas explicaciones y alejada de su propósito inicial.

----
----
----
----

Opinión final: Ver terminar una serie siempre es difícil de digerir, pero Penny Dreadful se fue en lo más alto con la que tal vez haya sido su mejor temporada. Obvio tuvo sus detalles que pudieron mejorar, pero a mi juicio no solo es la más impresionante a nivel de producción, sino también es la que mejor engloba lo que esta historia significaba y donde quedó claro que los personajes estaban por encima de todo lo demás.

viernes, 4 de marzo de 2016

Crítica: Frankenstein (2016)


Película escrita y dirigida por Bernard Rose (Candyman). Se estrenó directamente en DVD y Blu-ray dentro de los Estados Unidos el pasado 23 de febrero, aunque aún no hay información sobre cuándo podría llegar a mercados de habla hispana.

Sinopsis:

Después de haber sido creado artificialmente y dado por muerto por una pareja de excéntricos científicos, Adam (Xavier Samuel) es recibido con nada más que agresiones y violencia por parte del mundo que lo rodea. Ahora, indefenso e incapaz de hablar, este desfigurado “monstruo” tendrá que enfrentarse con la horrible naturaleza humana mientras busca a sus creadores.



Comentarios generales:

Rehacer los clásicos no es sencillo, mucho menos cuando se trata de uno que ha recibido cualquier cantidad de adaptaciones como es el caso de la obra de Mary Shelley. Simplemente con el paso del tiempo el tratar de presentar algo que se sienta fresco se ha vuelto una labor pesada con la que muchas personas creen que no vale la pena invertir su dinero; sin embargo, en ocasiones hay quienes toman ese riesgo y nos traen trabajos únicos sin importar que el resultado final no sea tan espectacular, tal como ocurre con esta Frankenstein.

Una película en donde el veterano Bernard Rose saca a relucir su experiencia para traer una historia que ahora no se cuenta desde la perspectiva del Dr. Frankenstein, sino desde la del monstruo y que se desarrolla en el siglo XXI dentro de la ciudad de Los Angeles; brindándole así algo nuevo al espectador para que rápidamente atrape su atención. Lo cual da pie a un primer acto cuya principal meta es generar empatía por Adam y su personalidad de bebé, pero que poco a poco se va convirtiendo en una aterradora aventura para este nuevo ser que se encuentra llena de escenas clásicas bien adaptadas a la época actual que de manera contundente marcan quienes son el verdadero peligro al mostrar la crueldad de la naturaleza humana. Además, cuenta con ritmo muy fluido y una violencia bien dosificada. 

Lamentablemente dicho ritmo se cae para el segundo acto y la propia historia entra en un bache terrible en el que no solo se tiene que lidiar con un desarrollo muy lento del personaje central, sino que además está llena de acontecimientos que no aportan demasiado. De pronto todo se convierte en un show de ridiculización y no en una búsqueda de venganza, donde ahora el mayor aporte del hombre ciego es conseguir una prostituta y los científicos brillan por su ausencia mientras este “monstruo” se las ingenia de la manera más absurda para encontrarlos sin llamar la atención.

La parte final la encontré bastante floja. Probablemente a nivel emocional sea interesante por los dilemas con los que tiene que lidiar Adam, pero le falta mucha fuerza a la resolución del conflicto para tratarse de una película de género.

En las actuaciones quien se lleva las palmas es Xavier Samuel con su desgarradora interpretación del monstruo, sobre todo gracias a la tremenda habilidad que muestra para reflejar tantas emociones con tan pocas líneas. La producción es de buen nivel: el trabajo de fotografía le brinda cierto colorido a una temática cruel, la dirección de arte cumple, el score está ok, los efectos son escasos y el trabajo de maquillaje en el deterioro progresivo de Adam es estupendo.

Opinión final: Frankenstein es cumplidora. No está a la altura algunas otras adaptaciones pero si es una de las más originales que han salido últimamente.

Ojometro:
***

miércoles, 8 de julio de 2015

Penny Dreaful: Segunda temporada



El domingo pasado llegó a su fin la segunda temporada de Penny Dreadful, la ambiciosa serie de terror de Showtime que después de un debut exitoso tenía la necesidad de mantener su estatus como una de las mejores propuestas que tiene el género en la TV. Una tarea complicada considerando que las segundas temporadas suelen presentar diversos riegos al ya no tener el factor novedad de su lado y porque suelen ser, en muchos casos, vitales para que el televidente esté dispuesto a invertir su tiempo a largo plazo.

Una situación que pareciera no logró cumplir al presentar una disminución evidente en los ratings con respecto al año pasado, siendo con un promedio de 611.000 televidentes la serie con los números más bajos del canal en su barra de drama (aunque no se contabilizan los números generados vía On Demand o Showtime App). Aún así, estos fueron suficientes para que se le diera luz verde a una tercera temporada y eso es señal de que al menos el canal está satisfecho con el desempeño.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que si aún no la han visto o aún no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Relación Vanessa & Ethan


Era muy obvio que tarde o temprano estos dos iban a tener algún tipo de situación sentimental y eso se dio en esta temporada, aunque en lugar de caer en un escenario meloso que contrastara en demasía con la atmósfera oscura que caracteriza a la serie, lo que vimos fue una relación en extremo fría entre dos almas perturbadas en la búsqueda de su verdadera identidad.

Muchos de los momentos más emblemáticos fueron el resultado de la interacción entre ambos personajes (la escena inicial del noveno capítulo es brutal), todos con el propósito de vender la idea de que tal vez una relación entre una bruja y un hombre lobo no es precisamente buena idea.


Lily Frankenstein


La muerte de Brona nos había dejado todo puesto para el debut de la novia de Frankenstein, un personaje con el cual tenía mucha curiosidad por ver como lo manejaban y la verdad es que el resultado me sorprendió. 

No tiene la complejidad de Vanessa o Caliban/John Clare, pero la manera en que fueron construyendo su personalidad de una aparente chica inocente a una futura gran amenaza con la capacidad de manejar a su antojo a tres individuos añadió un gran impacto a las cosas.


Desintegración del grupo


Con Sir Malcom rumbo a África, Ethan rumbo a los Estados Unidos, Sembene muerto y Caliban en alguna parte del ártico el grupo central quedó prácticamente desintegrado. Algo que creo nadie se esperaba, pero que abre la puerta a nuevos escenarios. 

Esto porque ahora las acciones no se centrarán de manera exclusiva en Londres y con ello se podrían añadir nuevos personajes que a lo mejor se sentirían forzados en este ambiente. Tal vez sea la forma en la que John Logan pretende explorar algo relacionado con The Island of Doctor Moreau como lo ha declarado en ocasiones previas, además de que me parece la mejor opción para contarnos la historia de Ethan ahora que se sabe que su nombre real es Ethan Lawrence Talbot.


Helen McCrory como Evelyn Poole


El tema de las brujas lo tocaré un poco más adelante, pero sin duda la adición de Helen McCrory al casting regular fue un tremendo acierto. La primera mitad de la temporada le perteneció a ella por grandes lapsos, mostrando una presencia enorme en pantalla y logrando momentos de terror genuino que la posicionaron como una gran amenaza para el grupo de “héroes”.


Chamber of Horrors 


Mentiría si dijera que esta subtrama con Caliban/John Clare me dejó satisfecho (a pesar de su gran conclusión), ya que por momentos fue más una distracción que otra cosa. Sin embargo, el hecho de que añadieran algo tan característico del género como lo es la cámara de los horrores fue un gran detalle. 


Episodios imperdibles:

(1) Fresh Hell
(3) The Nightcomers
(7) Little Scorpion
(9) And Hell Itself My Only Foe
(10) And They Were Enemies



----

LO NEGATIVO

Villanos poco interesantes


Una de las mayores sorpresas fue que los vampiros desparecieron para que su lugar lo tomaran las brujas, un cambio que de inicio me agradó porque era simple y le daba más suspenso al tema inconcluso de Drácula. Lo malo es que con el paso de los episodios estas fueron perdiendo mucha fuerza, se sentían un tanto ajenas a pesar de su presencia en pantalla y terminaron siendo unas oponentes muy endebles durante el conflicto final. 


Dorian Gray… otra vez


En verdad no quiero ser repetitivo, pero por segundo año consecutivo me la pase preguntándome a lo largo de diez semanas ¿Cómo diablos encaja Dorian Gray en esta historia?. 

Durante la temporada pasada era “Dorian se acuesta con todos” y en esta ocasión fue “Dorian tiene relaciones con un transgénero”. Parece que su existencia solo está pensada para generar morbo y eso no ayuda a un personaje que, de momento, no ha aportado muchas cosas interesantes; aunque al menos ya mostraron su retrato.


Pocos personajes clásicos nuevos


Probablemente la mayor decepción que le encontré a esta temporada fue la ausencia de más personajes clásicos, ya que al ser este uno de los puntos atractivos de la serie si esperaba caras nuevas importantes. Claro… Lily Frankenstein, las brujas y Warren Roper representaban esto, pero la primera fue la transformación de un personaje ya conocido, las segundas eran personajes un tanto genéricos y el tercero fue un cero a la izquierda. 

----
----
----
----


Opinión final: Dejando los ratings de lado, la segunda temporada de Penny Dreadful sin duda me ha parecido un paso en el camino correcto para una serie cuyos objetivos se centraban en mostrar que era algo más que un increíble diseño de producción. La historia por momentos parece no llevar a ningún lado y ciertamente me fastidió un poco que se olvidaran por completo de los vampiros, pero en general fueron más las cosas positivas que las negativas que la establecen como una opción bastante sólida para los amantes del terror clásico. 

sábado, 5 de julio de 2014

Penny Dreadful: Primera temporada




El pasado 29 de junio terminó la primera temporada de Penny Dreadful, la serie producida por Showtime de la que hable hace unos meses atrás y que ha tenido una recepción bastante positiva tanto por la crítica como por los fans. Al grado de que el pasado 4 de junio se confirmó una segunda temporada con 10 capítulos, producto de un sólido numero de televidentes (entre 700, 000 y 800,000 x episodio) para una propuesta nueva dentro de un canal Premium.

En general la serie me ha gustado, pero más que extenderme en un amplio análisis de los ocho episodios prefiero escribir sobre lo que a mi juicio ha sido lo bueno y lo malo de una temporada que ciertamente dejo muchas interrogantes abiertas. La cual mostró muchísimo potencial, pero que no cubrió al 100% las expectativas generadas en ciertas cosas.

Así que si aún no lo han visto es mejor que dejen de leer en este instante porque en el texto habrá SPOILERS importantes.

-----

LO POSITIVO

Eva Green como Vanessa Ives


Durante "Séance" quedó claro que Eva Green era la estrella; después en "Closer Than Sisters" confirmó que su historia era por mucho la más interesante y posteriormente con "Possession" se terminó por robar la pantalla para establecer que este era SU show.

La francesa simplemente está magistral en su interpretación como Vanessa Ive, el personaje más complejo y cuya importancia es muchísima a ser el encargado de conectar a la mayoría de los protagonistas de alguna manera. Desborda sensualidad, pero igualmente llega a ser aterradora con una simple mirada y ni que decir de la exigencia física a la que se sometió para sacar adelante varias de las escenas más memorables.

En ella probablemente radique la presencia de la serie dentro de la temporada de premios a finales de año.


Victor Frankenstein & Caliban


Una virtud que tiene Penny Dreadful es que no revela de manera inmediata la identidad de los personajes (salvo algunos que sean sumamente obvios) y tanto Victor Frankenstein como Caliban fueron a mí entender dos de los mejores ejemplos de esto. Al grado de que el cierre de "Séance" entra en mi top de momentos favoritos.

Durante toda la temporada ellos tuvieron su propia historia alejada del resto, lo cual permitió un desarrollo mucho más sólido, brindando algunas interacciones muy profundas (ambos actores están muy bien) y construyendo poco a poco una situación que para la segunda temporada traerá a otro personaje importante.


Josh “Hombre Lobo” Hartnett



Esto me resulta curioso porque el personaje de Hartnett fue de los que me generaba el mayor número de dudas al inicio, pero para el final de temporada terminó siendo uno de los que me causó más intriga.

Ciertamente su revelación como hombre lobo no tomó por sorpresa a nadie después de que básicamente te lo anunciaron desde el episodio de "Resurrection", pero el hecho de que se mencionara tan poco de su pasado y que con el paso de los capítulos fuera mostrando habilidades poco comunes para un simple pistolero americano (¿Especialista en exorcismos?) lo convirtieron en algo mucho más relevante de lo que esperaba.


Valores de producción




En producción la serie tiene una nota altísima, casi rayando en la perfección.

Gran parte de su efectividad radica en su trabajo de fotografía que logra contrastes impresionantes y la impecable dirección de arte para representar a Londres en el siglo XIX, pero en general todo muestra un cuidado genial. El vestuario, el score, los efectos especiales y el maquillaje están en un nivel muy superior, incluso mejor que algunos vistos en varias películas de terror con alto presupuesto.


Episodios imperdibles:

(1) Night Work
(2) Séance
(5) Closer Than Sisters
(7) Possession

----

LO NEGATIVO

Dorian Gray

El creador de la serie (John Logan) ha declarado que es gran fan del cómic The League of Extraordinary Gentlemen de Alan Moore y que gran parte de la inspiración para la creación de Penny Dreadful viene de ahí, así que no es de extrañar que este personaje fuera incluido a pesar de que, al menos durante esta temporada, se sintió completamente fuera de lugar y muy ajeno al tono general de la serie.

Su presencia más que nada sirvió para darle un tinte más erótico/sexual a la historia con la aparición de un rostro joven, pero en general casi todo en lo que estuvo involucrado me resultó sumamente aburrido y poco trascendental.



La poca presencia de los vampiros


Técnicamente se puede decir que Drácula es el antagonista principal de la serie, pero al no ser revelado durante esta temporada la parte de los vampiros se vio bastante afectada e incluso arrastró a Van Helsing en el proceso.

Esta situación terminó por convertir a una de las historias centrales en una por momentos sumamente secundaria y que quedó muy atrás en la lista de resoluciones esperadas por el espectador al no tener una presencia constante de los chupasangre que te la recordara. Provocando así que el final de Mina se sintiera poco satisfactorio; no decepcionante, pero si con poca fuerza considerando el tiempo que se le dedicó en un inicio (y que en teoría llevará a algo mucho más importante).


Ritmo exageradamente lento

Particularmente no fue un problema para mí, pero la verdad es que el ritmo manejado dentro de la serie puede terminar siendo un punto en contra con muchas personas debido a que se toman las cosas en verdad con MUCHA calma.

Esto originó al menos un par de capítulos bastante complicados de seguir y, sobre todo, una serie de altibajos en la resolución de varios sucesos. De pronto le daban tantas vueltas a ciertas cosas para crear algo mucho más profundo o poético que al final todo se sentía un tanto vació.

lunes, 5 de mayo de 2014

Crítica: I, Frankenstein (2014)


Película basada en la novela gráfica creada por Kevin Grevioux, la cual significa el debut dentro del género del director Stuart Beattie. Se estrenó en cines a inicios de año recaudando a nivel mundial 71 millones de dólares en taquilla; mientras que su salida en formato físico se estará dando durante este mes de mayo.

Sinopsis:

La criatura creada por el Dr. Victor Frankenstein ha sobrevivido durante 200 años ocultándose de la humanidad en los rincones más remotos del planeta. Sin embargo, un día decide regresar a la metrópolis y ahí se encontrará en medio de una guerra entre dos bandos milenarios donde él será una pieza clave.  



Comentarios generales:

Por lo regular este tipo de películas suelo tenerlas siempre en consideración porque soy bastante fan del nuevo enfoque que presentan sobre historias que ya conocemos; casi siempre las voy a ver al cine, pero esta simplemente no me genero nada en su momento. Tal vez fue por su caótica fase de producción, pero después de checarla no me arrepiento de no haberla visto en la pantalla grande.

I, Frankenstein es, tal como la propia creación de Victor, una integración de varios elementos e ideas cuyo único propósito era que esto fuera un mega hit de proporciones importantes para poder explotarla de diferentes maneras en el aspecto comercial, incluso tal vez con más secuelas, pero todo esta manejado de una manera tan pobre que al final no ocurrió (ni ocurrirá) nada de eso. En gran medida porque Beattie saca a relucir su inexperiencia al no lograr crear algo que se sienta original, algo con lo que digas: “Wow, esto nunca antes lo había visto”. Ya que todo se limita a un ritmo frenético, ciertas duplicas a otros trabajos y a grandes explosiones para maquillar una supuesta guerra que no tiene nada épica, la cual por momentos simplemente se siente ajena a todo lo que esta sucediendo.

Aunque el principal error a mi juicio es el hecho de que nunca se nos dan motivos suficientes para simpatizar con el personaje central. Pasan los minutos y este es solo un monstruo que mata demonios porque si, provocando que te de lo mismo si logra su objetivo o no gracias al poco esfuerzo dedicado a un personaje que por naturaleza es complejo.

El final es lo más rescatable gracias a que contiene una buena dosis de acción y son los únicos minutos en donde la guerra verdaderamente luce como algo importante.

En las actuaciones Aaron Eckhart debe de ser el Frankenstein más plano y con menos personalidad que recuerde, mientras que Bill Nighy y Strahovski carecen de carisma todo el tiempo. La producción es por mucho lo mejor: visualmente es bastante espectacular en muchas escenas, la peculiar y variada de dirección de arte está bien lograda, así como los efectos especiales (salvo ciertos detalles con el CGI en el rostro de los enemigos); aunque por otra parte, la caracterización de Eckhart es bastante pobre.

Opinión final: I, Frankenstein me decepcionó, está muy lejos de otros trabajos similares.

Ojometro:
**

sábado, 3 de agosto de 2013

Crítica: Frankenstein's Army (2013)


Primer largometraje del director Richard Raaphorst, el cual es una producción conjunta entre Estados Unidos, Holanda y la Republica Checa (aunque esta hablada en ingles principalmente). Se estrenó de manera limitada en los Estados Unidos este pasado 26 de julio y además también se encuentra disponible en VOD.

Sinopsis:
Justo antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial un grupo de soldados soviéticos viaja por el este de Alemania y para su mala fortuna son guiados a un laboratorio Nazi, en donde un grupo de súper soldados creados por los diarios del célebre Dr. Victor Frankenstein los recibirán.



Comentarios generales:

La premisa es totalmente fuera de este mundo, exagerada a más no poder, pero es precisamente eso lo que hace a Frankenstein's Army algo que debe de ser visto. Ya que Raaphorst y el guionista Chris W. Mitchell logran crear una historia que con muy poca sustancia te logra mantener atento durante casi 90 minutos.

Y es que aquí la mayoría de los personajes principales son lo de menos, simplemente se trata de unos soldados puestos ahí, cuya única labor es servir como mera carnada ante el experimento nazi y disfrutar como mueren después de verlos realizar ciertas atrocidades. Algo que no oculta completamente las carencias detrás del guión y el evidente desaprovechamiento de varias cosas, pero que aún así es suficiente.  

Ciertamente el que fuera found footage lo encontré algo innecesario porque eso limita mucho lo que se te muestra en pantalla, pero a pesar de esto se logran crear varias escenas con una muy buena dosis de tensión. En especial porque el director tiene la habilidad de irte mostrando poco a poco a las criaturas, no te las mete de golpe y eso ayuda a que uno quiera ver más y más de estas con el paso de los minutos, algo que es básicamente lo que sostiene la parte final.

En actuaciones como supondrán no tiene mucho, aunque Karel Roden en su personaje de Viktor se roba (por mucho) los reflectores cuando aparece en pantalla; sobre todo porque se encarga de elevar el grado de rareza de la historia en los últimos minutos. En el aspecto técnico la verdad es un trabajo que me sorprendió, especialmente porque tengo entendido que el presupuesto no fue la gran cosa: tiene un excelente trabajo sonido, una dirección de arte estupenda en todo lo que respecta al laboratorio, pero sobre todo un trabajo de maquillaje y efectos especiales realmente destacados que te hacen querer ver cada detalle de las criaturas que aparecen.

Opinión final: Frankenstein's Army se ve limitada gracias a su formato y tiene claras incoherencias, pero aún así es un trabajo entretenido con una factura técnica muy interesante.

Ojometro:
***

domingo, 24 de marzo de 2013

Crítica: The Frankenstein Theory (2013)


La película significa el debut tras la cámara de Andrew Weiner. Se estrenó de manera limitada en cines y en VOD dentro de los Estados Unidos a inicios de este mes, mientras que su salida en DVD se dará este próximo 26 de marzo.

Sinopsis:

El profesor John Venkenheim (Kris Lemche) es suspendido de la universidad en donde trabaja debido a sus teorías totalmente locas, por lo cual decide contratar a un equipo de filmación para realizar un documental en el ártico que compruebe que lo que está diciendo es verdad. ¿Su teoría? Que la famosa novela escrita por Mary Shelley, Frankenstein, no fue pura ficción y que el monstruo en realidad existe... y vive en aquella región totalmente aislada de la humanidad.



Comentarios generales: 

* Contiene spoilers

Sin duda una historia con un potencial increíble por más loca que pudiera parecer, pero tristemente solo se queda en eso porque Weiner simplemente no sabe qué hacer con ella.

Es aburrida hasta más no poder. Durante una hora todo se limita a filmar la nieve, una entrevista con un loco y una historia sobre osos; lo cual deja solo unos 25 minutos para tratar de justificar todo ese tiempo muerto sin mucho éxito, ya que nunca logran crear la tensión suficiente como para que sean algo impactante.

Claramente está inspirada en The Troll Hunter (hay similitudes clarísimas), sin embargo, la diferencia es que en la película noruega los trolls aparecen totalmente en cámara de forma clara, mientras que aquí TODAS las muertes provocadas por el monstruo son fuera de cámara y solo hace acto de presencia en un par de tomas que no logran superar ni el minuto, lo cual en verdad me molesto porque al final de cuentas para eso es lo que uno la está viendo. Digo… si vas a hacer una película con dicha premisa, al menos ten los pantalones para mostrar al monstruo de forma clara.

A nivel actoral Lemche hace buen trabajo y en general creo que la química entre el equipo de filmación es bastante atípica si la comparamos con otros trabajos similares, mucho más personal. En producción realmente no tiene mucho, está filmada con dos cámaras y lo más llamativo es la pequeñísima parte en donde aparece el monstruo de día, el cual se ve bastante bien logrado y que sin ningún problema pudieron haberlo explotado de mejor manera.

Opinión final: En verdad quería que The Frankenstein Theory me gustara, su premisa es tremendamente original y loca, pero al final se queda como un total desperdicio de tiempo y una de las tantas porquerías que el found footage nos ha ofrecido en los últimos años. Pudieron haberlo hecho como cortometraje y probablemente el resultado hubiera sido otro.

Ojometro:
*