Mostrando entradas con la etiqueta Cabaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabaña. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

Crítica: The Last Cabin (2025)

Película dirigida por Brendan Rudnicki, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a su hermano Kellan Rudnicki. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 29 de abril, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Atrapados en una cabaña remota, un equipo de filmación se encuentra siendo asechado por tres personas enmascaradas que conocen el aislado bosque y cada uno de sus movimientos.


Comentarios generales:

Los found footage son y seguirán siendo una de las opciones más accesibles para cualquiera por el simple hecho de que se pueden realizar películas con presupuestos ínfimos y la recuperación de dicha inversión es alcanzable incluso si no se logra tener un hit. Sin embargo, a pesar de estas grandes bondades el subgénero también ha tenido que ir evolucionando de a poco debido a que lo que funcionaba hace quince años atrás ahora se siente totalmente obsoleto, pero parece que quienes hicieron The Last Cabin no se han dado cuenta de ello.

Y es que lo traído por Rudnicki es un producto arcaico en todos los sentidos y eso se puede notar desde una introducción en la que se utilizan viejos recursos que limitan la visibilidad de las acciones bajo el propósito de ocultar las carencias presupuestarias. Poniéndonos frente a una historia en la que nada te genera curiosidad y cuyo tedioso avance solo hace que te rasques los ojos debido a que todo se sustenta en unas interacciones repetitivas con los enmascarados que en cuestión de minutos pierden cualquier tipo de importancia.

Volviendo así demasiado absurdo lo que ocurren en pantalla ante el poco desarrollo que existe en lo que se refiere a las motivaciones de los propios asesinos, quienes la mayor parte del tiempo solo están parados detrás de los vidrios mientras la protagonista grita algunos de los diálogos más tontos que recuerde en tiempos recientes. Todo bajo un ritmo desastroso que no cambia siquiera cuando durante el segundo acto se empiezan a exponer momentos que probablemente estaban planeados para añadir shock, pero que ante la pobreza en su construcción lo único que añaden son más decepciones a la experiencia.

Dejándonos así ante una parte final en la que se trata de incrementar el nivel de intensidad al trasladar las acciones dentro del bosque y por breves instantes logra hacerlo gracias a lo caóticas que se vuelven las cosas. Aunque lamentablemente nada de esto genera mucha diferencia cuando se vuelve a recurrir a la limitación de la visibilidad durante las persecuciones y ante eso el desenlace es igual del olvidable que todo lo demás.

Las actuaciones son muy malas. Mientras que en cuanto a producción se nota que no hubo mucho dinero disponible: el trabajo de fotografía es pobre (sobre todo en las escenas nocturnas), el trabajo de sonido no es limpio y todo lo referente a efectos/maquillaje es de baja calidad.

Opinión final: The Last Cabin es muy mala. Un found footage de esos que abundaban hace quince años atrás y casi nadie extraña.

Ojometro:

martes, 9 de mayo de 2023

Crítica: Snow Falls (2023)

Película dirigida por Colton Tran, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Luke Genton y Laura M. Young. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos a mediados de enero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Después de que una tormenta de nieve deja atrapados a cinco amigos en una cabaña remota sin electricidad y con poca comida, la desorientación e hipotermia empiezan a afectar su juicio para sucumbir ante la idea de que la nieve está contaminada o es malvada de algún modo.


Comentarios generales:

Si uno no supiera absolutamente nada de Snow Falls muy probablemente pensaría que se trata de otro slasher y por ello no es de extrañar que haya pasado desapercibida durante su estreno a inicios de año. Lo cual podría ser una pena para muchos entusiastas del género de terror, pero en realidad creo que lo mejor es dejarla ahí arrumbada en el rincón sin que reciba mucha atención.

Y es que lo traído por Tran no solo es malo, sino que además es de esas historias con las cuales cuesta trabajo el tratar de comprender qué diablos era lo que querían lograr. Ya que su inicio definitivamente te hace pensar en los slasher gracias a un grupo de personajes con los que se presentan todos los clichés que uno se puede imaginar y porque su estructura se asemeja bastante a la de dichas propuestas; sin embargo, tampoco se tarda demasiado tiempo para establecer que ese no será el camino y optarán por un terror mucho más psicológico por medio de una de las problemáticas peor presentadas que recuerde debido a que absolutamente todo se desarrolla de la manera más acelerada posible.

Al grado de que es ridícula la cantidad de tiempo que pasa entre el inicio de la tormenta y los primeros signos de locura dentro del grupo, logrando con esto que el espectador jamás pueda sentir empatía por ellos porque simplemente no hay nada de construcción entre una acción y otra. Fallando completamente en la manera de generar tensión, pero sobre todo en tratar de establecer una justificación sólida para todo esto; en especial porque la excusa de la posible nieve contaminada jamás funciona y el uso de elementos que jueguen con la estabilidad mental tampoco es que sea el más efectivo como para que exista una duda razonable.

Ante esto el camino rumbo a la parte final es uno muy aburrido y ya estando ahí las cosas no mejoran demasiado. Tal vez se tenga un poco más intensidad en pantalla, aunque eso no evita que las acciones de los protagonistas resulten muy estúpidas y su desenlace ambiguo te deje la sensación de que lo visto fue una total pérdida de tiempo.  

Las actuaciones son muy malas y ya para los minutos finales lo único que quieres es ver a todos muertos. Mientras que en producción tampoco tiene mucho para rescatar: el trabajo de fotografía es discreto, la dirección de arte simple, el score no aportada nada, el trabajo de sonido cumple y todo lo referente a efectos/maquillaje es muy limitado.

Opinión final: Snow Falls es terrible. Un sinsentido absoluto que es mejor evitar.

Ojometro:
*

martes, 14 de febrero de 2023

Crítica: Knock at the Cabin (2023)

Película dirigida por M. Night Shyamalan (The Sixth Sense, The Visit), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Steve Desmond y Michael Sherman. Se estrenó en cines tanto en México como en los Estados Unidos el pasado 3 de febrero, recaudando hasta la fecha $36.6 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Mientras se encuentran de vacaciones, una niña y sus padres son tomados como rehenes por un grupo de extraños armados que les advierten que tendrán que tomar una difícil decisión para evitar el apocalipsis.


Comentarios generales:

Gracias a la serie de Servant hemos visto disminuir un poco la polémica que siempre rodea a M. Night Shyamalan y por lo mismo sus últimos trabajos no han estado bajo el escrutinio extremo que se acostumbra. Algo que sin duda hizo que Knock at the Cabin pasara un tanto desapercibida en el radar de muchas personas y por lo cual las expectativas sobre esta no eran tan grandes; de hecho, me atrevería a decir que eran las más bajas que recuerde para una película del polémico director y eso probablemente le termina beneficiando de cierta manera porque es su trabajo más “simple”.

Y es que en esta ocasión Shyamalan no se anda con rodeos y nos lleva a la problemática central en cuestión de minutos para que así el grupo de extraños resulte una amenaza peculiar con la que el espectador sienta que en todo momento puede ocurrir cualquier cosa y no solo en el final como es la costumbre con el director. Logrando con esto que una historia que se sustenta más en los diálogos que en la acción pueda ser extremadamente tensa desde el primer acto y con ello ir construyendo una dinámica en la que ambos bandos proporcionan razones de peso como para que nunca se esté totalmente seguro sobre si lo que ocurre en verdad está ligado con un evento apocalíptico o si solo se trata de un crimen de odio por parte de un grupo de locos religiosos.

Algo que por cuestiones obvias se va esclareciendo con el paso de los minutos, pero mientras la duda permanece lo que vemos en pantalla es interesante; en especial una vez que se eleva el nivel  de intensidad por medio de una primera muerte que inmediatamente cambia la atmósfera a una mucho más perturbadora. Sin embargo, conforme se obtiene más claridad rumbo a la mitad del filme las acciones se vuelven redundantes y por lo consiguiente el ritmo empieza a caer de manera importante, no tanto como para impedir que las escenas de impacto dejen de funcionar, pero si para que la experiencia ya no tenga esa tensión a tope que predominaba al inicio.

Provocando con esto que para la parte final nos quedemos frente una serie de sucesos un tanto aburridos cuyo principal propósito es ofrecer un mayor peso emocional ante las consecuencias de las decisiones de todos los involucrados, lo cual logran hasta cierto punto. Aunque en realidad siempre se te vende la idea de que algo más espectacular está por venir y por más que lo esperas esto nunca llega, dejando así un desenlace tanto coherente como frío.

Sobre las actuaciones diría que están bien, hay buena química en pantalla, aunque es Dave Bautista (Leonard) quien más destaca por medio de un personaje físicamente intimidante pero que transmite un temor enorme con todo lo que hace. Mientras que en producción vemos cosas pulidas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte simple, cuenta con un score bastante bueno, el trabajo de sonido está bien cuidado y todo lo referente a efectos/maquillaje resulta efectivo.

Opinión final: Knock at the Cabin es aceptable. Película con cosas interesantes que simplemente no sabe cómo redondear su concepto. 

Ojometro:
***

viernes, 5 de marzo de 2021

Crítica: Death Trip (2021)

Película dirigida por James Watts, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a la también protagonista Kelly Kay. Se estrenó en VOD y formato físico dentro de los Estados Unidos el pasado 16 de febrero.

Sinopsis:

Cuatro amigos hacen un viaje a una cabaña durante el invierno y en su estancia descubrirán oscuros secretos que tal vez los conviertan en el objetivo de los molestos lugareños.


Comentarios generales:

Con solo ver el logo de Gravitas Ventures sé que estoy a punto de experimentar un viaje lleno de dolor y sufrimiento, incluso si mis expectativas básicamente son nulas para sus producciones. Lo mejor sería evitarlas pero uno jamás puede descartar que en algún punto logren ofrecer nuevamente algo de calidad y por ello de vez en cuando les doy una oportunidad; sin embargo, con trabajos como Death Trip confirman que se encuentran muy lejos de poder ofrecer algo que valga la pena.

Ya que lo que nos presenta Watts no solo es malo, sino que además es una de las mejores soluciones para combatir el insomnio que han salido en años recientes al contarnos una historia en la que no pasa nada durante la mayor parte del tiempo. Obligándonos a ver a un grupo de personajes que solo se la pasan haciendo bromas, tomando o fumando mientras de manera esporádica se insertan extractos de escenas que exhiben algún tipo de masacre más adelante.

Generando con esto cierta expectativa debido a que por lo menos sabes que ocurrirá algo violento, aunque para llegar a eso el camino será largo y en extremo tedioso. Donde no existe la urgencia por presentar acciones que cambien el ritmo súper pasivo que se maneja y, peor aún, donde por alguna razón se opta por reiniciar todo cada vez que parece que se empiezan a construir situaciones que le podrían brindar un poquito más de sustancia a una prácticamente inexistente trama.  

Llevándonos así hasta una parte final en la por fin ocurre algo relevante, pero lo hace de la manera más random posible y en ningún momento genera el impacto que debería de tener. Dejándote frente a una masacre que nunca sabes realmente qué la motivó y a un cierre con un ligero incremento en el nivel de violencia por el que solo sentirás indiferencia.  

Las actuaciones son horribles, totalmente planas y carentes del más mínimo grado de emoción. La producción tampoco tiene mucho para presumir: el trabajo de fotografía es mediocre, el score es tal vez lo más rescatable, el trabajo de sonido es bastante malo y tanto los efectos como la labor de maquillaje son en extremo simples.

Opinión final: Death Trip es terrible. Evítenla a toda costa.

Ojometro:

martes, 12 de mayo de 2020

Critica: The Lodge (2020)


Película dirigida por Severin Fiala y Veronika Franz (Goodnight Mommy), quienes además comparten créditos como co-escritores del guión junto a Sergio Casci. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero, mientras que su salida en formato físico y VOD se dio el pasado 5 mayo.

Sinopsis:

Grace (Riley Keough) se queda encerrada con sus dos próximos hijastros en una remota cabaña en donde celebrarán la navidad. Su relación no es la mejor, pero cuando por fin empiezan a romper el hielo una serie de eventos aterradores traerán de vuelta los demonios de su infancia.



Comentarios generales:

Por el simple hecho de saber que Hammer Films y los directores de “Goodnight Mommy” eran los que estaban detrás del proyecto, The Lodge se convirtió rápidamente en una de las películas que más interés me generaban en 2020. Parecía la combinación perfecta para realizar algo especial, sobre todo considerando que la dupla austriaca tiene un estilo particular que atiende a un tipo de público muy específico y la verdad es que no decepcionan.

Ya que fieles a su estilo, Fiala y Franz nos traen una historia que se desarrolla a fuego lento y que depende más del desarrollo de sus personajes en lugar de la espectacularidad momentánea que bien podrían haber explotado. Construyendo todo en base al trauma de un par de niños que reaccionan al cambio radical en sus vidas de la manera más hostil posible y a partir de ahí ir jugando con la estabilidad mental y emocional de la protagonista; quien desde el primer acto es puesta bajo situaciones incomodas que en algún punto sabes que la van a quebrar, pero que inicialmente va librando de tal forma que te hace pensar que bien podría haber una conclusión agradable para todos.

Entrando así a una dinámica que poco a poco, bajo un ritmo lento, ayude a desarrollar cada situación de tal manera que las dudas con respecto a qué tan estable es Grace se incrementen y con ello además se empiece a generar un misterio con respecto a lo que ocurre dentro de la casa que puede llevar las cosas a distintos escenarios. Siempre bajo una atmósfera opresiva impresionante que provoca una sensación de incomodidad muy fuerte y que es perfectamente bien combinada con el score para lograr escenas potentes sin que estas necesiten de elementos de shock constantes.

Todo esto para preparar el camino hacia una parte final genial, la cual lleva al extremo el tema de la locura de Grace aumentando ligeramente el nivel de violencia y básicamente manejando el mensaje de que todas las acciones tienen consecuencias. Dejando un cierre brutal que no necesita ser tan explícito para entender lo crudo que es.

Con respecto a las actuaciones, al tratarse de una película que se sustenta fuertemente en estas, debo de decir que tanto Jaeden Martell (Aidan) como Lia McHugh (Mia) hacen una gran labor como los hijastros; sin embargo, quien se lleva todos los reflectores es Riley Keough. Ella está genial de principio a fin, en todo momento sientes empatía por su personaje y su descenso a la locura es un viaje muy interesante de ver.  

La producción es de primer nivel: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte se encuentra bien cuidada, cuenta con un gran score, el trabajo de sonido es muy bueno, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje resulta correcta.

Opinión final: The Lodge me gustó bastante. Sin duda una película que exige mucha paciencia y que no será del gusto de todos, pero cuyo pago es muy gratificante.

Ojometro:
*****

martes, 10 de marzo de 2020

Crítica: Come to Daddy (2020)


Primer largometraje del director Ant Timpson, el cual cuenta con un guión escrito por Toby Harvard. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 7 de febrero, mientras que su salida en formato físico está programada para el próximo 24 de marzo.

Sinopsis:

Norval Greenwood (Elijah Wood) es un hombre en sus treinta que viaja a una cabaña remota para reencontrarse con su padre distanciado, aunque la reunión no será como lo pensaba.



Comentarios generales:

Elijah Wood se ha convertido en uno de los actores que mayor interés me genera en años recientes debido a que es por demás fascinante ver como alguien que fue el rostro de una de las franquicias de cine más mainstream de los 2000s de pronto se convirtió en un actor que se la pasa aceptando los proyectos más extravagantes que se le cruzan. Es algo genial y para el propio género ha sido benéfico, así que por eso Come to Daddy era una de las películas que más me atraían de 2020 y no me ha decepcionado.

Ya que Timpson presenta una historia que sabe explotar sus rarezas de buena manera sin caer en los extremos, en lo caricaturesco; especialmente durante un primer acto que se sustenta en la interacción de dos personajes completamente opuestos con personalidades llamativas que daban pie a eso.

Los cuales de inmediato establecen una gran química como padre e hijo que llevan mucho tiempo sin verse, logrando momentos incómodos y siempre dejando en claro que hay un riesgo latente para Norval con el que se va acumulando tensión de manera sostenida hasta que llega un acontecimiento fundamental con el que no solo explota la burbuja, sino que además le da la vuelta por completo a la dinámica que uno como espectador esperaba.

Trayendo consigo uno de los cambios de género que se manejan para dar paso a algo que camina entre la comedia negra y el suspenso. Con nuestro protagonista bajo un rol mucho más patético e inseguro con el que siempre complica cada situación en la que se ve involucrado y que poco a poco va abriendo el camino para que la película vuelva a mutar, ahora enfocándose más en el drama y con ello brindarle un poco más de contexto a ciertas cuestiones que no habían quedado del todo claras. Aunque originando con esto algunos minutos en donde las cosas se vuelven un tanto aburridas ante el lento desarrollo que tienen.

Para la parte final lo que vemos es algo muy distinto a lo que se planteaba en el primer acto, pero no por ello resulta menos rara. Aquí las malas decisiones del Norval vuelven a ser factor en un espacio no tan contenido (donde toda la gente es detestable) y eso desencadena los que son sin lugar a dudas los sucesos más violentos de filme para llegar a una conclusión que se podría considerar como la más “feliz” para lo que acabamos de ver.

En las actuaciones realmente todos están bien, Wood hace muy buena labor como el chico patético que complica siempre las cosas; aunque participaciones secundarias como las de Stephen McHattie (Gordon) y Michael Smiley (Jethro) son las que le dan ese aire de extravagancia al visionado. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte es sólida, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio y lo referente a efectos/maquillaje está bien hecho.

Opinión final: Come to Daddy me gustó. Buena película que combina varios géneros para contar algo que podría haber sido un potencial desastre.

Ojometro:
****

martes, 21 de enero de 2020

Crítica: Alone (2020)


Película que significa el debut dentro del género para el director Vladislav Khesin, cuyo guión fue co-escrito por Samuel Bandeir, Gabriel Legua y Olabode Olakanmi. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 17 de enero, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Emma (Elizabeth Arends) es una escritora ciega que busca paz y soledad en una cabaña en el bosque para poder recuperarse de una tragedia y finalizar su libro. Sin embargo, mientras la cabaña se convierte en un infierno, ella pronto se dará cuenta que su demonios internos no son el peor de sus problemas.



Comentarios generales:

Cuando leí la sinopsis de Alone lo primero que se me vino a la mente fue “Hush”, ya que era prácticamente la misma y gracias a eso mi interés se incrementó un poco considerando que la película de 2016 me gustó bastante. Sin embargo, el que hubiera tres escritores era una señal de alerta debido a que con una premisa tan básica es raro que tantas personas metan mano, simplemente no hay razón para ello y mis temores se terminaron validando ante el desastre que es el producto final.

Uno en el que tanto Khesin como los guionistas comparten el mismo nivel de culpabilidad dado a que ambas partes se esfuerzan lo máximo por convertir algo simple en un caos sin pies ni cabeza en el que pareciera que se pegaron dos historias completamente distintas para poder lograr un largometraje.

Esto porque lo que se te presenta durante los primeros 25 minutos gira en torno a un personaje (Emma) cuya vulnerabilidad parece que será el aspecto central y con ello se logran construir algunas situaciones con las que se va estableciendo determinada dinámica que va generando un tono y, sobre todo, sensaciones de alta peligrosidad ante la evidente desventaja que existe para nuestra protagonista. Lo cual no parece tener nada malo y de hecho no lo tiene; sin embargo, de manera abrupta y sin ningún tipo de justificación la historia da un giro total para centrarse en un grupo de jóvenes a los que desde el primer momento que ves en pantalla los detestas porque no solo no tienen absolutamente nada que ver con lo establecido previamente, sino que además destrozan la sensación de peligro generada.

Y es que pasamos de algo muy serio a algo lleno de diálogos absurdos y comportamientos ridículos que representan un nuevo inicio en pleno segundo acto sin saber exactamente bien por qué. Simplemente ocurren cosas porque si hasta que el caos se desata y con ello se revela otro giro que en teoría debería de generar un gran impacto, pero en realidad solo revuelve las acciones y deja más dudas que certezas.

Dudas que ciertamente no tardan en responderse llegando a la parte final, aunque la manera en que justifican todo esto resulta demasiado forzado y poco creíble debido a que en ningún punto te dan algún tipo de sustento que justifique lo que ocurre, provocando así que el cierre sea anticlimático.

Las actuaciones son bastante malas, Arends realmente no tiene mucho con que trabajar y el elenco juvenil es un auténtico dolor de cabeza desde prácticamente el primer minuto en el que hacen acto de presencia. Es en la producción donde tiene sus mejores atributos: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es muy básica, el score es genérico, el trabajo sonido no tiene fallos y tanto los efectos como la labor de maquillaje son bastante simples. 

Opinión final: Alone es muy mala. Un desastre de principio a fin que deben de evitar.

Ojometro:
*

viernes, 4 de noviembre de 2016

Crítica: The Evil in Us (2016)


Primer largometraje del director Jason William Lee, quien además es el escritor de guión y tiene una pequeña participación actoral. Salió directamente en DVD dentro del Reino Unido el pasado 10 de octubre, mientras que su llegada a los Estados Unidos y a otros mercados está planeada para 2017.

Sinopsis:

Cuando seis amigos van a festejar el 4 de julio en una remota cabaña, estos se ven envueltos en una terrible situación al consumir una droga diseñada para transformarlos en hambrientos caníbales.



Comentarios generales:

Cuando leí la sinopsis no supe que esperar de The Evil in Us, ya que su premisa lucía tan increíblemente básica que por un momento pensé dejarla pasar de largo; sin embargo, después de ver el tráiler eso cambio. No tanto porque pensara que de la noche a la mañana me encontraría con algo revolucionario, sino porque me llamó la atención el nivel de violencia que pretendían manejar y todo lo que eso podía producir a nivel visual; algo que sin duda es lo que termina dándole cierto valor a una producción que, si hubiera elegido un camino mucho más relajado, sería totalmente intrascendente.

Lo malo es que dicha visión ultra violenta no es algo que se pretenda explotar salvajemente desde un inicio, ya que después de unos primeros cinco minutos brutales que te hacen suponer que estas ante un espectáculo que retará tu estómago, William Lee hace un alto de manera abrupta para centrarse en otras cosas. Las cuales principalmente se ven originadas por la historia tan simple que se maneja y que lo obligan a tratar de añadir un poco más de sustancia al integrar una investigación, así como unas escenas sobre experimentos que parecen no tener ningún tipo de conexión evidente, para que un primer acto diseñado con los convencionalismos de los jóvenes que van a una cabaña remota a festejar y a comportarse como idiotas no se sienta tan pesado (o aburrido).

Realmente no pasa nada relevante sino hasta llegados los 40 minutos, a partir de ahí es cuando las cosas se tornan divertidas, principalmente porque las transformaciones se dan de golpe y gracias a eso el ritmo sufre un cambio radical que no vuelve a disminuir en lo que resta del metraje. Además, la violencia se incrementa y con eso el director tiene los elementos suficientes para realizar un planteamiento visual lo suficientemente atractivo como para que uno se olvide por completo de la raquítica premisa y se vea inmerso en una serie se situaciones cuyos niveles de tensión e impacto son los adecuados para generar una dinámica agradable.

La parte final no cambia mucho la tónica con respecto a todo el segundo acto, lo cual no está mal, pero por momentos si afecta el no tener un poco más de historia para trabajar y eso provoca que la persecución final se torne un tanto repetitiva. Aunque al menos para el desenlace se añade un trasfondo político que le da sentido a las escenas de experimentos previamente mencionadas.

Las actuaciones cumplen, algunas las encontré increíblemente exageradas como la de Ian Collins (John), pero en general van muy acorde con el tono de la película. La producción es sin duda el punto fuerte: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte no presenta nada especial, el score es de lo mejor de la película, el trabajo de sonido es bastante bueno, los efectos están muy bien hechos y el trabajo de maquillaje no presenta nada precisamente novedoso, pero cumple a la perfección.

Opinión final: The Evil in Us está ok. Su naturaleza violenta la convierte en un espectáculo entretenido de ver, a pesar de sus evidentes carencias.

Ojometro:
***

viernes, 12 de octubre de 2012

Crítica: The Cabin in the Woods (2012)


Película estrenada en Estados Unidos a inicios del 2012, pero que en México apenas llegó a las pantallas hace algunos días por cuestiones de “estrategia de marketing” y aunque yo tuve la oportunidad de verla hace ya un tiempo, creo que es buen momento para hablar de ella.

Sinopsis:

Un grupo de adolescentes se va a pasar un fin de semana a una cabaña en el bosque para alejarse de las presiones universitarias, pero lo que no saben es que un grupo de personas ocultas están totalmente enteradas de sus actividades, monitoreándolos a cada instante y dejando en claro que ellos son los que controlarán en cierto modo sus vidas durante los próximos días.



Comentarios generales:

* Incluye algunos spoilers

En su primer trabajo como director Drew Goddard logra que esta historia básica de pronto se convierta en algo delirante, no solo porque uno en verdad espera que los personajes mueran, sino porque la forma en la que se utilizan los clichés del género es bastante peculiar para burlarse de sí mismos y también para explicar por qué siempre se encuentran ahí en todas las películas de terror. Aunque lo mejor de todo es sin duda el hecho de que, cuando uno espera que llegue el final de la masacre, la historia da un giro muy original y a partir de ahí nos brindan unos de los 15 o 20 minutos más caóticos de los últimos años; llenos de escenas memorables (la masacre en el pasillo de los elevadores mi favorita) y un final que, afortunadamente, elimina cualquier posibilidad de una secuela.

Dada su naturaleza las actuaciones realmente no importan mucho. Obvio llama la atención que un nombre como el de Chris Hemsworth este en una película de esta clase, pero en general creo que todos los actores logran el cometido de querer verlos morir en cualquier momento.

Lo que si resalta es su producción. Evidentemente dista mucho de los grandes presupuestos de Hollywood, pero con 30 millones lograron hacer bastante: toda la parte del bosque se ve espectacular y se nota que pudieron construir varios sets, igualmente la labor de maquillaje es muy buena; aunque definitivamente lo más llamativo son los efectos especiales. En verdad son muchos y además de todo tipo.

Opinión final: Esta era una de las películas que mas me interesaban para este año debido a que detrás estaban Joss Whedon y el propio Goddard, quienes habían trabajado anteriormente para las series de Buffy y Angel (de las cuales soy fan) y por ello asumí inmediatamente que por lo menos iba a ver algo entretenido y al final no me equivoque. The Cabin in the Woods es un tributo al género y a todos sus clichés utilizando un humor bastante peculiar.

Ojometro:
****