Mostrando entradas con la etiqueta Videojuegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videojuegos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

Crítica: Until Dawn (2025)

Película dirigida por David F. Sandberg (Lights Out, Annabelle: Creation), cuyo guión fue co-escrito por Blair Butler y Gary Dauberman. Se estrenó en cines dentro de México y Estados Unidos los pasados 24 y 25 de abril; recaudando hasta la fecha $20.8 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Un grupo de amigos atrapados en un bucle temporal son asesinados una y otra vez de las maneras más violentas posibles, siendo su única salida el poder sobrevivir hasta que llegue el amanecer. 


Comentarios generales:

Nunca he jugado el videojuego de 2015 o su remake de 2024, pero si tengo conocimiento de que esta adaptación ha sido polémica desde que fue revelado el primer trailer debido a que cambia por completo la historia original y a la mayoría de los personajes. Sin duda un tema polémico que justifica la reacción negativa por parte de muchos fans; sin embargo, si eres una persona totalmente ajena a la experiencia del videojuego muy probablemente encuentres en Until Dawn una película más disfrutable de lo esperado.

Ya que lo que propone Sandberg es un show de muertes constantes y monstruos en el que realmente la calidad de la historia no es tan importante, pero gracias al recurso del bucle temporal difícilmente te aburre ante las distintas formas de ejecutar lo que representa su mayor atractivo. Aunque evidentemente esto durante el primer acto puede no ser tan notorio debido a que por cuestiones obvias se tienen que centrar en una serie de sucesos estándar para establecer la dinámica y motivaciones de este grupo de amigos que, al menos de inicio, no te importan demasiado y por lo consiguiente hacen que esta parte pueda resultar tediosa.

Algo que afortunadamente se supera cuando llega la primera ola de muertes debido a que te deja una idea muy clara del nivel de violencia que está por venir, incrementando de golpe la intensidad y haciendo que el ritmo se vuelva bastante ágil a pesar de que se entra en un ciclo repetitivo que podría afectarlo. Todo mientras se trata de desarrollar una trama que por momentos pretende ser más de lo que realmente es, pero que dada su simpleza logra que cada secuencia de muertes sea entretenida y sangrienta mientras poco a poco se van exponiendo las consecuencias tanto físicas como emocionales de los personajes bajo esta situación que maneja unas dosis de tensión efectivas la mayoría del tiempo.

Haciendo con esto que el camino hacia la parte final sea entretenido y cuando se llega a dicha parte tampoco faltan las emociones. Logrando un desenlace caótico que funciona, aunque ciertamente cuenta con algunas decisiones demasiado convenientes que le quitan impacto al conflicto central.   

De las actuaciones hay que decir que están bien. Con una Ella Marin (Clover) que hace una labor correcta como la protagonista y además logra construir una química sólida con el resto del elenco para darle más fuerza a la dinámica del grupo de amigos que, a pesar de todos los traumas y muertes, jamás piensan en traicionarse.

Y en cuanto a la producción, sin duda es donde encontramos sus mayores fortalezas: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte impecable, el score no es la gran cosa, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos son de muy buena calidad y la labor de maquillaje es de primer nivel.   

Opinión final: Until Dawn está ok. Película que probablemente disfruten más aquellos que nunca tocaron el videojuego.

Ojometro:
***

martes, 7 de noviembre de 2023

Crítica: Five Nights at Freddy’s (2023)

Adaptación dirigida por Emma Tammi (The Wind), quien además comparte créditos como co-escritora del guión junto a Scott Cawthon y Seth Cuddeback. Se estrenó en cines tanto en México como los Estados Unidos a finales del mes de octubre, recaudando hasta la fecha $217.1 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Mike Schmidt (Josh Hutcherson) es un problemático guardia de seguridad que para mantener la custodia de su pequeña hermana acepta cuidar el abandonado restaurante Freddy Fazbear's Pizza. Un trabajo relativamente sencillo en el que con el pasar de las noches descubrirá los oscuros secretos que guarda dicho lugar.  


Comentarios generales:

La verdad es que mi conocimiento sobre Five Nights at Freddy’s es muy limitado, no es el tipo de videojuegos que normalmente juego y las pocas veces que llegué a probarlo no llamó demasiado mi atención. Aunque de lo que si estaba muy consciente era del hecho de que se trata de todo un fenómeno cuyo potencial en cine era enorme e indudablemente generaría mucha conversación a su alrededor, lo cual esta adaptación ha logrado de una manera por demás extrema en ciertos casos.

Algo que resulta llamativo considerando que lo traído por Tammi es una película regularzona que quiere aparentar ser mucho más compleja de lo que realmente es, sobre todo durante unos primeros 35/40 minutos en los que se tiene que construir una historia que sostenga los eventos presentados. Situación que era obligatoria considerando que esto no se puede sustentar únicamente en jump scares como en el videojuego; sin embargo, el tema elegido para añadir sustancia no es el más interesante que digamos dado a que Mike como personaje tampoco lo es y ante eso la primera mitad resulta bastante aburrida dado a que cuenta con poco que destacar.

En especial porque el principal factor de interés, que son los animatronicos, tarda en ser relevante y ante las limitaciones que existen por la clasificación realmente sus aportes en un inicio carecen de impacto. Aunque una vez que estos empiezan a tener más presencia en pantalla las cosas van mejorando de manera paulatina, no tanto en cuanto al desarrollo porque ahí se sigue forzando todo con tal de que tenga cierto sentido (para los fans principalmente), sino porque al darles más exposición se logra generar una dinámica que entre lo absurdo se vuelve entretenida y por lo mismo el ritmo durante el segundo acto se transforma en uno más ágil para tratar de construir escenas con un poco de violencia que aumenten la sensación de riesgo.

Dejando así una parte final que funciona en gran medida porque ver a los animatronicos en acción es algo divertido por la extravagancia visual que representan, incluso si las revelaciones importantes que se guardan son fáciles de descifrar. Además de que es por mucho donde podemos ver mayor acción y eso es suficiente para que el desenlace tenga una dosis de intensidad correcta y así no resulte indiferente lo que ocurre.

De las actuaciones hay que decir que Josh Hutcherson está correcto en un papel que no le exige gran cosa, mientras que la presencia de Elizabeth Lail (Vanessa) y Matthew Lillard (Steve Raglan) ayuda bastante a sobrellevar las cosas. Mientras que en producción nos encontramos con una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje es discreta.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Five Nights at Freddy’s está pasable. Película hecha más para los fans que se puede ver una tarde y olvidarla casi de inmediato.

Ojometro:
***

viernes, 1 de septiembre de 2023

Crítica: Resident Evil: Death Island (2023)

Película dirigida por Eiichiro Hasumi (Re/Member) y escrita por Makoto Fukami. Se estrenó en cines dentro de algunos mercados como Japón y México a inicios de julio, mientras que su salida en VOD y formato físico se dio el 25 de julio.

Sinopsis:

Un brote del Virus-T en San Francisco lleva a investigar la Isla de Alcatraz, donde los mejores agentes de la BSAA y la DSO tendrán que lidiar con una nueva amenaza que ha tomado el lugar.


Comentarios generales:

Para este punto creo que todo mundo va a concordar en que, cuando se trata de proyectos en cine, la franquicia de Resident Evil no es precisamente la más confiable y después de tanto tiempo pareciera que simplemente nunca van a encontrar la fórmula correcta para trasladar lo que se ve en el videojuego a la pantalla grande. Sin embargo, cuando hablamos de su universo animado las cosas no parecen ir tan mal y Resident Evil: Death Island deja en claro que cada vez se encuentra más cerca de ofrecer esa experiencia definitiva que tanto esperan sus fans.  

Y es que de entrada lo presentado por Hasumi junta a Chris Redfield, Jill Valentine, Leon S. Kennedy, Claire Redfield y Rebecca Chambers en un intento por complacer a todo mundo con los que son los personajes más populares, lo cual le agrega un interés inmediato a una historia simple que limita la aparición de los zombies clásicos durante la primera media hora y que compensa muchas cosas la mayor parte del tiempo integrando alguna que otra de escena de acción para no caer en la monotonía.

Situación que no es perjudicial dado a que todo se va desarrollando a un ritmo agradable y de una manera bastante bien estructurada para llevar a los populares protagonistas a Alcatraz durante el primer acto y posteriormente ir revelando lo que hay verdaderamente detrás del nuevo brote. Esto último siendo lo que aporta cierto nivel de originalidad por medio de un villano cuyas motivaciones son diferentes a las que estamos acostumbrados, aunque estas en realidad carecen de lógica y por lo consiguiente hacen que el segundo acto se pierda en acciones un tanto confusas con las que no se logra construir nada particularmente memorable.

Dejando que sea la parte final la que se encargue de eso al estar totalmente cargada de acción por medio de una amenaza que cumple en el apartado de espectacularidad para que nuestros héroes puedan lucir plenamente. Ofreciendo así un desenlace lleno de disparos y colaboraciones geniales con las que se logra establecer el vinculo cercano que existe entre ellos, a pesar de que es la primera ocasión que los vemos a todos juntos en pantalla dentro de este universo.

En el aspecto técnico la película es bastante buena al tener una animación con un nivel de detalle alto en los personajes, los escenarios y sobre todo en escenas caóticas que exigen mucho trabajo por la cantidad de cosas que ocurren al mismo tiempo. Igualmente, el trabajo de sonido es de gran calidad al proporcionar buenas mezclas para distintos tipos de ambientes y claridad en los diálogos; sin embargo, también hay que decir que el score apenas es perceptible durante todo el metraje.

Opinión final: Resident Evil: Death Island está ok. Película muy básica, pero sin duda el mejor trabajo animado de la franquicia hasta el momento.

Ojometro:
***

viernes, 3 de diciembre de 2021

Crítica: Resident Evil: Welcome to Raccoon City (2021)

Adaptación de los primeros dos videojuegos de la franquicia que está escrita y dirigida por Johannes Roberts (The Other Side of the Door, 47 Meters Down). Se estrenó en cines tanto en México como en los Estados Unidos el pasado 25 de noviembre, recaudando $15.2 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Es 1998 y Claire Redfield (Kaya Scodelario) regresa a Raccoon City, un desafortunado pueblo en el que la Corporación Umbrella lleva realizando experimentos secretos que han puesto en riesgo a su población y poco a poco los ha ido transformando en violentos zombies. 


Comentarios generales:

Después de 14 años con películas de Residente Evil que no tenían nada que ver con los videojuegos parecía que el futuro de la franquicia en la pantalla grande sería prácticamente inexistente, ya que el desgaste había sido demasiado como para suponer que alguien más volvería a arriesgarse con esta. Por eso es que el anunció de Welcome to Raccoon City tomó a todos por sorpresa y por cuestiones obvias existieron muchas dudas, pero también se percibía cierta emoción por poder ver algo que se asemejara más al material original; aunque no sé si esto logre cumplir con las expectativas de los apasionados fans.

Ya que si bien lo presentado por Johannes Roberts mantiene un nivel de fidelidad alto y en términos generales lo encontré entretenido, también es cierto que al basar la historia en los dos primeros juegos se toma libertades creativas que en definitiva no serán del agrado de todos. Además de esto que trae consigo problemas en cuanto a lo que se puede contar en poco menos de dos horas y eso provoca que nada termine por desarrollarse de manera plena o que determinadas situaciones se condensen demasiado con el único propósito de acelerar el avance.

Algo que al menos durante los primeros treinta minutos no se percibe de manera tan marcada debido que estos son por mucho la parte más lenta sin que eso signifique algo malo; de hecho, esta es probablemente la parte más efectiva gracias a que, más allá de la introducción de los personajes, es aquí donde se da un desarrollo consistente y se establece de gran manera el tono oscuro que prevalecerá. Lo cual resulta fundamental debido a que esta es una película que se sustenta más que nada en el suspenso y, al lograr generar una atmósfera tan oscura, la sensación de misterio que rodea a Raccoon City resulta efectiva para que destaquen los jump scares o escenas de impacto.

Situaciones que vemos con más frecuencia durante un segundo acto en el que las referencias a los videojuegos están por todos lados y genuinamente existen momentos replicados de manera idéntica que incluso a los fans más recalcitrantes les van a gustar, siendo estos además el detonante para que esa pasividad inicial vaya mutando a algo un poco más dinámico. Dejando así escenas intensas bien logradas que desafortunadamente se quedan como algo pasajero ante el constante cambio de escenarios y la prisa que tiene el director por incluir todo lo que pueda en esta experiencia.

Problema que termina afectando a una parte final en la que se ejemplifica lo que mencioné anteriormente sobre acelerar las cosas. Aquí todo transcurre de manera frenética sin que muchas veces aplique la lógica o se den explicaciones, simplemente se trata de lograr la mayor espectacularidad posible sin importar que el desenlace se sienta demasiado hueco.

De las actuaciones hay poco que comentar, Kaya Scodelario está bien pero el resto del elenco nunca logra conectar del todo con los personajes. En especial los dos más queridos por los fans como los son Leon Kennedt y Jill Valentine, quienes ni siquiera se parecen a estos y en el caso del primero lo dejan parado como un verdadero idiota.

En cuanto a producción si se aprovecha de forma adecuada el presupuesto apretado que tuvieron, aunque quedan a deber en un punto fundamental. El trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está impecable, el score cumple, el trabajo de sonido es espectacular y los efectos están bien hechos; sin embargo, la labor de maquillaje es decepcionante tratándose de una película de zombies.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos.

Opinión final: Resident Evil: Welcome to Raccoon City está ok. Película para pasar el rato y que sin duda es la adaptación más fiel a los videojuegos.

Ojometro:
***

viernes, 6 de agosto de 2021

Crítica: Werewolves Within (2021)

Adaptación del videojuego del mismo nombre dirigida por Josh Ruben (Scare Me) y escrita por Mishna Wolff. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos a inicios de julio, mientras que su salida en formato físico se dio unos días después el 19 julio.

Sinopsis:

Cuando una tormenta de nieve deja incomunicado al pequeño pueblo de Beaverfield, el nuevo guardabosque de nombre Finn (Sam Richardson) y la trabajadora postal Cecily (Milana Vayntrub) tendrán que mantener la paz entre una comunidad dividida. Y resolver el misterio detrás de una criatura que los ha empezado a cazar.


Comentarios generales:

Nunca he jugado Werewolves Within y por lo consiguiente no sabía que esperar con esta adaptación; sin embargo, el historial de grandes bodrios en lo que se refiere a películas basadas en videojuegos no me hacía tener demasiada confianza. Simplemente se sabe que en la industria del cine no piensan que las historias de videojuegos valgan la pena y por lo regular el esfuerzo es mínimo en esta clase de proyectos, aunque en esta ocasión no lo hicieron nada mal.

Y es que lo traído por Ruben y Wolff es bastante disfrutable siempre y cuando uno no busque encontrar cantidades de sangre o violencia al por mayor, ya que en realidad estamos ante una comedia de terror muy ligera en la que por momentos ni siquiera parece que tenga algo que ver con el género. Ya que en si la historia se carga más hacía el misterio que en los hombres lobo en general y por ende le dedica mucho tiempo en su primera parte a la presentación de un conjunto de personajes sumamente peculiares y llenos de estereotipos con los que no solo te van plantando las dudas sobre quién podría estar detrás de los asesinatos, sino que además establecen de manera clara el tipo de humor que predominará.

Todo bajo un ritmo ágil que evita que tanto dialogo convierta pesada la experiencia hasta que entra en juego el tema del hombre lobo, el cual se da manera simple y sin nada de espectacularidad, pero que funciona de buena forma para que a partir ahí las acciones tengan mayor frenetismo. Además de que gracias a todos los conflictos entre los habitantes del pueblo se logra generar la tensión suficiente como para que la lista de sospechosos se mantenga amplia y así, una vez que empieza la parte más violenta, existan muchas situaciones que justifiquen el accionar de los involucrados.

Algo que deja como resultado una parte final frenética llena de muertes y un poco más de sangre, aunque especialmente un buen momento que involucra al licántropo. Cuya identidad es bien cuidada hasta el final y gracias a ello el enfrentamiento definitivo resulta lo suficientemente convincente a pesar de que no es tan explosivo como uno esperaría.

En el tema de las actuaciones tenemos a un elenco cuya fortaleza es el trabajo en conjunto gracias a un grupo de personajes sumamente excéntricos que funcionan a distintos niveles dependiendo de la tolerancia que se tenga al humor que cada uno maneja. Mientras que Sam Richardson y Milana Vayntrub muestran una química agradable que los hace buenos protagonistas.

Sobre la producción tenemos un filme de buena calidad: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es impecable, el score cumple, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es efectiva.

Opinión final: Werewolves Within está entretenida. Comedia ligera que no recae tanto en el terror, pero que les hará pasara un buen rato.

Ojometro:
***

martes, 12 de diciembre de 2017

Análisis: Friday the 13th: The Game



Estudio: IllFonic
Publisher: Gun Media
Fecha de lanzamiento: 26 de mayo de 2017 (Digital), 13 de octubre de 2017 (Físico)
Plataformas: PlayStation 4, Xbox One, Steam, Microsoft Windows

Cada año me propongo escribir un poco más sobre videojuegos de terror pero casi siempre se me termina olvidando, no por la falta de opciones, sino porque en ocasiones no tengo el tiempo suficiente para probarlos o porque mi tiempo lo consume algunos otros que no tienen nada que ver con el género. Sin embargo, en este 2017 hubo un lanzamiento en particular que llamaba poderosamente mi atención y ese era Friday the 13th: The Game.

Un sueño hecho realidad para muchos de nosotros cuyo único recuerdo de la franquicia en este ámbito era un espantoso juego para NES de los 80s. Simplemente el hecho de poder controlar a Jason Voorhees para matar campistas es un gancho enorme que no podías dejar pasar, esto a pesar de que es un trabajo de un estudio bastante pequeño y por lo consiguiente cuenta con varias limitantes.

El juego fue lanzado en mayo de manera digital, pero debido a que no soy muy adepto a este formato mejor me esperé para comprar su versión física y para que resolvieran ciertos errores con los que al parecer salió. Una decisión que creo yo fue muy acertada, ya que esta versión cuenta con algunos bonus que no caen nada mal.

Aqui mi breve análisis: 


Gameplay

Friday the 13th: The Game se basa en un modo multijugador en línea de 7 vs. 1, donde un jugador tiene la oportunidad de controlar a Jason mientras el resto se tiene que “conformar” con alguno de los diferentes campistas dentro de diversos mapas (de momento cuatro). Esto tiene sus pros y sus contras; en especial porque claramente una de las opciones es mucho más divertida de realizar.



Si eres campista el trabajo en equipo es vital y por ello el tema de la comunicación con el resto de los jugadores se vuelve muy importante para lograr determinados objetivos y encontrar ciertos items que son necesarios para salir con vida de los mapas o para matar a nuestro querido asesino. Un aspecto que no me fastidio realmente, pero que se puede volver un tanto aburrido ante la repetitividad o la poca coordinación con el resto de las personas con las que estás jugando; aunque cuando logras conformar un buen equipo y cumplir de manera acertada los pasos necesarios el matar a Jason te deja buenas sensaciones.



Lo anterior es entretenido, pero la verdadera diversión y lo mejor del juego es cuando te toca utilizar a Jason Voorhees. Aunque para experimentarlo puede que tengas que esperar demasiado debido a que antes de cada partida se elige de manera aleatoria quien desempeñará dicho papel.

Uno con el cual gozarán como niñitos debido a que perseguir y matar de manera cruel a los campistas es algo sumamente gratificante, sobre todo porque puedes elegir varias versiones de Jason que cuentan con distintas fortalezas y debilidades basadas en la película en la que dicha versión apareció. Provocando así que cada partida sea distinta debido a que tienes que modificar la manera en que desarrollas la matanza.

Obvio todo esto necesitas desbloquearlo con puntos que se dan en el propio juego o subiendo de nivel, algo que de inicio puede resultar poco atractivo, pero que con el paso de las horas encuentras justificado gracias a que es lo que te incita a regresar una y otra vez para ver qué más cosas puedes ir obteniendo. Además de que el sistema de puntos te deja con una sensación de justicia importante porque no se aprovechan de ti.


Gráficos / Aspecto técnico y visual


Gráficamente el juego cumple sin ser nada espectacular, especialmente todo lo que tiene que ver con Jason se encuentra bien cuidado y sus cinemáticas al momento de matar se ven muy bien. Igualmente, la dirección de arte es algo de destacar porque tiene un lujo de detalle elevado en cada mapa para recrear escenarios conocidos que automáticamente hacen que uno se pierda en estos mundos para tratar de reconocer cada rincón.

Dicho esto, lo cierto es que está lejos de ser un videojuego pulido. Si tiene bastantes bugs, la cámara por varios momentos es un dolor de cabeza, el control no es tan fluido como uno quisiera (aunque con el paso del tiempo te acostumbras) y los diálogos de los campistas pueden llegar a volverse repetitivos de manera muy rápida. 


Soundtrack



La música es estupenda, algo que no debería de sorprender considerando que se obtuvo la colaboración del compositor de la primera película, Harry Manfredini. 

Esto ayuda muchísimo al mezclar composiciones ya conocidas con algunas nuevas para que uno se pueda involucrar de lleno con la experiencia y sienta que de verdad se encuentra dentro de una escena de las propias películas. 

----

Opinión final: La verdad es que me he pasado ratos muy buenos con Friday the 13th: The Game, es un juego que catalogaría como decente. Su enfoque multijugador no es para todos y claramente su objetivo principal son los fans de la franquicia, pero la cantidad de fanservice que ofrece es increíble y te invita a seguir jugándolo durante bastante tiempo.

Ahora solo queda esperar que la campaña para un solo jugador llegue en un futuro no tan lejano porque todavía hay muchas cosas que se pueden explotar. 

lunes, 10 de julio de 2017

Castlevania: Primera temporada



A inicios de año Netflix sorprendió al anunciar que estaba desarrollando una serie animada de Castlevania, la legendaria serie de videojuegos creada por Konami hace más de treinta años que cuenta con millones de fans por todo el mundo. Sin duda algo que nadie esperaba y que generó bastante emoción, pero también una justificada incertidumbre considerando que toda adaptación de videojuegos (ya sea en cine o TV) parece estar condenada a fracasar miserablemente; aunque al final creo que los resultados han sido mucho mejores de lo que todo mundo esperaba.

Dado a que es una serie de Netflix los ratings son irrelevantes, pero el hecho de que se haya anunciado una segunda temporada justo en el día de estreno da a entender que la empresa tiene bastante fe en el proyecto como para mantenerlo con vida el tiempo que sea necesario.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS.

----

LO POSITIVO


Historia


La historia en la que está basada la serie es la de Castlevania III y la manera en la que la presentan ayuda muchísimo para que cualquiera pueda adquirir interés en esta. Muestran lo suficiente para que sientas empatía hacia Drácula por el asesinato de su esposa pero también para quede parado como un verdadero monstruo que necesita ser eliminado; igualmente, la presencia de la iglesia como el otro villano, uno más manipulador y vil, es fundamental para que las motivaciones del resto de los personajes se puedan solidificar en pantalla y básicamente sean la vía para introducir formalmente a Alucard. 


Trevor Belmont


En general la presentación de los personajes centrales me ha parecido más que acertada, aunque es innegable que quien se lleva los reflectores es Belmont. Logran que el televidente sienta empatía por él casi de inmediato y su evolución de un alcohólico al que no le importa nada a un héroe dispuesto a pelear contra toda clase de monstruos es sumamente agradable de seguir. 


Ritmo


Otro punto fuerte de la serie es la manera en la que avanza todo considerando el tiempo tan limitado con el que cuenta. Entre 23/25 minutos por episodio no es mucho y se corre el riesgo de acelerar las cosas, al grado de que no se pueda entender nada, pero eso no pasa aquí y cada episodio logra establecer su propósito de manera prácticamente perfecta.


Nivel de violencia 


Debo de admitir que esto me sorprendió, no tanto porque hubiera violencia, sino por el nivel mostrado. Realmente no se guardan nada en este aspecto y eso es excelente debido a que la historia así lo exige para generar un impacto mucho mayor.


Episodios imperdibles:

(1) Witchbottle
(2) Necropolis
(3) Labyrinth
(4) Monument



----

LO NEGATIVO


Pocos episodios

Definitivamente la principal queja con la serie es que cuatro episodios son muy pocos, ya que cuando la historia está tomando forma acaba de manera abrupta. En general queda la sensación de que originalmente esto estaba planeado para ser una película y en algún punto decidieron cambiar de idea. 


Ausencia de la música de los juegos

Si no eres fan de los videojuegos esto te será irrelevante, pero si lo eres, seguramente te decepcionará el hecho de que la música de estos es prácticamente inexistente en la serie. Con esto no quiero decir que la música con la que cuenta sea mala (no lo es en lo absoluto), simplemente creo que las composiciones originales hubieran sido una adición agradable.

----
----
----
----


Opinión final: La primera temporada de Castlevania vale mucho la pena. Sin duda el que dure tan poco te deja con una sensación agridulce y probablemente para los más exquisitos el tema de la animación sea un problema; sin embargo, el resultado final es muy satisfactorio al presentar una historia con buena acción, sangre, magia y personajes llamativos que no solo dejará a los fans satisfechos por su fidelidad con el material de origen, sino que además tiene potencial para atraer a quienes nunca habían escuchado del videojuego. 

lunes, 10 de abril de 2017

Crítica: Resident Evil: The Final Chapter (2017)


Sexta entrega de la franquicia, la cual está nuevamente escrita y dirigida por Paul W. S. Anderson (Resident Evil). Se estrenó en cines a nivel mundial a inicios de 2017, recaudando $312 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Alice (Milla Jovovich) decide regresar a donde la pesadilla dio inicio: Racoon City. Un lugar en el que la corporación Umbrella se encuentra reuniendo fuerzas para darle de una vez por todas el golpe final a los pocos sobrevivientes que todavía quedan en pie durante el apocalipsis que provocaron. 



Comentarios generales:

En 2002 nadie se imaginó que una película pequeña, la cual contaba con más dudas que certezas, se convertiría en una exitosa franquicia con 15 años de existencia; mucho menos cuando desde un inicio se dejó bien en claro que no tendría nada que ver con el videojuego. Es por ello que el anuncio de que esta sexta entrega sería la última me sorprendió bastante, no tanto porque considere a las Resident Evil como obras maestras o esenciales, sino porque en realidad se trata de una franquicia que sigue generando bastante dinero y para muestra tenemos a The Final Chapter, la entrega más exitosa en ese aspecto.

Creo que para este punto ya todo el mundo sabe exactamente que esperar y W. S. Anderson no pretende cambiar eso, ya que la película inicia de manera trepidante con una secuencia de acción que te hace recordar inmediatamente los puntos fuertes de la franquicia y, de paso, dejar parado al personaje de Alice nuevamente como esa heroína invencible que a todos nos gusta. Realmente aquí no existe mucha construcción de personajes, la historia avanza por si sola de manera rápida estableciendo el tema base mientras te recuerdan los acontecimientos pasados entre sus peleas  y demás destrucción bien lograda que hace que todo el primer acto pase rapidísimo.

El principal problema llega una vez que esta tiene que interactuar con otros personajes que en su mayoría son nuevos y con los que simplemente no tiene química, provocando así que la película entre en un lapso en donde todo lo que ocurre luce totalmente irrelevante. Hay muertes que no generan ningún tipo de impacto emocional y situaciones que se dan porque sí; todas obviamente bien producidas, pero que no pueden dejar de lucir huecas ante el poco aporte que le dan a la misión final de nuestra protagonista y que, en ciertos casos muy marcados, se sienten como un simple estorbo para ella cuando en el papel tendrían que ser más sencillas gracias a la “ayuda” recibida.  

La parte final no es tan épica como hubiera esperado. Si cuenta con un enfrentamiento definitivo bien hecho y regresan a uno de los lugares más memorables de las entregas pasadas, pero nunca llega a ser esa conclusión a gran escala que uno supondría al irse por un camino más personal con Alice. Además la conclusión no te deja con la sensación de que vaya a ser la última entrega.

De las actuaciones realmente nada cambia, aunque Mila Jovovich sigue demostrando que incluso en sus cuarentas sigue siendo el alma de todo esto como la heroína y las escenas de acción con ella casi siempre resultan muy efectivas. La producción si fue una mejora con respecto a todas las anteriores: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte cumple, el score resulta agradable, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos son sólidos para ser casi puro CGI y la labor de maquillaje es efectiva.

Opinión final: The Final Chapter es un pobre ¿cierre? para la franquicia. Tiene algunas buenas escenas de acción que valen la pena, pero nada más.

Ojometro:
**

viernes, 8 de julio de 2016

Crítica: Dead Rising: Endgame (2016)


Secuela de la película de 2015 que ahora está dirigida por Pat Williams y que cuenta con el regreso de Tom Carter como escritor del guión, aunque compartiendo créditos junto a Michael Ferris. Se estrenó directamente en Crackle dentro de los Estados Unidos el pasado 20 de junio, aunque aún no ha llegado a todos los mercados en los que está disponible dicha plataforma.

Sinopsis:

Dos años después nos encontramos en la zona de cuarentena de East Mission City infestada de zombies, donde el reportero de investigación Chase Carter (Jesse Metcalfe) tendrá que detener una conspiración secreta del gobierno que, a pesar de estar diseñada para acabar con la epidemia, también terminará con la vida de millones de personas inocentes.



Comentarios generales:

La primera entrega no fue nada del otro mundo, pero resultó ser un buen negocio para Legendary y todas las partes involucradas dada la facilidad con la cual se podía vender en distintos formatos para diversos mercados (en menos de un año estuvo en TV), así que una secuela era algo lógico. Lo único que faltaba era ver si mantenían la poca fidelidad hacia el videojuego o si tomaban el camino que en su momento tomó Resident Evil de desviarse por completo para crear su propio universo, lo cual Dead Rising: Endgame termina haciendo.

Esto porque Williams y los guionistas durante el primer acto se alejan por completo de la esencia del juego que involucra atascar todo con zombies y prefieren establecer de manera más sólida la amenaza a gran escala del gobierno, dejando claro que la historia, si bien involucra zombies como un peligro constante, tiene un poco más de fondo. Algo sin duda necesario para expandir esta franquicia, pero que realmente convierte al primer acto en uno bastante aburrido dado a que ocurren muy pocas cosas trascendentes y las escenas con las criaturas son en extremo limitadas; provocando que la película se sienta de todo, menos como parte del género de terror.

Situación que cambia rebasando los 35 minutos, cuando se empieza a explotar lo verdaderamente fuerte dentro de esta producción: las persecuciones/enfrentamientos.

Aquí es donde el ritmo se vuelve frenético y el espectador entra a terrenos conocidos con secuencias muy bien logradas que involucran mucha sangre, armas peculiares, escenarios con cierta complejidad para los sobrevivientes y cantidades muy importantes de zombies que ahora lucen mucho más intimidantes debido a que no son los típicos que con un solo golpe se mueren; además de que pueden correr (lo cual en automático agrega impacto a todo lo que hagan).

La parte final es agradable. Logran producir niveles de tensión sólidos y nuevamente se proporciona una escena de acción con muchos zombies muy entretenida que le brinda bastante dinamismo a un desenlace por demás predecible, el cual está totalmente pensado para preparar el camino a una inevitable tercera entrega.

Las actuaciones no cambian mucho con respecto a lo que se vio el año pasado; Metcalfe realmente cuenta con muy pocos diálogos y se dedica a ser el héroe prácticamente invencible, mientras que los secundarios son realmente los que cargan con cuestiones más emocionales. La producción es un poco menos ostentosa, pero mejor cuidada: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte es simple, cuenta con un buen trabajo de sonido, los efectos están bien hechos (sobre todo en las persecuciones) y la cuestión de maquillaje sigue siendo poco imaginativa tratándose de zombies, pero al menos hay mayor variedad.

Opinión final: Dead Rising: Endgame sigue la línea de la primera como un entretenimiento hueco sin mayores pretensiones, pero con mejores escenas de acción.

Ojometro:
***

martes, 23 de febrero de 2016

Top 5: Videojuegos de terror favoritos

Alguien me hizo la petición de que escribiera más tops y sin duda es algo que traeré de vuelta después de tenerlos en el olvido durante varios años. Y que mejor manera de hacerlo que con uno breve sobre mis videojuegos de terror favoritos.

Poco lo he manifestado mediante el blog, pero otra de mis grandes aficiones son los videojuegos y casi cualquiera ligado al género suele recibir mi atención de manera inmediata. Sin embargo, uno de los principales problemas con los que siempre me encuentro es que realmente ninguno me provoca grandes sobresaltos debido a que las fórmulas utilizadas suelen ser incluso más predecibles que las del cine y por ello me suelo fijar en otros aspectos que a mi juicio definen lo que es un buen juego de este tipo (historia, ambientación, atmósfera generada, monstruos, elementos del género presentes), haciendo que sean contados aquellos que en verdad se quedan grabados en mi cabeza.

Así que, sin más retrasos, estos son mis favoritos.

----

5.- Red Dead Redemption: Undead Nightmare (PS3, 360)


Un poco de trampa aquí debido a que se trata de un DLC (por lo cual no lo pude incluir en el top 3), pero lo cierto es que desde el re-diseño de los escenarios hasta la aparición de criaturas basadas en leyendas (Chupacabras, Sasquatch, caballos apocalípticos), cambios en algunas mecánicas y claro… muchos zombies, hacen de Undead Nightmare algo totalmente ajeno que difícilmente aburre.


4.- Zombies Ate My Neighbors (SNES, Sega Genesis)


El juego más antiguo del top y por mucho el que cuenta con el tono más ligero de todos, pero sin duda uno de los más divertidos. La cantidad de monstruos inspirados en los 50s/80s (incluidos bebés gigantes), sus más de 50 niveles, su increíble soundtrack y armas al por mayor lo convierten, literalmente, en una película de serie b que tú puedes controlar.


3.- Resident Evil Remake (Gamecube, Wii, PS3, PS4, 360, Xbox One, PC)


Evidentemente el primer Resident Evil en PS1 marcó a toda una generación, pero el remake de 2002 a mi gusto es muy superior. No solo es una de las experiencias visualmente hablando más increíbles que recuerde, sino también uno de los pocos juegos capaces de generar una atmósfera que provoque la más profunda sensación de peligro a cada instante.


2.- Eternal Darkness: Sanity's Requiem (Gamecube)


El juego catalogado como el homenaje a H. P. Lovecraft por excelencia. Una auténtica joya cuyo desarrollo cuenta con tintes milagrosos, pero que terminó por regalarnos una de las historias más complejas que recuerde; la cual abarca diferentes épocas, diversos personajes, culturas llenas de misterios, mucha sangre y los inolvidables “Sanity Effects” que le brindan un toque de originalidad impresionante.


 1.- Silent Hill 2 (PS2, PS3, Xbox, 360, PC)


Aún recuerdo a la perfección la primera vez que jugué Silent Hill 2 y cómo básicamente quería llorar porque finalmente había encontrado algo que me ofreciera todo lo que había deseado en un videojuego de terror.

Es la perfecta combinación entre atmósfera y horror psicológico que no solo te mantiene tenso durante su duración, sino que además es un juego abierto a una serie de interpretaciones como pocos. Todo es desconocido e intrigante dentro de un universo único que se encuentra lleno de personajes memorables y detalles dignos de una verdadera pesadilla.  


Mención honorifica: Resident Evil 2, Luigi’s Mansion: Dark Moon, Outlast, Siren.

martes, 14 de abril de 2015

Crítica: Dead Rising: Watchtower (2015)


Película basada en el popular videojuego dirigida por Zach Lipovsky (Leprechaun: Origins) y cuyo guión fue escrito por Tim Carter. Se estrenó el pasado 27 de marzo dentro de los Estados Unidos de manera exclusiva por medio de la plataforma gratuita de Crackle; sin embargo, una vez que termine dicha exclusividad se tiene planeado lanzarla en DVD, VOD, formato digital y TV.

Sinopsis:

Chase Carter (Jesse Metcalfe) es un reportero en busca de una historia para volverse famoso y la epidemia zombie que azota los Estados Unidos parece la oportunidad perfecta para ello. Lo malo es que algo sale terriblemente mal y ahora se convertirá en uno de los sobrevivientes que pelearán por sus vidas en una ciudad infestada de zombies.



Comentarios generales:

Cuando jugabas Dead Rising lo primero que se te venia a la mente es que podía ser perfectamente adaptable al cine, no solo por las similitudes con una de las películas más grandes de zombies que existen, sino porque el concepto de matar a las criaturas con prácticamente cualquier objeto era tentador. Lo malo es que el historial de franquicias de videojuegos llevadas al cine no es nada bueno y Watchtower solo viene a reafirmar que, más allá de una idea interesante, estas siguen sin poder generar contenidos lo suficientemente sólidos como para volverlas algo más que un entretenimiento pasajero.

Ya que realmente lo que nos trae Lipovsky es una película que se sostiene bajo un concepto muy básico, generando una historia plana en donde los protagonistas se limitan a tener que lidiar de la mejor manera posible a los zombies mientras que en otro lado se desarrolla algo más siniestro sin que se profundice mucho al respecto. Durante los primeros 30/35 minutos básicamente es acción sin muchas repercusiones, con el director tratando de recrear lo más posible la esencia del videojuego (armas pintorescas, muchos zombies, cierto humor) para tener conformes a los fans y creo que hasta cierto punto lo logra, ya que las secuencias están bien hechas; brindándole así un ritmo frenético que ayuda a dejar pasar de largo el nulo esfuerzo por explicar el pasado del grupo de sobrevivientes, al menos con las dos mujeres.

La segunda mitad es un poco más elaborada, nada especial, pero aquí es donde se nota la intención por equilibrar los sucesos en pantalla; integrando mucho mejor lo que ocurre en la ciudad, la base militar y los pésimos segmentos cómicos en el noticiero. En general es la parte con la que sientes que todo esto puede llevar algo más interesante, no solo porque se le agrega la presencia de unos villanos bastante coloridos, sino porque finalmente se le da un propósito al personaje de Carter para que uno simpatice con él. Además es de aplaudir el esfuerzo por tratar de generar una atmósfera un poco más aterradora que contraste con lo mostrado al inicio.

El final tiene acción aceptable y le termina dando sentido al villano cuando parecía que este sería solo un estrafalario adorno más, pero todo el tiempo lo sentí un tanto forzado. Al querer dejar las cosas abiertas para una posible secuela nunca se atreven a mostrar un conflicto con el gobierno que hubiera resultado mucho más atractivo.

Las actuaciones son promedio; nada espectacular, pero nada pésimo tampoco (aunque me sorprendió ver a Virginia Madsen). Sobre la producción puedo decir que es sólida en general: el trabajo de fotografía me agrado especialmente en la segunda mitad, cuenta con una decente ambientación, el sonido cumple, los efectos en su mayoría son de buena calidad y el trabajo de maquillaje, aunque deja algo que desear con algunos zombies, está ok.

Opinión final: Dead Rising es entretenimiento hueco sin mayores pretensiones. Si no esperan gran cosa les agradará, pero si buscan algo elaborado mejor déjenla pasar.

Ojometro:
***

domingo, 27 de enero de 2013

Crítica: Silent Hill: Revelation 3D (2012)


Esperada secuela de la película del 2006 que está dirigida por Michael J. Bassett (Deathwatch) y basada principalmente en el videojuego Silent Hill 3. Fue estrenada en los Estados Unidos y México en Halloween del año pasado, recaudando hasta la fecha 50 millones de dólares a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de lo ocurrido años atrás se nos revela que Rose (Radha Mitchell) contactó a Christopher (Sean Bean) desde Silent Hill a través de un espejo y se las ingenio para enviar a Sharon al mundo real con la ayuda de un amuleto, aunque ella no recuerda nada. Años después, ya como toda una adolescente, Sharon (Adelaide Clemens) y su padre asumen identidades falsas y se la pasan moviéndose de una ciudad a otra para que nunca puedan ser encontrados.



Comentarios generales: 

Bassett maneja una historia muy simple con varios cambios con respecto al videojuego que realmente no le hace nada complicado al espectador el seguirla, incluso cuando se cambia de realidades (de hecho, creo que sin haber visto la primera captarás todo rápidamente). Aunque su problema es que esa misma simpleza hace que la historia sea rebasada por lo visual y no produce realmente ningún momento de tensión importante, ni tampoco le aporta mucho a lo previamente contado. Vamos… ni siquiera hay alguna escena realmente impactante que se le compare por ejemplo a la de la iglesia en la primera Silent Hill.

En las actuaciones creo que Clemens hace un buen trabajo como Sharon, aunque la historia no desarrolla mucho al personaje como uno esperaría, mientras que la aparición de Malcolm McDowell es aplaudible. En producción es algo bastante impactante; como lo dije anteriormente, el aspecto visual es uno de sus puntos más fuertes y todo lo que involucra al pueblo está muy bien hecho; aunque en ciertas partes abusan del CGI. Las criaturas mostradas me agradaron, aunque me hubiera gustado ver más o por lo menos más tiempo a las que salen.

Opinión final: Después de ver varias críticas que la colocaban como una basura de proporciones inimaginables ciertamente no esperaba mucho, pero al final creo que Silent Hill Revelation es una película aceptable que la vas a ver una vez en tu vida y después la olvidarás hasta que la pasen en la TV.

Ojometro:
***

lunes, 10 de diciembre de 2012

Crítica: Resident Evil: Retribution (2012)


Quinta entrega de la saga que cumplió diez años y que nuevamente esta dirigida por Paul W. S. Anderson. Creo que ya es del conocimiento de todo el mundo que se estrenó hace algunos meses tanto en Estados Unidos como en México, que logro más de 200 millones de dólares en taquilla a nivel mundial y que su salida en formato físico se dará en unos días.

Sinopsis:

La película inicia justo donde se quedó Afterlife, con un ataque al Arcadia dirigido por Jill Valentine. En este, Alice es capturada y despierta en una base de Umbrella, de la cual será rescatada por un equipo comandado por Leon S. Kennedy (Johann Urb) que ha sido enviado por la persona menos esperada.



Comentarios generales:

Creo que Anderson al final logra ofrecer una película entretenida y con muchísima acción, la cual además incluye cierta estructura clásica de los videojuegos como es el hecho de ir de un punto X a un punto Y o pasar por diferentes escenarios. También existe un claro fan service al incluir varios personajes del videojuego y así atraer la atención para la que ya se ha anunciado que será la sexta y última entrega de la franquicia, lo cual creo que al final no tiene nada de malo, pero termina evidenciando aún mucho más el poco trabajo que se tiene en el desarrollo de los personajes (salvo el de Alice, claro está).

Aunque debo de decir que el regreso de Michelle Rodriguez bajo el papel que lleva interpretando toda su vida me parece que era perfectamente omitible.

La producción es bastante destacada, claramente se sintieron mucho más cómodos trabajando aquí con el 3D que en Afterlife y eso es de mucha ayuda, aunque sin duda lo que más resalta son los efectos especiales.

Opinión final: Yo creo que Retribution es un claro ejemplo de cine palomero sin ningún otro tipo de intención. Si la toman así, es probable que la disfruten; si no, mejor ni la vean.

También es claro que Milla Jovovich tiene un pacto con el diablo, ya que han pasado diez años desde la primera película y sigue viéndose igual de espectacular con cualquier vestimenta que le pongan encima. 

Ojometro:
***