Mostrando entradas con la etiqueta Eventos Reales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos Reales. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2021

Crítica: La Llorona (2020)

Co-producción guatemalteca/francesa dirigida por Jayro Bustamante, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Lisandro Sanchez. Se estrenó en cines dentro de Francia a inicios de 2020 y en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado mes de agosto, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Un anciano y paranoico dictador criminal de guerra, protegido por su fiel esposa, enfrenta la muerte mientras se ve asechado por los fantasmas de su pasado.


Comentarios generales:

Difícilmente puede pasar desapercibido cuando círculos que históricamente han rechazado al género empiezan a reconocer a una película de terror de tal manera que la pueden impulsar para obtener una nominación al oscar. Es algo poco común que ha llevado a que el interés por La Llorona se haya incrementado de golpe, generándole así unas expectativas muy elevadas para las cuales muy probablemente no estaba preparada pero que creo logra satisfacer de buena forma.

Aunque lo hace de una manera que tal vez para muchos fans no sea la más atractiva debido a que lo que pone Bustamante sobre la mesa es una historia que se centra en el drama y no tanto en el terror convencional, que como tal es limitado. Ya que el sustento en realidad no es la famosa leyenda, sino los hechos verídicos para así ir generando desde el primer acto algo crudo en lo que no existen consideraciones de ningún tipo ante la problemática que se trata y con ello dejar al personaje central (el dictador) parado como el verdadero monstruo mientras esperas pacientemente a que le llegue su merecido.

Situación que obliga a que las acciones se lleven a un espacio cerrado a partir del segundo acto para empezar a integrar de manera discreta los elementos paranormales y, sobre todo, para ver como cada uno de los miembros de la familia sufren los estragos que dicho encierro conlleva. 

Lo cual por grandes lapsos es muy interesante de ver, en especial por la manera en la que se implementa el sonido exterior lleno de protestas para crear una sensación de incomodidad constante en los personajes. Sin embargo, en un punto esta decisión de llevar las acciones a un solo lugar provoca que se entre en un círculo repetitivo en el que el ritmo decae y por lo consiguiente la experiencia se torne un tanto aburrida al no existir mucho avance o al menos escenas que exploten más la propia leyenda.

Un problema que con el paso de los minutos afortunadamente logran solventar y gracias a eso se puede ofrecer una parte final realmente buena. En donde el nivel de tensión se eleva muchísimo y por fin se le da más juego a las cuestiones paranormales para crear una atmósfera oscura que lleve a un desenlace que es un tanto predecible, pero no por eso menos efectivo.

En lo que respecta a las actuaciones todo el elenco está bien, siendo Margarita Kénefic (Carmen) la que más destaca por tener una responsabilidad mayor al manejar dos personajes. Sobre la producción tenemos buenas cosas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sencilla, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido está bien cuidado y lo referente a efectos/maquillaje es muy discreto.

Opinión final: La Llorona me gustó. Una buena película que seguramente no será lo que muchos esperen considerando su enfoque más político/social, pero que vale la pena checar.

Ojometro:
****

viernes, 20 de diciembre de 2019

Crítica: Stay Out Stay Alive (2019)


Película escrita y dirigida por el debutante tras la cámara Dean Yurke. Se estrenó en VOD y formato físico dentro de los Estados Unidos el pasado 22 de noviembre.

Sinopsis:

Rodeados por una malévola presencia dentro del bosque Redwood, cinco jóvenes campistas descubren una vieja mina llena de oro que poco a poco los hará descender hacía la locura y la peligrosa codicia en su intento por obtener una riqueza fácil.



Comentarios generales:

Cuando se trata de películas distribuidas por Gravitas Ventures por lo general tengo muchas reservas debido a su historial más reciente que cuenta con varias de una calidad cuestionable, así que traté de alejarme de estas lo más que pude. Incluso parecía que me iría en blanco este 2019, pero al ver que Stay Out Stay Alive contaba con la presencia de Barbara Crampton me resultó prácticamente imposible ignorarla y me alegra no haberlo hecho, ya que fue un entretenido visionado para estos últimos días del año en los que no suele haber tanto material.

Y esto resulta sorprendente si consideramos que lo que nos trae Yurke se jacta de estar basado en hechos reales, un detalle que por lo regular suele ser mortal debido a que se piensa que con eso se pueden justificar muchas cosas sin brindar grandes explicaciones y por lo consiguiente el desastre se hace presente. Aunque en este caso creo que logran sobrellevar esto de buena manera porque solo durante el primer acto se puede notar cierto desinterés por establecer detalles vitales para el desarrollo, sustentado todo en una dinámica estándar del grupo de personajes en la que lo más intenso se da por medio de discusiones que lo vuelven aburrido y lo dejan parado solo como un mero trámite que tienes que soportar si quieres ver lo que vale la pena.

Ya que una vez que la mina entra en juego las cosas empiezan a mejorar de manera notoria al proporcionar un nuevo escenario con el cual se puede ofrecer una variedad de situaciones durante el segundo acto con las que no solo se genera una problemática sólida alrededor del oro, sino que además ayudan a construir una atmósfera oscura que le dé identidad al filme. El cual además va adquiriendo un ritmo bastante fluido conforme el misterio detrás de la locación se va aclarando y la sensación de peligro poco a poco se va incrementando. 

Algo que sin duda hace que la parte final resulte bastante efectiva, ya que esa sensación de peligro combinada con la locura provoca que el nivel de intensidad sea muy elevado durante el desenlace. Uno que es potente y, además, un tanto sorpresivo por mantener el tono tan oscuro cuando parecía encaminado a otro tipo de cierre.

Las actuaciones no me desagradaron, por ahí hay un par que por momentos lucen un tanto falsas pero en general vemos una labor sólida considerando lo que se necesitaba. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es bueno, el score tiene cosas para destacar, el trabajo de sonido es sólido, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje no presenta demasiada elaboración.

Opinión final: Stay Out Stay Alive está ok. Película sencilla y sin demasiadas pretensiones para pasar el rato.

Ojometro:
***

martes, 9 de julio de 2019

Crítica: Mercy Black (2019)


Película escrita y dirigida por Owen Egerton (Blood Fest). Se estrenó en Netflix dentro de los Estados Unidos a finales de marzo y posteriormente llegó a otras plataformas, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Quince años después de haber apuñalado a una compañera de clase para invocar a un fantasma imaginario conocido como Mercy Black, Marina Hess (Daniella Pineda) es liberada del hospital psiquiátrico para irse a vivir con su hermana. Lo malo para ella es que, desde el momento del crimen, el mito de Mercy Black se ha hecho viral y a inspirando incontables leyendas que pronto volverán a atormentarla. 



Comentarios generales:

Si bien no se encuentra directamente inspirada en Slenderman, la premisa de Mercy Black gira alrededor de un trágico evento de 2014 que fue motivado por dicha creepypasta y esto la convertía en una película interesante. No tanto por el morbo de conocer detalles con respecto a dicho evento, sino porque se abría la puerta para crear un personaje mucho más interesante que tal vez pudiera generar una nueva franquicia; sin embargo, al final dudo que eso pase.

Más que nada porque lo que nos regala Egerton es una película que nunca parece tener intenciones de ser más que un simple entretenimiento pasajero lleno de fórmulas por demás conocidas, con las cuales se pretende contar una historia que requería algo más considerando lo oscuro de su premisa. Optando por el camino de la simpleza al momento de construir situaciones que añaden cierto suspenso durante un primer acto en el que las cosas avanzan lento y con el único objetivo de ir estableciendo la presencia omnipotente de Mercy Black en este pequeño pueblo sin los mejores resultados.

Más que nada porque en el afán de querer mantener al fantasma lo más oculto que se pueda se empieza a recurrir en una cantidad exagerada de sustos fáciles que al inicio cuentan con cierto nivel de efectividad, pero que con el pasar de los minutos pierden fuerza e incluso solo hacen que las acciones se tornen repetitivas.

Aunque también hay que decir que a pesar de esto la película logra caminar con la estabilidad suficiente como para que en ningún punto se torne aburrida y en gran parte eso se debe a que entre los flashbacks de lo ocurrido hace 15 años, así como el no saber exactamente lo que hay detrás de los sucesos, logran mantener el misterio suficiente para intrigar al espectador.

Lo cual hace que la parte final sea efectiva a cierto nivel al contar con una revelación bien cuidada que lleva a lo que son los minutos más intensos. Integrando elementos sobrenaturales de manera más marcada y añadiendo sangre para aumentar el impacto de un desenlace que, si bien no es malo, si se siente algo improvisado.  

Las actuaciones son cumplidoras, todos hacen lo necesario para sacar adelante lo que requieren sus personajes y nadie resalta de manera particular. La producción es la adecuada para el pequeño presupuesto con el que contó: el trabajo de fotografía está bien, la dirección de arte no es nada del otro mundo, el score tiene buenas cosas, el trabajo de sonido es sólido, los efectos no presentan mucha complejidad y la labor de maquillaje es mínima.  

Opinión final: Mercy Black está ok. Película genérica para ver una tarde en la que no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
***

martes, 21 de mayo de 2019

Crítica: The Haunting of Sharon Tate (2019)


Película escrita y dirigida por Daniel Farrands (The Amityville Murders). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 5 de abril, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 4 de junio.

Sinopsis:

Embarazada con el hijo del director Roman Polanski y esperando a que este regrese de Europa, la actriz de Sharon Tate (Hilary Duff) empieza a sufrir aterradoras visiones sobre su inminente muerte a manos de la familia Manson.



Comentarios generales:

2019 quedará marcado como un año en el que la figura del infame Charles Manson y los asesinatos cometidos por su familia recibieron una atención sin igual, ya que entre películas y documentales dicho tema ha estado muy presente en las pantallas. Una situación que ha provocado cierta saturación en un tema ya de por sí muy investigado y que añade dificultades a cualquier proyecto que quiera tratarlo, tal como fue el caso de este desastre llamado The Haunting of Sharon Tate.

Y es que en su búsqueda de originalidad lo que nos trae Farrands sustenta toda su idea principal en una aparente declaración de la propia Sharon Tate que está más que demostrado que nunca existió, limitando esto a una serie de suposiciones poco interesantes que generan una historia muy absurda construida en base a situaciones genéricas que ni siquiera posicionan a la familia Manson como una amenaza relevante, dejándola solo como algo secundario mientras se le invierte mucho tiempo a una paranoia de la protagonista que resulta aburrida de ver.

La cual debería de ser la principal vía para insertar elementos que logren añadir gran tensión o una sensación de peligro considerable, pero que se queda solo como un instrumento para insertar sustos fáciles y alucinaciones que no aportan gran cosa. O peor aún, para dar a entender de manera muy sutil que las víctimas fueron en parte responsables por lo que les ocurrió.

La parte final sin duda es lo que más resalta, para bien y para mal. Por un lado se le debe de reconocer al creador por tratar de ofrecer algo distinto cuando era claro que las cosas ya no iban para ningún lado, pero tampoco se puede dejar de lado el hecho de que la conclusión resulta demasiado ridícula.

Las actuaciones son bastante malas, con una Hilary Duff que claramente no da el ancho para este tipo de papeles y un grupo de secundarios totalmente acartonados que no le ayudan demasiado. La producción tampoco tiene muchas cosas para destacar: el trabajo de fotografía es decente, la dirección de arte simple, el score no aporta gran cosa, el trabajo de sonido cumple y tanto los efectos como la labor de maquillaje no presentan gran complejidad.

Opinión final: The Haunting of Sharon Tate es una muy mala película. Mejor vean un documental sobre los asesinatos.

Ojometro:
*

viernes, 15 de marzo de 2019

Crítica: The Clovehitch Killer (2018)


Película dirigida por Duncan Skiles y escrita por Christopher Ford. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante noviembre del 2018, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 5 de marzo.

Sinopsis:

Tyler Burnside (Charlie Plummer) es un adolescente que vive en un pequeño pueblo de Kentucky que se vio aterrorizado diez años atrás por un brutal asesino que nunca pudo ser atrapado. Para él esto solo es parte del triste pasado de su comunidad, pero pronto descubrirá algo que le hará pensar que dicho asesino es la persona en la que más confía en este mundo: su padre.



Comentarios generales:

Cuando me enteré de que The Clovehitch Killer estaba basada en el asesino serial conocido como “BTK” mi curiosidad se disparó debido a que es una figura que sorpresivamente no ha sido abordada de manera tan constante dentro del género como algunos otros infames personajes, abriendo así la posibilidad de ver algo relativamente fresco. Una situación que en cierto modo si se termina dando debido a que este es un trabajo que muestra un ángulo distinto al acostumbrado.

Ya que lo que nos trae Skiles no es precisamente una historia que se enfoque directamente en el asesino o su vida; de hecho, en ningún momento se menciona que es BTK debido a que al propósito es brindar una visión sobre su familia y, en menor medida, la de sus víctimas. Una decisión que de inicio no luce como la más atractiva pero que conforme van pasando los minutos hace que este sea un thriller sumamente interesante gracias que establecen rápidamente la duda con la que se construirá todo el misterio y a partir de esto se empezará a llevar a cabo una dinámica entre padre e hijo potente que en todo momento te brinda situaciones con una peculiar sensación de incomodidad.

No tanto porque se presenten imágenes perturbadoras o grotescas, eso casi no existe aquí, sino más bien porque a pesar de todas las señales uno entiende que la situación de Tyler es compleja y esto hace que la desconfianza sea muy creíble por ambas partes. Brindando así una serie de interacciones con las cuales no puedes dejar de pensar que el chico se encuentra en constante peligro.

Lo malo es que cuando los niveles de tensión empiezan a ser palpables las cosas toman una dirección mucho más clásica para enfocarse, ahora sí, en el asesino. Generando con esto los momentos más aburridos de la película debido a que su rutina no resulta tan interesante de ver y que, cuando por fin adquiere cierta fuerza, esta se ve interrumpida para mostrar las acciones desde una perspectiva distinta que tampoco añade demasiado interés.

La parte final me agradó, aunque definitivamente puede resultar problemática para algunos. Más que nada por la manera en la que resuelven la situación y por el cambio que se ve en la personalidad de Tyler, el cual sin duda se siente un tanto abrupto pero le añade cierta sorpresa y un toque mucho más oscuro a un desenlace que se apega por completo al tema del bienestar de la familia.

Las actuaciones son bastante buenas, tanto Dylan McDermott como Charlie Plummer destacan de manera importante y en particular las escenas que comparten son de las mejores de todo el filme. La producción no es nada espectacular, pero es de buena nota: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es discreta, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio y lo referente a efectos/maquillaje es mínimo.

Opinión final: The Clovehitch Killer es una buena película. Un thriller competente que vale la pena checar.

Ojometro:
****

jueves, 22 de marzo de 2018

Crítica: Devil's Tree: Rooted Evil (2018)


Película dirigida por Chris Alonso y Joshua Louis, quienes además escribieron el guión. Se estrenó en VOD y formato digital  dentro de los Estados Unidos el pasado 27 de febrero, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Sam (Maddy Curley) es una aspirante a periodista que encuentra un árbol con una historia bastante oscura. Esto la lleva a investigar a profundidad los sucesos, pero con el paso de los días sus propios demonios del pasado empezarán a consumirla nuevamente mientras descubre que es lo que rodea al propio árbol.



Comentarios generales:

La verdad es que cuando vi cual era el elemento central de esta película mis expectativas descendieron de manera considerable, ya que al final de cuentas estamos hablando de un maldito ÁRBOL. Por si esto no fuera poco, para añadir más dudas estaba el hecho de que era un trabajo independiente inspirado en eventos reales, ósea… la fórmula perfecta para el desastre; sin embargo, para mi sorpresa Devil's Tree: Rooted Evil resultó ser mejor de lo que esperaba.

Y mucho de esto tiene que ver con el hecho de que los directores solo utilizan los supuestos eventos reales para brindarle cierto impulso a una historia que en realidad es muy simple, la cual se sustenta más que nada en elementos paranormales y de vez en cuando utiliza el impacto para resaltar la situación de determinados personajes secundarios. Teniendo así como consecuencia un primer acto en el que no ocurre demasiado en pantalla, más allá de la investigación obligada que te brinda algo de contexto; además de una escena bastante gráfica que involucra un suicidio.

Es hasta llegada la media hora cuando las cosas adquieren un tono mucho más oscuro y con ello lo que rodea al árbol empieza a tomar forma al involucrar temas con tintes un tanto satánicos que ayudan a generar escenas bastante sangrientas, así como el incremento en el ritmo implementado. También es a partir de aquí cuando se le da más importancia al pasado de Sam o al menos eso tratan de hacer, ya que en este aspecto no se logra algo sólido gracias a que lo mostrado es mínimo, sin nada que verdaderamente te haga sentir una empatía importante hacia el personaje y que se queda parado como un tema incluido de manera aleatoria para explotar (o no) más adelante.

La parte final ciertamente carece de la intensidad que uno suponía iba a tener considerando un giro un tanto forzado que presentan. No es mala; de hecho, termina resultando efectiva para lo que es, pero si deja algunas interrogantes que solo hacen que el desenlace se sienta hueco.

Las actuaciones no son precisamente lo mejor, por ahí Maddy Curley hace una labor decente pero el resto si se nota muy amateur. La producción es bastante limpia para un trabajo de este tamaño: tiene un buen trabajo de fotografía, la dirección de arte no tiene mucho que destacar, el score es correcto, tiene un buen trabajo de sonido, los efectos cumplen y la labor de maquillaje tiene cosas muy buenas.
   
Opinión final: Devil's Tree: Rooted Evil está pasable. Película más que nada para ver cuando no tengan otras mejores opciones disponibles. 

Ojometro:
***

lunes, 12 de marzo de 2018

Crítica: Winchester (2018)


Película dirigida por The Spierig Brothers (Daybreakers, Jigsaw), quienes además comparten créditos junto a Tom Vaughan como co-escritores del guión. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 2 febrero, mientras que en México hizo lo propio durante el fin de semana.

Sinopsis:

En las afueras de San Francisco la multimillonaria Sarah Winchester (Helen Mirren) ha construido una enorme mansión que se encuentra en remodelación constante las 24 horas del día durante los siete días de la semana. Para el mundo exterior es una clara señal de una mujer con problemas mentales, pero para ella es la única manera de poder reparar el daño que las armas fabricadas por su compañía han ocasionado.



Comentarios generales:

Creo que a todo mundo le sorprendió que una actriz del calibre de Helen Mirren se involucrara en una película de terror, ya que no suele ser común que nombres de ese tamaño volteen a ver un género que dentro de la propia industria es considerado de segunda categoría. Esto provocó que rápidamente Winchester se convirtiera en uno de los trabajos más esperados del año, no solo por su presencia, sino porque había los elementos para poder tener algo grande que hiciera bastante ruido; aunque desgraciadamente eso no ocurrió.

Principalmente porque lo que nos traen los hermanos Spierig es una película que resulta difícil de digerir, no tanto porque cuente con una historia compleja (que no lo es), sino porque es de esas que tardan en desarrollarse. Una situación que por lo regular no me molesta pero en este caso si termina siendo perjudicial debido a que, al contar con una premisa básica de casas poseídas, el avance del primer acto se vuelve demasiado tedioso de manera muy rápida ante la falta de novedad y porque quieren sustentar todo en la excentricidad que representa la propia mansión o su dueña. Siendo esto un aspecto que al inicio resulta interesante; sin embargo, no tiene que pasar mucho tiempo para que uno se dé cuenta que con esa excentricidad solo se pretende esconder la repetitividad de las acciones.

En general se puede decir que la primera mitad es MUY aburrida, pero afortunadamente una vez que pasa el proceso de aprendizaje con respecto a la mansión la mejora es significativa. En gran medida porque el ritmo se vuelve más ágil y ya no se siente tan pesado lo que estás viendo, aunque el verdadero cambio se da gracias a que empiezan a darle más relevancia a las motivaciones de Sarah Winchester para construir un lugar tan exótico, lo cual deja como resultado una mayor sustancia con respecto a lo que ocurre ahí dentro y justifica de gran manera tanto lo de las renovaciones como la presencia de los espíritus.

Una presencia que abre la puerta a momentos de mayor suspenso y a la generación de una atmósfera más oscura. Sin duda algo positivo, más no completamente satisfactorio debido a que siempre te quedas con la sensación de que pudieron haber hecho más con esto porque cada habitación representa una historia para explotar y al final solo se centran en un par, mientras que el resto lo dejan a la imaginación.

Los últimos 20/25 minutos me agradaron, son bastante entretenidos. El tema supernatural toma el mando por completo y se las arreglan para ofrecer un cierre potente que, además, logra explotar de mejor manera toda la estructura a diferencia de los actos previos.

En el tema de las actuaciones Mirren cumple como se esperaba, su papel no exige demasiado pero ella le saca todo el jugo posible; mientras que Jason Clarke (Dr. Eric Price) resulta un buen contrapeso para ella. La producción es de primer nivel: el trabajo de fotografía es impecable, la dirección de arte estupenda, el score es muy bueno, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos son sólidos y la labor maquillaje resulta mínima.

Opinión final: Winchester me dejó decepcionado. Ciertamente no es mala, pero termina quedándose corta en muchos aspectos considerando el talento involucrado.

Ojometro:
***

martes, 27 de febrero de 2018

Crítica: A Demon Within (2018)


Primer largometraje de los directores Ayush Banker y Justin LaReau, quienes además comparten créditos como co-escritores del guión junto a Michelle Beyda-Scott y Helene Gonze. Se estrenó directamente en VOD el pasado 12 de enero dentro los Estados Unidos, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

En el pequeño pueblo de Crestwick un escéptico doctor se ve forzado a confrontar demonios del pasado para poder salvar la vida de una adolescente que ha sido poseída en la casa que antes él habitaba.



Comentarios generales:

“Inspirada en hechos reales.”

Esta simple línea por lo general es suficiente para que mis dudas se disparen, ya que especialmente en trabajos independientes es una táctica de marketing sobreexplotada que hoy en día, más que provocar curiosidad, solo provoca miedo ante la posibilidad de ver algo atroz. Un escenario que con A Demon Within parecía probable considerando muchos factores que la rodeaban pero creo que al final, aunque la película es mala, no es esa aberración que me imaginaba que sería gracias a dicha línea inicial.

Principalmente porque se trata de una historia que no pretende descubrir el hilo negro y complicarse la vida en exceso, por lo cual ambos directores tienen un camino simple que seguir; aunque no sin problemas obvios. Unos que claramente se le pueden atribuir al hecho de que cuatro personas fueron quienes escribieron esto y durante la primera parte del metraje se nota a todas luces al no existir un rumbo fijo, ya que en lugar de centrarse en el tema de la posesión de la chica adolescente, mejor optan en mezclarla con un tema amoroso muy superficial que involucra a su madre; provocando con esto minutos sumamente aburridos en los que se enfocan en nimiedades y eliminan el impacto de cualquier suceso ajeno al no darle el seguimiento adecuado.

Realmente todo lo referente al cambio progresivo de Charlotte es tratado de manera muy vaga por medio de escenas bastante distanciadas que muestran poco en pantalla, situación que resulta problemática porque impide una efectiva construcción de sustos o suspenso. A eso también hay que agregarle el hecho de que tampoco te proporcionan demasiada información con respecto al demonio que se encuentra dentro de la casa, a lo mucho te muestran un flashback y de ahí en fuera es cuestión de asumir ciertas cosas por medio de lo que ocurre con la madre y un sacerdote que de manera conveniente aparece para revelar aspectos que en un par de minutos vuelven obsoleto lo mostrado previamente.

La parte final diría que se desarrolla de manera adecuada a pesar de que hay detalles que lucen algo caricaturescos tanto por las actuaciones como por los efectos especiales utilizados. El nivel de intensidad es mayor gracias al exorcismo y además logran integrar un giro que, por lo menos, genera cierta sorpresa por lo bien que lo ocultaron.

En el tema de las actuaciones todas son muy planas para tratarse de una temática que por lo general exige un nivel de intensidad y emociones mucho mayor, aunque Patricia Ashley (Charlotte) en su etapa poseída no lo hace tan mal. La producción es muy limitada y eso se nota: el trabajo de fotografía no es lo mejor, la dirección de arte es pobre, el score está pasable, el trabajo de sonido tiene ciertos fallos, los efectos parecen hechos con software de 1995 y la labor de maquillaje es muy discreta.

Opinión final: A Demon Within es una película más de exorcismos. Nada terrible, pero tampoco nada para recordar con afecto después de cinco minutos.

Ojometro:
**

martes, 23 de mayo de 2017

Crítica: Awakening the Zodiac (2017)


Película dirigida por Jonathan Wright (Nostrum), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Jennifer Archer y Mike Horrigan. Salió en VOD a inicios de mayo dentro de los Estados Unidos, donde además tendrá un estreno limitado en cines durante el mes de junio; aunque no hay información sobre si llegará a otros mercados o si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

En 1968 uno de los asesinos seriales más sanguinarios en la historia de los Estados Unidos desapareció sin dejar rastro. Su identidad ha sido un misterio por décadas, pero cuando una pareja de caza fortunas encuentra una vieja cinta que muestra uno de sus asesinatos su leyenda correrá un gran riesgo de ser destruida.



Comentarios generales:

El asesino del zodiaco es una figura con tanto misterio detrás que realmente sorprende que no se realicen más películas sobre este año tras año considerando que básicamente todos los elementos están ahí para hacerlas. Tal vez sea porque es un caso analizado hasta el cansancio y difícilmente se pueden agregar cosas nuevas, o tal vez el no saber la verdadera identidad del asesino frena cualquier intención; sin embargo, se trata de un figura infame que vende y con Awakening the Zodiac parecía que por fin tendríamos una película un poco más atrevida en ese sentido, pero al final resultó ser algo muy estándar.

La verdad lo que nos regalan Wright y compañía es un thriller sin muchas complicaciones que por momentos ni siquiera parece que trate sobre el asesino del zodiaco, ya que con excepción de la escena inicial, todo el primer acto se centra en los problemas económicos de esta pareja que pretenden resolver de la manera más simple posible. Como producto de esto salen a relucir los asesinatos y a partir de ahí es cuando todo lo relacionado a la investigación toma un poco más de relevancia, pero sin resultar muy interesante de ver debido a que nunca se utilizan de manera importante los elementos ya conocidos. Provocando así que los intentos iniciales por querer generar un gran misterio no sean tan efectivos.

Es hasta el segundo acto cuando se presentan situaciones un poco más interesantes, principalmente porque se empieza a jugar con el temor de los personajes y a crear situaciones que logren añadir un suspenso sólido para que así se logre sentir que lo que hacen en verdad los pone en peligro. Lo malo es que bajo el ritmo que se utiliza y la poca presencia del asesino estos intentos no resaltan demasiado, incluso por varios lapsos es evidente que se alargan de más aspectos que no lo necesitaban; además de que el comportamiento paranoico de todos los involucrados resulta muy poco creíble considerando que no llevan ni una semana realizando su investigación.

La parte final es entretenida. Un tanto acelerada, pero me gustó que se atrevieran a darle una cara al asesino y que en base a esto construyeran un desenlace dinámico en donde la acción y algo de sangre fueran el principal sustento; aunque no fui muy fan del final abierto.

Las actuaciones de Shane West (Mick) y Leslie Bibb (Zoe) cumplen con lo requerido, mientras que Matt Craven (Harvey) es quien le añade un poco más de chispa a ciertas escenas que sin su presencia hubieran resultado completamente huecas. La producción está bien cuidada, pero no es nada del otro mundo: tiene un buen trabajo de fotografía, la dirección de arte es discreta, el score es agradable, el trabajo de sonido cumple y todo lo referente a efectos/maquillaje está bien hecho.

Opinión final: Awakening the Zodiac está ok. Es un thriller muy básico que se queda corto en muchas cosas, pero que podrá parecerle interesante a unos cuantos.

Ojometro:         
***

martes, 28 de marzo de 2017

Crítica: The Institute (2017)


Película dirigida por James Franco y Pamela Romanowsky, cuyo guión fue co-escrito por los hermanos Adam y Matt Rager. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD el pasado 3 de marzo dentro de los Estados Unidos, pero todavía no se sabe si saldrá en formato físico o si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

En Baltimore del siglo XIX una chica afectada por la muerte prematura de sus padres se interna de manera voluntaria en el Instituto Rosewood. Ya estando ahí será sometida a extraños y violentos métodos que forman parte de un experimento de modificación de personalidad, lavado de cerebro y control mental del cual tendrá que escapar.  



Comentarios generales:

Cuando se reveló que el guión de The Institute estaría, en parte, inspirado en eventos reales inmediatamente se convirtió en una película de mi interés debido a que siempre me gusta realizar cierta investigación con respecto a los hechos en los que alguna obra se basa. Lo cual en este caso resultaba por demás atractivo dado a que lo que rodea al Instituto Rosewood, más allá de estar sustentado en pruebas circunstanciales, podía generar algo que se saliera de los convencionalismos que suelen presentarse en las historias que se realizan en instituciones mentales, pero tristemente no fue así.

Y es que el problema fundamental que presenta es el hecho de que la idea base en la que se construye todo esto ni siquiera son las acusaciones que giran en torno al instituto, sino el lavado de cerebro, una situación que provoca que todo el tiempo se sienta un conflicto evidente para Franco y Romanowsky al no saber exactamente cómo manejar de manera equitativa ambos temas. Lo cual ocasiona que el primer acto sea bastante aburrido al mostrarnos al personaje de Isabel experimentando situaciones que no encajan con lo que esperabas ver y que en realidad se sienten bastante vacías considerando que estas forman parte de un proceso aparentemente complejo del cual nunca te logran brindar detalles claros para que entiendas lo que hay detrás.

Situación que empeora una vez que entramos al segundo acto, ya que para este punto la película empieza a mostrar una estructura inusual en la que lo relacionado con el lavado de cerebro avanza de manera acelerada, prácticamente llegando a lo que se siente como su clímax, mientras que también empiezan a introducir aspectos del tráfico de mujeres por medio de personajes secundarios que, así como los presentan, también los desaparecen. Provocando que todo lo relacionado a este tema luzca más como simple relleno polémico; en especial porque cada personaje o suceso ligado parecen más como una distracción y no como aspectos relevantes para profundizar en la historia. Aunado a que tampoco ayudan en la generación de terror.

La parte final probablemente sea lo más atractivo considerando que es aquí cuando los directores ya no ponen tanto énfasis en el lavado de cerebro y demás cosas que enreden las acciones, dándole paso a una venganza que resulta entretenida de ver. Sin duda es la parte más violenta, la que va a satisfacer la necesidad de sangre, pero también deja algunas cosas en el aire que no ayuda a que el desenlace sea convincente.

La actuación de Allie Gallerani (Isabel) no está mal, pero el hecho de que su personaje sufra tantos cambios radicales de manera repentina, sin ningún tipo de explicación, vuelve difícil el tomarlo en serio; mientras que el resto del elenco raya en lo caricaturesco o simplemente resulta irrelevante. La producción es su punto más fuerte: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte presenta buenas cosas, el score está ok, el trabajo de sonido cumple, los efectos son muy sencillos y la labor de maquillaje tiene algunos aspectos interesantes.

Opinión final: The Institute es decepcionante. Una película más del montón que pasará con más pena que gloria.

Ojometro:
**

miércoles, 1 de febrero de 2017

Crítica: Mountain Devil (2017)


Película escrita y dirigida por Ryan Cavalline (Stockholm Syndrome). Salió directamente en DVD y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 17 de enero, aunque no parece que vaya a llegar a otros mercados.

Sinopsis:

Basado en eventos reales que ocurrieron en los montes Apalaches, Mountain Devil recrea la noche en la que Frank Peterson y su amigo fueron amenazados por algo que nunca pudieron explicar. Ahora, varios años después, se trataran de unir todas las piezas como el último intento de poder esclarecer uno de los más grandes misterios de nuestros tiempos.



Comentarios generales:

Oh, Pie Grande. Ya nos habíamos librado de algo sobre este por un tiempo después que hace aproximadamente tres/cuatro años se dio una oleada de películas que trataban dicho tema. Sin embargo, nuestra suerte terminó y Mountain Devil nos viene a recordar que lamentablemente casi todo lo que involucre a esta misteriosa criatura está destinado a fracasar de la manera más cruel que uno se pueda imaginar.

La verdad no hay mucho que decir porque lo que nos trae Cavelline difícilmente se podría considerar como una película de terror debido a que su estructura es básicamente la de un documental de esos producidos por el Discovery Channel y nunca muestra intención alguna por generar algo más allá de eso.

Gran parte de lo mostrado se sustenta en entrevistas y expediciones en donde lo más relevante que muestran son huesos de animales, arboles doblados o posibles huellas de algún espécimen desconocido bajo un ritmo increíblemente lento. Recurriendo únicamente a breves segmentos en donde recrean los sucesos que vivió Frank Peterson para darle cierta variedad a las cosas; aunque estos resultan igual de intrascendentes gracias a que solo se sustentan (salvo por lo que ocurre al final) en situaciones muy básicas sin nada que pueda elevar ligeramente los niveles de suspenso.

La parte final se podría decir que es lo más disfrutable o interesante. Primero porque la recreación de los sucesos es demasiado cómica y, segundo, porque finalmente deciden mostrar el video original para añadirle cierta duda a lo que acabas de ver.

La producción es bastante pobre en general: la calidad de imagen deja mucho que desear, el trabajo de sonido es muy deficiente y la caracterización de Pie Grande durante la recreación parece digna de de la película del Planeta de los Simios… hace 49 años.

Opinión final: Mountain Devil es muy mala. Falla en absolutamente todo para considerarla como una película/documental de terror y solo les hará perder su tiempo.

Ojometro:
*

domingo, 29 de diciembre de 2013

Crítica: Bela Kiss: Prologue (2013)


Producción alemana (aunque hablada en ingles) dirigida y escrita por el debutante Lucien Forstner. Se estrenó en Alemania durante el mes de enero y salió en DVD en noviembre, pero no fue sino hasta el pasado 3 de diciembre que se salió vía VOD en otros países; incluidos los Estados Unidos y Canadá.

Sinopsis:

Bela Kiss fue uno de los asesinos seriales más brutales en la historia de Hungría, donde mató a 23 mujeres durante el inicio de la segunda guerra mundial; nunca fue aprendido, de hecho, nunca nadie supo que fue de él a pesar de los rumores. Décadas más tarde cinco ladrones se esconden en un alejado hotel, lugar que sin saberlo puede que tenga algún tipo de conexión con el misterioso asesino.



Comentarios generales:

Gracias a la pequeña búsqueda que realice sobre Bela Kiss me di cuenta que se trata de un caso bastante interesante gracias a todos los misterios y rumores que lo rodean, por lo cual resulta una pena que esta película no pudiera explotar eso.

Ya que lo que Forstner nos trae es más que nada un espectáculo visualmente atrapante que carece de suficiente sustancia como para generar algo más que una simple satisfacción momentánea; especialmente porque nunca se deciden ir por una dirección clara: no saben si profundizar en la historia del asesino o en la “reveladora” historia actual.

Para colmo su ritmo es sumamente lento y eso la vuelve pesadísima, además de que hace mucho más evidentes los huecos existentes en el guión, ya que al no presentar muchas distracciones dentro de toda esta pasividad uno como espectador puede notar de manera muy clara que ciertas cuestiones no tienen sentido o simplemente no pueden ser posibles. Lo más interesante a mi parecer son los flashbacks del pasado que te cuentan lo ocurrido con el propio Bela Kiss; no solo son bastante atractivos para la vista, sino que por momentos te dejan con la sensación de que hubiera sido mucho mejor idea seguir ese estilo de filmación y centrar la trama en las andanzas del asesino por el mundo.

El final en general está bien. Por mucho es la parte más dinámica e intensa del filme (que incluye una escena de persecución muy estúpida), pero sin salirse demasiado de la línea manejada; inclusive me dio la impresión de que el director se vio forzado a agilizar un poco las cosas sin estar totalmente convencido de ello.

A nivel actoral es decente, aunque nadie resalta realmente (la mayoría de los roles son muy simples). En producción como ya lo señale previamente lo que más llama la atención es lo visual; el trabajo de fotografía es realmente bueno. Otro aspecto que merece mención es el score, ya que también es bastante sólido.

Opinión final: Bela Kiss: Prologue me pareció muy aburrida y poco convincente. No esta tan mal, pero realmente no es un must-see ni nada similar.

Ojometro:
**

viernes, 13 de diciembre de 2013

Crítica: The Paranormal Diaries: Clophill (2013)


Película escrita y dirigida por la dupla Michael Bartlett / Kevin Gates (The Zombie Diaries). Salió a la venta en DVD y también en iTunes dentro del Reino Unido durante el mes de octubre, mientras que su distribución en los Estados Unidos se ha confirmado para 2014.

Sinopsis:

En marzo de 1963 fue efectuada una “Misa Negra” por un aquelarre de brujas en las ruinas de una iglesia localizada en Clophill, Bedfordshire; ahí varias tumbas fueron saqueadas, hubo animales sacrificados y huesos humanos puestos a disposición durante la macabra ceremonia. Desde entonces dicho lugar ha sido escenario de varios sucesos sobrenaturales que unos documentalistas están dispuestos a investigar.



Comentarios generales:

Debo de admitir que el hecho de que estuviera basada en eventos aparentemente reales evitó que la dejará pasar de largo, sobre todo porque con esto esperaba, al menos, una historia interesante. Desafortunadamente mis deseos no se cumplieron debido a que The Paranormal Diaries: Clophill es, sin exagerar, una versión alargada de cualquier episodio de Ghost Hunters o programas similares.

Bartlett y Gates básicamente lo que nos traen es un documental casi en su totalidad, ya que los dos primeros actos son eso: un trabajo centrado más que nada en la investigación.  Donde se limitan a mostrar entrevistas con diferentes personas de la localidad u expertos en ciertas cuestiones, largas y tediosas escenas de los miembros del equipo caminando en la iglesia o sus alrededores en busca de pistas e inclusive un intento de contacto por medio de una Ouija; lo cual puede que esté bien para un show de 30 o 40 minutos en TV, pero no para 75 minutos de una película de hora y media de duración.

Y es que mantenerte despierto con todo esto será una prueba bastante complicada debido a que no existe tensión alguna, no hay la más mínima intención de sacar sustos fáciles; es más… ni siquiera los supuestos hechos misteriosos logran llamar tu atención o generarte algo de intriga.

El final es lo único de toda la película que evidentemente no se maneja como documental, ahí es cuando la historia toma sus tintes ficticios y pretende asustar al espectador (esto se da exactamente faltando 15 minutos para que termine), pero esta tan mal logrado que realmente pudieron haberlo evitado y no hubiera cambiado mucho.   

Las actuaciones no son tan malas como uno supondría; ayuda mucho el que gran parte de la película no la exija grandes cambios de emociones a los actores, pero en general no son insufribles. En producción, recalco nuevamente, es como un programa de Ghost Hunters y la verdad no encontrarán nada fuera de lo común.

Opinión final: Si son fans de lo paranormal y del formato que se lleva manejando por años en la TV, esto es para ustedes. Si no, mejor ahórrense el tiempo para otra cosa. 

Ojometro:

sábado, 30 de noviembre de 2013

Crítica: Skinwalker Ranch (2013)


Primera película que dirige el hasta ahora actor Devin McGinn, quien además también es el productor. Se estrenó de manera limitada en cines y para iTunes el pasado 30 de octubre dentro de los Estados Unidos, aunque también se puede obtener mediante su sitio oficial.

Sinopsis:

Un equipo de científicos se aloja en un rancho para investigar y documentar ciertos sucesos paranormales que rodean la desaparición de un niño de 10 años en Utah. Estando ahí serán testigos de una serie de cosas inexplicables que los harán comprender que probablemente no fue una buena idea ir a ese lugar.  



Comentarios generales:

McGinn nos trae un found footage que realmente no ofrece nada nuevo, ya que aunque la historia está basada en hechos supuestamente reales del rancho localizado en Utah, la verdad es que lo único que varía de muchos otros trabajos similares es precisamente la locación.

Aquí no es un hospital psiquiátrico abandonado y eso en cierto modo amplia un poco el panorama de lo que pueden mostrar, el problema es que no saben cómo: lo que en un inicio se trata sobre la desaparición de un niño termina convirtiéndose en una mezcla de varios mitos/fenómenos mostrados de manera aleatoria en pantalla sin ningún tipo de conexión.

De pronto vemos espíritus corriendo y de manera abrupta se pasa a la aparición de un tipo como ¿lobo? gigante que a los cinco minutos es olvidado por la presencia de extraterrestres, los cuales quedan en segundo plano por la revelación de un misterioso vídeo sobre una niñita diabólica del pasado.

Así es, de todas estas cosas se muestra algo y la mayoría queda sin explicación alguna dado a que nunca se realiza el seguimiento necesario para que el espectador por lo menos pueda sentir algo de intriga por todos estos supuestos fenómenos; lo que deja como resultado un cóctel con algunos sustos fáciles que por más que quieres no les logras encontrar sentido.

Irónicamente la película tiene su punto fuerte en un aspecto que suele ser poco importante en los found footage: el desarrollo de los personajes. Si bien creo que hay muchos y algunos sobran, en general todos desarrollan personalidades interesantes conforme van sorteando los extraños sucesos, lo cual da como resultado interacciones con bastante fuerza que hacen del final algo entretenido a pesar de lo inexplicable que es.

Dado a que lo más sólido es precisamente el desarrollo de los personajes las actuaciones por lo consiguiente son aceptables, no son nada del otro mundo pero la mayoría de los actores (para mi desconocidos) cumplen. En producción también es atípica para su género, se nota más presupuesto de lo normal o un mejor uso de los recursos: el trabajo de fotografía en exteriores están muy bien, el sonido en determinadas escenas es estupendo y los efectos, aunque nada ostentosos, sirven perfectamente para cada situación.  

Opinión final: Skinwalker Ranch está pasable. De esas películas para perder el tiempo cuando no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
*** 

martes, 1 de octubre de 2013

Crítica: Paranormal Asylum (2013)


Primer largometraje del director Nimrod Zalmanowitz. La película (también conocida como Paranormal Asylum: The Revenge of Typhoid Mary) salió a la venta en DVD dentro de los Estados Unidos el pasado 17 de septiembre, al igual que en servicios como Netflix o iTunes. 

Sinopsis:

Dos aspirantes a documentalistas investigan la historia de Typhoid Mary. Esta consiste en el misterio de Mary Mallon, una mujer que fue condenada a vivir en aislamiento dentro de un manicomio en Nueva York después de que se le culpara de esparcir la fiebre tifoidea.



Comentarios generales:

Zalmanowitz llega con un trabajo que está inspirado en una historia verídica, pero que al final de cuentas la tratan como cualquiera de las otras miles de películas existentes sobre manicomios con actividad paranormal. Tal vez lo único distinto sea el hecho de que aquí el equipo no se queda a filmar todo el tiempo dentro de la instalación, sino que simplemente colocan unas cámaras que pueden revisar de manera remota desde una casa, algo que le da una dinámica ligeramente distinta para explotar varias cuestiones, aunque a la vez vuelve totalmente obsoletas algunas tomas en primera persona que le quieren dar un toque de found footage.

La verdad yo la encontré si mucho chiste, nunca te queda muy claro que es lo aterrador detrás de Mary Mallon debido a que todo se limita a pequeños sucesos intrascendentes en la búsqueda de pruebas y en entrevistas huecas con personajes que muestran comportamientos extraños de la nada (así como algunos diálogos hilarantes, tales como: “Esperare bajando las escaleras”, cuando la escena es un sótano!!!).

Inclusive se puede notar claramente que las personas detrás de este proyecto realmente nunca tuvieron la más mínima idea sobre qué rumbo tomar; esto gracias a que pasan de sucesos paranormales a posesiones demoníacas así como así, ocasionando que uno se cuestione el verdadero propósito de todo esto inclusive con el final, del cual te explican más o menos el por qué utilizando un antagónico que bien pudieron haber omitido.

Nathan Spiteri, Aaron Mathias y Laura Gilreath no inspiran mucho con sus actuaciones, aunque esta última al menos logra lucir bastante sexy en ciertos momentos. En producción debo de decir que la película se ve muy opaca, no sé… como si todo el tiempo tuviera como una neblina negra, mientras que lo que tiene que ver con los efectos de los espíritus es bastante triste. El trabajo de maquillaje, si bien es escaso, también es de muy poca calidad; se trata de otro de tantos casos en donde pareciera que ves a alguien maquillado para una fiesta de Halloween.

Opinión final: Un trabajo más de manicomios que pasara sin pena ni gloria.

Ojometro:
**

lunes, 11 de febrero de 2013

Crítica: The Haunting in Connecticut 2: Ghosts of Georgia (2013)


Segunda entrega de la franquicia que fuera estrenada en el 2009 y que significa el primer trabajo detrás de la cámara de Tom Elkins. Se estrenó el pasado 1 de febrero en los Estados Unidos de manera limitada en cines y en VOD. En México aún no tiene programado su estreno (aunque en Argentina y Brasil si).

Sinopsis:

Supuestamente está basada en hechos reales y cuenta la historia de la familia Wyrick, quienes se mudan a una nueva casa en Georgia y a los pocos días su hija Heidi (Emily Alyn Lind) empieza a ver y a platicar con fantasmas.



Comentarios generales: 

Lo primero que deben de saber es que no está ligada en lo absoluto con la primera entrega, así que no es obligatorio verla para entenderla.

La verdad esta segunda parte sin duda es un paso atrás con respecto a su antecesora porque durante una hora sientes como si no pasara nada gracias a que Elkins se limita a repetir una y otra vez las mismas cosas, originando así que una historia en el papel interesante, la cual involucra el tema de la esclavitud, termine sin poder causar un gran impacto en su construcción. Sin embargo, los últimos 30 minutos son bastante buenos, ahí es donde la película toma más ritmo y fuerza.

Las actuaciones son lo que son; Emily Alyn Lind me pareció sumamente desesperante y para su mala fortuna no recibe ningún tipo de apoyo de Abigail Spencer y Chad Michael Murray, quienes aparecen como sus jóvenes padres con actuaciones apenas discretas. En producción se nota que el presupuesto ya no fue el mismo, toda la ambientación está bien pero los efectos durante las visiones en verdad son muy pobres; solamente en la parte final se nota un mejor despliegue en ese aspecto.

Opinión final: The Haunting in Connecticut 2 es un trabajo bastante flojo que si no fuera por sus treinta minutos finales realmente pasaría como una de las películas más intrascendentes de los últimos años. No es un bodrio, pero no se perderán de nada si no la ven.

Ojometro:
**

domingo, 9 de diciembre de 2012

Crítica: When the Lights Went Out (2012)


Primera incursión del director Pat Holden en el género de terror. Se estrenó hace unos tres meses en el Reino Unido, mientras que en México se acaba de estrenar este mismo fin de semana de manera limitada en cines bajo el increíblemente original nombre de “La posesión de Sally”.

Sinopsis: 

Jenny (Kate Ashfield) y Len Maynard (Steven Waddington) mudarse a su nueva casa junto con su hija Sally (Natasha Connor), a quien su nuevo hogar no le gusta demasiado, sobre todo después de que empieza a experimentar unos fenómenos extraños. Al inicio nadie le cree que ocurra algo fuera de lo normal, pero con el paso de los días todos los miembros de la familia comprenden que no es un simple invento.



Comentarios generales:

No tengo idea sobre si la historia fue cierta o no, pero Holden logra generarte ciertas dudas con esta película gracias a que se centra mucho en los detalles; no solo en los sucesos paranormales, sino también en el aspecto humano de la familia. Volviéndola así un poco pesada por varios lapsos, pero igualmente le beneficia bastante cuando las escenas fuertes llegan.

Aunque por otra parte, también me hubiera gustado ver un poco mas de sustancia en lo que respecta al pasado de los espíritus que habitan la casa. Realmente son migajas las que se ofrecen en ese aspecto.

Definitivamente el punto fuerte son sus actuaciones; Ashfield, Waddington y en especial Connor están sobresalientes en sus papeles y son precisamente ellos los que la mantienen a flote durante los lapsos más pesados. La producción no es nada del otro mundo, muy sobria en términos generales y con efectos muy básicos, salvo en los últimos cinco minutos.

Opinión final: When the Lights Went Out es un buen intento por parte del cine británico para dignificar un poco el tema de los poltergeist, lo manejan de una manera muy seria y las actuaciones son realmente buenas. Lo malo es que la película avanza muy lentamente y eso le no ayuda, aunque tampoco le quita el hecho de que merezca al menos un visionado.

Ojometro:
***