Mostrando entradas con la etiqueta Leyenda Urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyenda Urbana. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de junio de 2023

Crítica: Unwelcome (2023)

Producción irlandesa dirigida Jon Wright (Tormented), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto con Mark Stay. Se estrenó en cines dentro de Irlanda y Reino Unido durante el mes de enero, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 9 de mayo.

Sinopsis:

Maya (Hannah John-Kamen) y Jamie (Douglas Booth) son un matrimonio que huye de su pesadilla urbana hacia la tranquilidad de los campos irlandeses mientras esperan el nacimiento de su hijo. Aunque estando ahí se toparán con una extraña creencia local sobre la presencia de duendes malvados que viven en el bosque justo detrás de su jardín. 


Comentarios generales:

Gracias a la franquicia de Leprechaun se tiene una imagen muy específica de los duendes dentro del cine de terror, pero lo cierto es que estas criaturas ofrecen una amplia gama de opciones en cuanto a su diseño para contar todo tipo de historias que pueden ir desde unas muy sangrientas hasta otras cómicas. Siendo esto último probablemente lo que menos buscaba ser Unwelcome, aunque por determinadas circunstancias es lo que termina haciéndola una experiencia que vale la pena.

Y es que lo traído por Jon Wright lo calificaría como divertido antes que cualquier otra cosa y mucho de esto se debe a que la propia historia es tan exagerada que al espectador no le queda más remedio que relajarse para disfrutar del viaje.

Uno que en el papel parece muy simple con este matrimonio que vive con sus propios miedos por su futura paternidad y ataques que ponen en riesgo sus vidas, pero que en realidad esconde alguna que otra crítica social bajo la extravagancia de todo lo que les ocurre por medio de situaciones incomodas con los personajes secundarios. Quienes básicamente están diseñados para hacerles la vida imposible y con ello plantear desde temprano la duda sobre si los peligros que corren en verdad tienen que ver con criaturas fantasiosas.

Todo bajo un ritmo ágil que no da respiro y que ayuda a que los problemas existenciales de los protagonistas no resulten tediosos hasta que hagan aparición los duendes, quienes una vez que los vemos en pantalla cambian por completo la dinámica de las acciones y el propio tono de la película de manera un tanto involuntaria porque realmente es imposible no reírse de estos debido a que su diseño hace difícil que los puedas tomar en serio.

Lo cual le añade muchísimo a la parte final gracias a que dicho look contrasta demasiado con lo sumamente violentos que son y todo el gore que traen consigo, logrando así una combinación extraña que de algún modo funciona. Sobre todo porque esto hace que el desenlace contenga un nivel de violencia e impacto que no te esperas, además de que se establece cierta ambigüedad con respecto a su verdadera naturaleza y eso hace que el mismo cierre también resulte peculiar.

De las actuaciones hay que decir que todos están bien, Hannah John-Kamen y Douglas Booth tienen buena química y la mayoría de los extravagantes actores secundarios ayudan a solidificar su posición de pareja temerosa. Mientras que en producción hay buenas cosas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte simple, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien cuidados y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Unwelcome está entretenida. Película para pasar el rato e incluso reírse bastante, sobre todo con la última media hora.

Ojometro:
***

martes, 27 de octubre de 2020

Crítica: The Empty Man (2020)

Adaptación de la novela gráfica del mismo nombre, la cual está escrita y dirigida por David Prior. Se estrenó en cines dentro de México el pasado 22 de octubre y un día después hizo lo propio en los Estados Unidos, recaudando $1.2 millones de dólares en taquilla.

Sinopsis:

Después de la desaparición de un grupo de adolescentes en una pequeña ciudad de los Estados Unidos, un ex policía empieza a investigar el caso. Esto lo lleva a toparse con la leyenda urbana de The Empty Man y conforme va a encontrando más pistas su camino se cruzará con un misterioso culto que parece tener más conocimiento sobre esta.


Comentarios generales:

Conocía la existencia de la novela grafica de BOOM! Studios, pero la verdad nunca la he leído y tampoco tenía mucho conocimiento sobre que estaban desarrollando una adaptación en cine. Por ello mismo el intempestivo anuncio por parte de Fox sobre su estreno con tan solo una semana de anticipación me tomó por sorpresa y la verdad es que por lo mostrado en el trailer The Empty Man parecía una gran adición de último minuto para la semana de Halloween, aunque después de verla te quedas con la sensación de que es algo totalmente distinto a lo que te vendieron.

Ya que lo que nos presenta Prior es una película que va mutando de manera muy marcada conforme pasan lo minutos, al grado de que se podría decir que uno termina viendo tres películas distintas en cada acto a pesar de que todo está ligado a la misma historia. Siendo sin duda el primer acto el más ajeno de todos gracias a que gran parte de este se desarrolla en un escenario completamente distinto y te vende la idea de que la experiencia en general se sostendrá en aspectos sobrenaturales debido a que el tema de la leyenda urbana todavía no representa ningún tipo de factor en las acciones.

Lo cual entrando al segundo acto te das cuenta que tal vez no sea el caso debido a que aquí empiezan a tomar más relevancia los elementos que constituyen a un thriller policiaco y, por ende, todo se carga mucho más hacia el suspenso. Situación que de entrada no representa gran problema porque esta es la parte que maneja el tono más oscuro e incluso la que presenta los momentos más violentos del filme (que además son los mejores); sin embargo, conforme se va avanzando y se dan a conocer más detalles sobre el culto las cosas no solo se empiezan a tornar aburridas, sino que también poco a poco lo que ves deja de tener sentido.

Y es que es tanta la obsesión por añadir sustancia que llega un punto en el que simplemente todo se enreda y las inconsistencias se vuelven demasiado marcadas. Dejándote ante un escenario poco favorecedor rumbo a una parte final que ahora se inclina más hacia el thriller psicológico.

Algo que conlleva a un cierre bastante confuso, no al grado de ser incomprensible pero si con demasiadas situaciones que lucen muy forzadas en su afán de ajustar determinados detalles. Aunque dentro de todo esto al menos se logra generar algunas escenas lo suficientemente potentes desde el lado visual para que el desenlace no te deje indiferente y, por lo menos, tenga algún tipo de conexión con lo visto durante los primeros minutos.

En el tema de las actuaciones todo es muy normal, evidentemente James Badge Dale (James Lasombra) es quien más destaca al ser el protagonista pero en realidad no hay ninguna que se robe los reflectores. La producción claramente contó con buen presupuesto y se nota: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte es sencilla, tiene un score sólido, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje no presenta demasiada complejidad.

Opinión final: The Empty Man es una película difícil de valorar. Tiene algunas cosas buenas, pero su larga duración y enredada historia le restan demasiado.

Ojometro:
**

martes, 9 de julio de 2019

Crítica: Mercy Black (2019)


Película escrita y dirigida por Owen Egerton (Blood Fest). Se estrenó en Netflix dentro de los Estados Unidos a finales de marzo y posteriormente llegó a otras plataformas, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Quince años después de haber apuñalado a una compañera de clase para invocar a un fantasma imaginario conocido como Mercy Black, Marina Hess (Daniella Pineda) es liberada del hospital psiquiátrico para irse a vivir con su hermana. Lo malo para ella es que, desde el momento del crimen, el mito de Mercy Black se ha hecho viral y a inspirando incontables leyendas que pronto volverán a atormentarla. 



Comentarios generales:

Si bien no se encuentra directamente inspirada en Slenderman, la premisa de Mercy Black gira alrededor de un trágico evento de 2014 que fue motivado por dicha creepypasta y esto la convertía en una película interesante. No tanto por el morbo de conocer detalles con respecto a dicho evento, sino porque se abría la puerta para crear un personaje mucho más interesante que tal vez pudiera generar una nueva franquicia; sin embargo, al final dudo que eso pase.

Más que nada porque lo que nos regala Egerton es una película que nunca parece tener intenciones de ser más que un simple entretenimiento pasajero lleno de fórmulas por demás conocidas, con las cuales se pretende contar una historia que requería algo más considerando lo oscuro de su premisa. Optando por el camino de la simpleza al momento de construir situaciones que añaden cierto suspenso durante un primer acto en el que las cosas avanzan lento y con el único objetivo de ir estableciendo la presencia omnipotente de Mercy Black en este pequeño pueblo sin los mejores resultados.

Más que nada porque en el afán de querer mantener al fantasma lo más oculto que se pueda se empieza a recurrir en una cantidad exagerada de sustos fáciles que al inicio cuentan con cierto nivel de efectividad, pero que con el pasar de los minutos pierden fuerza e incluso solo hacen que las acciones se tornen repetitivas.

Aunque también hay que decir que a pesar de esto la película logra caminar con la estabilidad suficiente como para que en ningún punto se torne aburrida y en gran parte eso se debe a que entre los flashbacks de lo ocurrido hace 15 años, así como el no saber exactamente lo que hay detrás de los sucesos, logran mantener el misterio suficiente para intrigar al espectador.

Lo cual hace que la parte final sea efectiva a cierto nivel al contar con una revelación bien cuidada que lleva a lo que son los minutos más intensos. Integrando elementos sobrenaturales de manera más marcada y añadiendo sangre para aumentar el impacto de un desenlace que, si bien no es malo, si se siente algo improvisado.  

Las actuaciones son cumplidoras, todos hacen lo necesario para sacar adelante lo que requieren sus personajes y nadie resalta de manera particular. La producción es la adecuada para el pequeño presupuesto con el que contó: el trabajo de fotografía está bien, la dirección de arte no es nada del otro mundo, el score tiene buenas cosas, el trabajo de sonido es sólido, los efectos no presentan mucha complejidad y la labor de maquillaje es mínima.  

Opinión final: Mercy Black está ok. Película genérica para ver una tarde en la que no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
***

lunes, 15 de abril de 2019

Crítica: Boo! (2019)


Película dirigida por Luke Jaden (Dark, Deadly & Dreadful), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Diane Michelle. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 12 de abril, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una familia con muchos problemas se rehúsa a tomar en serio las advertencias de una inocente broma de Halloween, provocando así que una fuerza sobrenatural se les aparezca para arruinarles sus vidas.



Comentarios generales:

Boo! fue una de esas propuestas que salió a la luz justo al final de 2018 con tan solo un póster promocional y vagas descripciones por parte de personas que la pudieron ver en alguno que otro festival, así que esta pudo gozar de algo que resulta muy difícil de lograr hoy en día: sorpresa. Y es por eso que llegaba a este visionado con bastante interés, ya que la premisa parecía que podía ofrecer algo disfrutable, pero al final me he llevado una tremenda decepción.

Esto porque lo que nos trae Jaden es una historia de la cual nunca parece tener intenciones de explotar lo que supuestamente la hace especial (la leyenda urbana) y mejor decide centrarse en un dramón familiar que se siente eterno. Drama que de inicio no resulta tan fastidioso porque evidentemente este es importante para entender la dinámica entre estos cuatro personajes y su fracturada relación; sin embargo, cuando uno ve que durante el primer acto la menor de las preocupaciones es establecer la peligrosidad de los fantasmas/espíritus presentes sabe que el camino a seguir será espinoso.

Y es que más allá de algunas alucinaciones sobre los peores temores de los miembros de la familia o momentos extraños de un niño hablando con su pez, aquí realmente no ocurre nada o lo que ocurre es banal. Todo por medio de un ritmo lento que se ve interrumpido de manera constante y que gracias a ello resulta imposible el poder ir incrementando la tensión que supuestamente debería de irse acumulando ante las experiencias que cada miembro vive por su propia cuenta, provocando con esto un vacío muy palpable que daña lo que debería de ser una experiencia más explosiva considerando el peligro que los asecha. 

La parte final es sin duda la mejor. Principalmente porque por fin se deja de lado el drama para poder enfocarse en la generación de un suspenso que tenga cierta constancia y así construir un desenlace intenso que cuente con algunos momentos visualmente interesantes y se salga por completo de la dinámica general.

Las actuaciones son malas, nadie se salva, aunque Jaden Pinder (Caleb) es sin duda quien deja la peor impresión ya que en ningún momento le crees absolutamente nada ante la tremenda dificultad que tiene para realizar expresiones que se sientan naturales. La producción es lo habitual en un filme pequeño como este: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte es un tanto desangelada, el score no está tan mal, el trabajo de sonido tiene altibajos, los efectos son aceptables y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Boo! es bastante mala. Película independiente que pasará sin pena ni gloria en este 2019.

Ojometro:
**

martes, 7 de febrero de 2017

Crítica: Don't Knock Twice (2017)


Película dirigida por Caradog W. James, cuyo guión fue co-escrito por Mark Huckerby y Nick Ostler. Se estrenó en Rusia a inicios del mes de enero y luego hizo lo propio dentro de los Estados Unidos por medio de VOD el pasado 3 de febrero. Su salida en formato físico está programada para el próximo 12 de mayo.

Sinopsis:

Una madre desesperada (Katee Sackhoff) por reconciliarse con su problemática hija se ve envuelta en una antigua leyenda urbana sobre una aterradora bruja.  



Comentarios generales:

Las películas centradas en leyendas urbanas son de lo más común dentro del género, ya sean parte del folklore de una determinada cultura o creadas exclusivamente para los propósitos de la historia que se piensa contar. Por lo general son una vía fácil y efectiva de lograr dinero, pero eso provoca que también sea complicado el poder generar algo original debido al exceso de esta clase de propuestas, algo con lo cual Don't Knock Twice tenía que lidiar y que, en términos generales, creo que logra superar.

Realmente lo que nos trae Caradog no es una historia compleja, incluso me atrevería a decir que la leyenda urbana que presenta es de las más básicas que uno puede imaginar, pero es la manera en la que este logra ir construyendo todo en torno a la ríspida relación entre madre e hija que la vuelve interesante. Ya que el primer acto es una combinación de los problemas que aquejan a Chloe por amabas direcciones; donde tiene que lidiar con el hecho de que no confía en su madre, pero a la vez tener que aceptar que estar con ella es la única opción que le queda para tratar te protegerse de lo que la persigue. Generando así varios momentos bastante interesantes que ponen en evidencia la tensión que se siente entre ellas y que, al menos de entrada, proponen un escenario de vulnerabilidad muy importante.

Para el segundo acto el director aprovecha dicha vulnerabilidad para construir poco a poco una atmósfera tétrica y, sobre todo, una serie de sustos efectivos para brindarle mucho más fuerza a la amenaza. La cual obliga a las dos protagonistas a realizar acciones bastante coherentes para tratar de combatirla, pero que no son suficientes y eso hace que el espectador se vaya involucrando mucho más en todo lo que ocurre en pantalla para saber cómo diablos le harán para librarse de algo que las puede seguir a todas partes y que logra quebrar emocionalmente a ambas; poniendo así en jaque una relación que va mejorando en base a la confianza.

La parte final es en la que flaquea, no porque sea mala, sino porque la manera en la que está estructurada provoca que ciertas cosas no tengan demasiado sentido en un inicio. Aquí es donde se combina el mundo real con el fantástico de manera más importante y eso provoca las posibles confusiones, aunque con el desenlace la mayoría de las dudas que se pueden llegar a tener son contestadas.

Las actuaciones están bastante bien; Katee Sackhoff en su rol de madre en recuperación es quien se lleva los reflectores, pero Lucy Boynton (Chloe) también hace un gran trabajo para ser el mejor complemento posible. La producción es de buena nota: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte cumple, el score es sólido, el trabajo de sonido bien cuidado, los efectos son decentes y la labor de maquillaje es muy básica.

Opinión final: Don't Knock Twice es una película aceptable. Realmente no aporta nada nuevo, pero les hará pasar un buen rato. 

Ojometro:
***

jueves, 27 de agosto de 2015

Crítica: Starve (2014)


Película dirigida por Griff Furst (Ghost Shark), cuyo guión fue escrito por Xander Wolf. Se estrenó durante el mes de octubre del año pasado como parte de los “31 Days of Halloween” del canal Syfy y desde entonces ha estado siendo transmitida en diferentes países.

Sinopsis:

Mientras se encuentran investigando una leyenda urbana sobre niños salvajes, tres amigos son secuestrados y encerrados en una escuela dentro de un pueblo abandonado. Ahí serán confrontados por una maldad mucho más siniestra que la propia leyenda, todo con un simple propósito: dejarlos hambrientos.



Comentarios generales:

Desde el año pasado fue claro que Syfy se propuso elevar la calidad de sus contenidos para los especiales de Halloween y no quedarse encasillado nada más como el canal que hace películas sobre tiburones o monstruos extravagantes. “Dead Still” fue el primer ejemplo de esto y Starve es una continuación interesante a ese nuevo enfoque más oscuro en sus producciones, aunque desafortunadamente no logra estar a la altura de su premisa.

Lo primero que notas es que la historia sigue una línea muy inspirada en Saw al utilizar un tema específico para poner a prueba a las personas, algo que de entrada no es tan alentador porque Furts utiliza elementos que te hacen pensar que verás una copia bastante descarada con caníbales, pero con el paso de los minutos esa sensación desaparece. Y es que después de una introducción muy breve y un tanto genérica, lo que se nos presenta es básicamente un juego entretenido de supervivencia que raya en lo extravagante; donde las víctimas son puestas en situaciones que no solo significan un riesgo para su integridad física sino también para su propio estado mental y emocional al tratar ciertos conflictos morales muy fuertes que son el puente perfecto para ofrecer niveles de violencia elevados.  

El problema es que dicho efecto de shock no es suficiente para sostener todo el segundo acto, provocando poco a poco que la película se empiece a sentir repetitiva, sin mucho rumbo y con pocas emociones; lo cual se acentúa mucho más cuando de sorpresa integran a una policía que no aporta absolutamente nada a la trama y solo sirve para aumentar el conteo de cuerpos. De un momento a otro lo que pasa ya no te genera expectativa, los enfrentamientos pierden intensidad debido a que todo el tema central de la comida pasa a un segundo plano y sin esa sensación inicial de apremio por sobrevivir con los protagonistas las cosas no fluyen de manera correcta.

La parte final no está mal. En realidad el conflicto está bien resuelto y se revelan algunos misterios que le dan sentido a las acciones de los asesinos; sin embargo, aquí ya sientes que la película ha durado más de lo que debía y se hace pesada hasta el punto de que algunos de los sucesos no te provocarán ninguna clase de reacción.  

Las actuaciones no están mal, sobre todo Mariah Bonner (Candice) muestra una evolución muy agradable con su personaje a lo largo de los 100 minutos, ya que pasa de ser odiosa a alguien que en verdad quieres que salga con vida. La producción es sólida para los estándares de TV: la fotografía cumple (salvo una escena nocturna casi al inicio donde se nota que fue filmada de día), está bien ambientada, tiene un buen trabajo de sonido y aunque no es precisamente muy gráfica, todo lo relacionado con efectos/maquillaje es de calidad.

* Cuenta con una escena post-créditos

Opinión final: Starve es un buen concepto que nunca despega. Sirve para perder el tiempo cuando no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
***

viernes, 31 de julio de 2015

Crítica: It Follows (2015)


Película escrita y dirigida por David Robert Mitchell, quien hace su debut dentro del género. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el 13 de marzo, pero fue tal su éxito que término obteniendo un estreno a nivel nacional semanas después (recaudando $14.6 millones de dólares en taquilla); aquí en México llegó apenas el pasado fin de semana. 

Sinopsis:

Para una chica de 19 años como Jay (Maika Monroe) el otoño debería de tratarse únicamente de escuela, chicos y fines de semana en el lago, pero justo después de tener lo que en apariencia era solo sexo casual empieza a experimentar extrañas visiones y la sensación de que alguien, o algo, la están siguiendo.



Comentarios generales:

Sin duda alguna esta es una historia de éxito, ya que a pesar de que durante el 2014 hizo mucho ruido en diversos festivales todo indicaba que It Follows estaría condenada al formato VOD y con ello a una exposición muy raquítica. Afortunadamente fue el propio público el que básicamente hizo que llegara a las salas de cine con su gran respuesta a las funciones limitadas y sin duda eso es algo que se tendrá que agradecer, ya que por esto una de las propuestas más interesantes de los últimos años dentro del género pudo recibir la atención que se merece.

Ya que Robert Mitchell nos trae una película en donde muestra una capacidad impresionante para vendernos un concepto que se siente fresco y totalmente acorde a la época, pero que a la misma vez evoca muchísimo a la esencia del cine de terror de los 80s sin tener como propósito el ser un homenaje. Iniciando con una secuencia que establece rápidamente un peligro mortal para los jóvenes de una manera extraña que no te dice mucho, pero que es el punto de partida perfecto para ir introduciendo poco a poco un personaje central muy inocente bajo la idea de que algo le va a ocurrir inevitablemente pero no sabes a ciencia cierta qué; lo cual ayuda en demasía a que la revelación de la amenaza sea potente, te sorprenda a pesar de su aparente sinsentido y, sobre todo, te aflija por la tortura psicológica que sufrirá injustamente la chica.

Realmente la historia sube de nivel una vez que Jay recibe la maldición, en gran parte porque el director es capaz de generar un estado de paranoia increíble por medio de dos cosas básicas: el score y personas caminando lentamente. No miento, la sensación de peligro/agobio por ver como una figura se va acercando poco a poco es fuertísima y al combinarlo con un poderoso score sustentado en sintetizadores te hace olvidar que los sustos de alto impacto son contados. Todo está pensado para que el espectador se la pase tenso por medio de un timing muy bien cuidado, así como de un ritmo fluido que no permite grandes pausas para caer en estado de relajación profundo.

Otros puntos interesantes de la película son el conflicto moral en el que se ve envuelta Jay con toda la cuestión del sexo y la manera que dejan en el aire lo que podría ser la amenaza considerando que nunca brindan algún tipo de origen sobre esta (un aspecto que podría resultar molesto para varios). Puede ser desde un producto de la imaginación colectiva a un espíritu ancestral que no puede ser eliminado a pesar de la aparente “fácil” solución para evadirlo.

El final es lo único que no me convenció del todo. Y no es porque crea que sea malo, al contrario, es bueno en general; sin embargo, creo que le falta algo de fuerza en comparación a todo el viaje previo tan intenso al que nos vemos expuestos. Aunque por otra parte, el hecho de que dejen una conclusión tan abierta ayuda muchísimo a mantener el aire de desesperanza manejado a lo largo de toda la película y se agradece que no añadieran cosas con calzador para tratar de brindar alguna explicación que no es necesaria.

Las actuaciones son buenas, realmente todo lo importante recae en Monroe y la chica cumple con creces; mientras que el resto es un buen complemento, logran una química muy agradable como un grupo de amigos adolescentes que tienen años conociéndose. La producción es bastante buena: cuenta un trabajo de fotografía notable que ayuda a establecer una atmósfera desoladora, la dirección de arte está bien cuidada, el sonido es estupendo y la cuestión de efectos/maquillaje es mínimo. Aunque como mencione anteriormente, es el score uno de los principales puntos fuertes con ese toque ochentero poderoso.

Opinión final: It Follows es la mejor película de terror del 2015 hasta el momento. Un clásico instantáneo que todo fan tiene que ver.

Ojometro:
*****

martes, 29 de julio de 2014

Crítica: Killer Legends (2014)



Documental escrito y dirigido por Joshua Zeman (Cropsey). Tuvo algún tipo de exhibición dentro de los Estados Unidos durante el mes de marzo, pero su salida en DVD se dio apenas el pasado 1 de julio; aunque no hay información sobre su llegada a otros mercados.

Sinopsis:

Los documentalistas Joshua Zeman y Rachel Mills emprenden un viaje a lo largo de los Estados Unidos para investigar algunos crímenes verdaderos que han inspirado varias leyendas urbanas a lo largo de los años. Entre estas se encuentran: The Candyman, The Killer Clown, The Baby-Sitter and the Man Upstairs y The Hookman.



Comentarios generales:

La idea base de Killer Legends es en verdad interesante y resulta sorprendente que no existan muchos trabajos con un acercamiento similar considerando que hay una infinidad de leyendas urbanas no solo dentro de los Estados Unidos, sino a lo largo de todo el mundo. Por ello es un trabajo que se siente fresco dado a los pocos documentales de su tipo y que además sigue una línea mucho más acorde a lo que es una antología gracias a que a cada leyenda se le dedican aproximadamente 20 minutos.

En general está bien producido. Sin embargo, un punto en contra radica en el hecho de que Zeman y Mills por momentos abusan de su presencia en pantalla, tomando un protagonismo innecesario en las entrevistas o con ciertas acciones fuera de lugar; como si quisieran desviar la atención hacia ellos para quedar parados como grandes investigadores. Otro punto negativo radica en el hecho de que se nota a todas luces que las investigaciones para cada leyenda no recibieron el mismo trato.

Pasando a las historias:

The Hookman

Se trata de los famosos asesinatos que fueron cometidos durante la década de los 40s en Texarkana, Texas por el misterioso The Phantom Killer; mejor conocidos Moonlight Murders y que fueron la fuente de inspiración para la película The Town That Dreaded Sundown.

A mi juicio este es el mejor segmento de todos, ya que se nota que el trabajo de investigación realizado aquí fue mucho más extenso y el simple hecho de que sean casos que nunca se resolvieron ayuda a que el propósito general del documental quede bien plasmado. Aunque sin duda la parte más interesante es el saber cómo entre lo real y la propia película han hecho de esta leyenda urbana algo mucho más grande que estará ligado con el poblado de Texarkana para siempre e incluso como lo han adoptado de cierto modo en sus festividades anuales.

The Candyman

Se centra en el caso de envenenamiento con dulces en Halloween que le causo la muerte al pequeño Timothy Marc O’Bryan en 1974. Lo cual inicio una paranoia sobre los peligros que pueden vivir los niños dentro de la festividad.

Tal vez la historia más fuerte considerando el tema que toca, pero la que menos misterio presenta y la que indudablemente parece más de un programa policíaco de Discovery ID que otra cosa.

The Baby-Sitter and the Man Upstairs

Trata de la clásica historia de la niñera que es acosada por un misterioso hombre que hemos visto representada en bastantes películas.

Aquí es cuando se nota que el trabajo de investigación dejo de ser el mismo y que las complicaciones para encontrar una historia que encajara con la leyenda fueron bastantes. En general es un buen segmento, especialmente porque logran explicar la completa obsesión que existe dentro de los Estados Unidos por querer convertir algo común en algo que, salvo por un solitario caso, nunca ha sido de gran peligro.

The Killer Clown

El tema es claro: los payasos asesinos. Para ello se centran en una historia en Chicago que involucra a una serie de secuestradores vestidos de payasos que conducen una camioneta y tratan de convencer a los niños para que se suban en esta.

La verdad no sé cuál era el propósito de todo esto más allá de explicar la coulrofobia, ya que tratan desde Bozo el Payaso hasta John Wayne Gacy; sin dejar olvidado el caso del tipo que realizo un tiroteo disfrazado de The Joker hace unos años en el estreno de The Dark Knight Rises. Este segmento realmente no te lleva a ningún lado y del caso original explica poco o nada.

----

Opinión final: Killer Legends es un documental aceptable, pero se queda corto en su propósito general dado a que no todas las historias son tratadas de la misma manera. 

Ojometro:
*** 

jueves, 22 de mayo de 2014

Crítica: Mr. Jones (2014)


Película escrita y dirigida por el debutante Karl Mueller. Se estrenó el pasado 2 de mayo de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos y días después salió directamente en formato físico.
 
Sinopsis:

Scott (Jon Foster) es un cineasta en busca de inspiración y para encontrarla se muda junto con su novia a una casa en medio del bosque. Ya estando ahí descubren que su vecino es Mr. Jones, un elusivo personaje que es conocido en todo el mundo por sus perturbadoras esculturas, a quien ven como su nuevo proyecto y se comprometen a investigarlo; sin saber que eso puede tener aterradoras consecuencias.



Comentarios generales:

He aquí otra película que me es complicado clasificarla como 100% de terror; incluso me es complicado el poder clasificarla como found footage cuando supuestamente esta realizada bajo dicho formato. Creo que más que nada se podrá decir que es una combinación entre Exit Through the Gift Shop con cualquier otro trabajo de dicho subgénero sobre leyendas urbanas.

En Mr. Jones lo que Mueller nos ofrece es una forma innovadora de presentar el formato found footage, aunque sin mostrar realmente mucho convencimiento por contarnos una historia que nos termine dejando lo suficientemente satisfechos o, por lo menos, con una idea clara sobre lo que trató. Ya que su primera mitad te conduce por un camino de falso documental con algo de investigación y misterio combinado con cosas ocultas que de alguno u otro modo logran engancharte sin gran esfuerzo a pesar de que no ocurre mucho en pantalla y que el implemento de la cámara es exageradamente incomodo, pero una vez que se pasa este periodo las cosas dejan de tener sentido.

De pronto la película se convierte en un ejercicio de experimentación tanto a nivel de dirección como a nivel de historia, ocasionando así que se vuelva un desastre prácticamente imposible de seguir gracias a no solo todo el aspecto psicológico establecido que juega con la realidad y las pesadillas, sino que además los cortes rápidos de toma, la iluminación y diferentes técnicas implementadas por el director hacen incluso mucho más incomoda la ya de por si caótica experiencia visual. A esto también hay que añadirle el hecho de que el personaje central, que es Mr. Jones, termina siendo un simple personaje secundario (casi casi un extra) cuyo misterio bien construido desaparece por completo.

El final afortunadamente logra explicar ciertas cosas, pero no es lo suficientemente sólido como para poder rescatar todo el sinsentido previo.

Actoralmente no tiene mucho; realmente son Foster y Sarah Jones los que cargan un 95% de la película y el formato no les permite mostrar demasiado, salvo unas expresiones bastante exageradas. En producción debo de decir que la edición, en su afán por querer hacer esto mucho más dinámico y caótico, termina frustrándote; el trabajo de fotografía está ok y la dirección de arte es bastante buena: tétrica, especialmente cuando se muestran las esculturas.

Opinión final: Mr. Jones me decepcionó bastante. Es más estilo que contenido, lo cual puede ser atractivo para muchos, pero conmigo nada mas no funcionó.

Ojometro:
**

viernes, 28 de febrero de 2014

Crítica: The Black Water Vampire (2014)


Debut tras la cámara del director Evan Tramel, quien además es el guionista y editor. La película salió directamente en DVD y VOD dentro de los Estados Unidos durante el pasado 21 de enero, aunque no hay información sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Un grupo de filmación liderado por la joven Danielle (Danielle Lozeau) investiga una serie de misteriosas muertes a las que se les conoce como los asesinatos de Black Water. Todo parece una simple leyenda local, pero cuando se adentran en el bosque se encontrarán con un espeluznante secreto que amenazará sus vidas.



Comentarios generales:

Estoy totalmente convencido de que a Tramel lo marcó de por vida The Blair Witch Project, ya que este es indudablemente uno de los tributos más grandes al clásico del 99, sino es que el más grande.

De hecho, salvo un par de cosas que mencionaré más adelante y el paisaje nevado, realmente es una calca en muchos sentidos: un grupo de jóvenes documentalistas liderados por una chica bastante desesperante, entrevistas iniciales a lugareños, símbolos extraños, extravió en un bosque, terror dentro de la tienda de campaña y demás similitudes. Inclusive algunas escenas o los propios conflictos presentados en pantalla son exageradamente parecidos.

En general el que sea una calca no me pareció un problema, sin embargo, también copia todo lo malo y para ser sinceros la película durante casi una hora es una total pérdida de tiempo. Tiene un ritmo muy lento y nunca se esfuerzan demasiado por querer crear algo de tensión para ir incrementando el interés del espectador con la inevitable revelación de la criatura del póster promocional; simplemente el poner unos gritos extraños por la noche o una aterradora viejita vagabunda sin hacer nada no es suficiente para que uno se interese. Es más, la parte más intensa de toda la película proviene de una de las entrevistas, lo cual dice mucho.

Lo mejor sin duda son los últimos 15 minutos y no es porque ofrezcan algo revolucionario, sino porque el director hace algo que personalmente agradecí enormemente: mostrar a la criatura. Ya que en pleno 2014 me sigue pareciendo absurdo que películas de este tipo sigan ocultando a la amenaza y cada vez que se decide no hacerlo se siente como algo por lo menos fresco; aunque en la parte negativa está el hecho de que casi todas las muertes se dan fuera de cámara,

La revelación final también es bastante sorpresiva. Digamos que es otro homenaje, pero a una película mucho más vieja.

Las actuaciones son bastante olvidables, ninguno resalta demasiado y más bien por momentos te resultan muy fastidiosos (especialmente el personaje de Rob). En producción es lo que uno esperaría de un found footage, aunque el trabajo de maquillaje creo que es bastante sólido para lo que es utilizado y en general el sonido es bastante bueno en comparación a otros trabajos similares.

Opinión final: The Black Water Vampire es un trabajo mediocre, más no terrible. Utiliza una fórmula ya muy gastada pero puede que logre hacerse de unos cuantos fans.

Ojometro:
**

domingo, 30 de junio de 2013

Crítica: Sawney: Flesh of Man (2013)


Producción británica que significa el debut del director Ricky Wood. Hizo bastante ruido en el Frightfest 2012 y desde entonces se la pasó de festival en festival hasta que se dio su salida en DVD en  los Estados Unidos el pasado 25 de junio. No tengo idea sobre si llegará a México.

Sinopsis:

La historia es una versión moderna de la leyenda urbana escocesa de Sawney Bean y su clan que aparentemente asesinaron y canibalizaron a unas 1000 víctimas en las montañas durante el siglo XVI. Esto partiendo de la base de que el Sawney Bean actual (David Hayman) es descendiente directo y sigue manteniendo las tradiciones familiares.



Comentarios generales:

En términos generales se puede decir que Wood cumple con la premisa principal de esta leyenda, que es darle un sentido de brutalidad a las cosas de inicio a fin; sin embargo, al estar centrándose en esto es muy claro que se dejan otros aspectos de lado que abren una serie de huecos en la historia que, o nunca se aclaran, o tratan de resolverlos en los últimos diez minutos y lucen sumamente forzados.

A eso hay que agregarle el hecho de que realmente te explican poco sobre el clan. Simplemente te los ponen ahí y tienes que imaginarte porqué un par de ellos tienen esas habilidades de cuasi ninjas, las tendencias sexuales que se llegan a manejar o porqué diablos la madre es así.

Igualmente tiene el problema de que la historia alterna que involucra al reportero es aburridísima, no solo porque se tarda muchísimo en unir los puntos entre los asesinatos, sino porque además el personaje de Hamish no te causa ningún tipo de afinidad hacia él; generando que al final realmente no te importe en lo absoluto si termina siendo el héroe u otra cena más del clan.

En actuaciones sinceramente no es la gran cosa, salvo por Wood que si logra una interpretación convincente. En producción lo mejor (y por mucho) es el trabajo de fotografía, ya que hay unas tomas espectaculares de los paisajes escoceses que están perfectamente balanceadas con los escenarios más tétricos y asquerosos que representan las cuevas. Además de que todo lo que tiene que ver con el gore y los órganos mostrados está bastante bien hecho para un filme de bajo presupuesto.

Opinión final: Sawney: Flesh of Man es un intento aceptable lleno de puntos bajos, el cual seguramente los fans del gore disfrutarán un poco más que la mayoría. Aún así no deja de ser un tanto decepcionante que una historia que ha sido fuente de inspiración para muchas otras películas y que tardó tanto en llegar al cine termine siendo un trabajo más.

Ojometro:
***

domingo, 17 de febrero de 2013

Crítica: Down the Road (2013)


Película del director Jason Christopher, quien hasta el momento solo tenía un par de trabajos menores realizados en su carrera. Se tiene planeada su salida en DVD en los Estados Unidos el próximo 26 de febrero por parte de Image Entertainment.

Sinopsis:

Hunter Isth (Brian Gallagher) es un padre que ve como su hija es atropellada por un automóvil conducido por unos adolescentes en estado de ebriedad. Esto lo marca de por vida y ocasiona su desaparición, dando inicio a una leyenda local que podría ser más que eso y que un grupo de jóvenes estará a punto de saber.



Comentarios generales: 

Christopher evidentemente realiza un homenaje a las películas de slasher de los 70s y 80s, tiene muchos guiños muy identificables e incluso utiliza una calidad de imagen un tanto “deficiente” para poder representarlos de manera más fiel. Sin duda en ese aspecto cumple, pero el problema es que están tan mal estructurada la historia que realmente solo tuvieron que pasar unos 25 minutos para que me empezara a aburrir, además de que dejan una gran interrogante desde el inicio que nunca te explican y al cabo de unos minutos es olvidada cuando supuestamente esta tendría que sostener a la película al menos hasta que la masacre diera inicio.

Gallagher en su rol de Hunter Isth cumple bastante bien a pesar del poco tiempo que realmente le dan para explotar al personaje, mientras que el resto de jóvenes son lo que uno esperaría en un filme independiente de terror. Está bastante mal editada, tiene un buen soundtrack y la sangre realmente es contada, lo cual es un problema tratándose de algo que pretende ser un homenaje a los slasher.

Opinión final: Down the Road es un trabajo con muchos huecos muy marcados que te señalan durante sus casi ochenta minutos que se trata de un filme realizado por novatos. No esta tan mal, pero no creo que sea recordada para finales del 2013.  

Ojometro:
**