Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2024

Crítica: Under Paris (2024)

Producción francesa dirigida por Xavier Gens, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Yannick Dahan y Maud Heywang. Se estrenó a nivel mundial por medio de Netflix el pasado 5 de junio.

Sinopsis:

Sophie (Bérénice Bejo) es una brillante científica que sufre la perdida de su equipo en un ataque de tiburón. Ahora, previo a Campeonato Mundial de Triatlón 2024 en Paris, ella tendrá que detenerlo cuando increíblemente ha podido llegar hasta las profundidades del Río Sena.


Comentarios generales:

Las películas de tiburones son un caso extraño porque suelen ser plurifuncionales y por lo mismo pueden clasificarse como de terror, thriller, acción o incluso comedia. Algo que puede llegar a ser un fastidio debido a que eso vuelve complicado el poder definir exactamente bien qué tipo de producciones son, tal como es el caso de Under Paris.

Y es que lo traído por Gens tiene ciertos propósitos promocionales de cara a los Juegos Olímpicos de este año, pero a la vez trata de presentar una historia de terror que contiene un nivel de ridiculez considerable tratando de hacer de la amenaza marina lo suficientemente atractiva para que el espectador esté dispuesto a soportar su inicio lento. Ya que realmente durante los primeros 35/40 minutos no pasan demasiadas cosas interesantes más allá de la introducción y nos tenemos que aguantar una serie de situaciones que mantienen al tiburón oculto mientras se establecen los pensamientos opuestos sobre cómo tratar de lidiar con este dentro de un entorno que evidentemente presenta sus complejidades tanto naturales como políticas.

Siendo hasta la primera gran masacre cuando la película se vuelve un poquito más entretenida gracias a que esta proporciona un cambio en el ritmo y la dosis de espectacularidad visual para dejar en manifiesto lo peligroso del tiburón sin que se llegue a mostrar un gorefest ni nada similar. Logrando con esto que la falta de lógica en muchos aspectos pase un tanto desapercibida dado a que para este punto lo único que quieres ver son más muertes, aunque lamentablemente no se tiene la capacidad para aprovechar dicha ventaja y casi todo el segundo acto cae en la misma tónica aburrida del inicio al dejar de lado a la amenaza con el propósito de darle más pantalla al tema del Triatlón.

Llevándonos así a una parte final que al menos no aburre gracias a que se sustenta en la acción y presenta escenas bien hechas con un buen nivel de violencia. Sin embargo, el desenlace es demasiado flojo y, a pesar de la espectacularidad que lo rodea, el impacto del mensaje que quieren dar no se siente como algo relevante.

De las actuaciones realmente no hay mucho que decir, Bérénice Bejo resalta un poco más por el nombre pero en realidad es un elenco que cumple con lo que se les pide y ya. Mientras que en producción tenemos algunas cosas para rescatar: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido es de buena calidad, los efectos presentan altibajos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: Under Paris es decepcionante. Película que podría haber sido más entretenida de lo que realmente es.

Ojometro:
**

viernes, 29 de marzo de 2024

Crítica: Vermines (2023)

Producción francesa dirigida por Sébastien Vanicek, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Florent Bernard. Se estrenó en cines dentro de Francia a finales de diciembre del año pasado, mientras que hizo lo propio en México el 21 de marzo; recaudando hasta la fecha $2.03 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Kaleb (Théo Christine) es un apasionado de los animales exóticos y un día adquiere una peculiar araña venenosa que se le termina escapando. Iniciando con ello una verdadera pesadilla para él y todos los vecinos dentro del edificio en el que vive.


Comentarios generales:

Las arañas pertenecen al grupo de animales que históricamente siempre han estado ligados al cine de terror y películas como “Tarantula”, “Arachnophobia” o la divertidísima “Eight Legged Freaks” se encargaron de posicionarlas manera interesante ante los ojos de los fans en distintas épocas. Sin embargo, con el pasar del tiempo han ido quedando un poco olvidadas y los contados intentos por darles nuevamente algo de relevancia no han sido tan efectivos, pero probablemente Vermines pueda cambiar eso.

Y es que lo traído por Vanicek es de esos trabajos que tienen perfectamente claro cuál es su propósito y las fortalezas con las que cuenta para poder alcanzarlo, incluso si durante el primer acto no es tan evidente. Más que nada porque está completamente destinado a presentar a un grupo de personajes bastante ruidosos con los que es complicado poder involucrarse de inicio, pero que definen perfectamente el ambiente que se vive en ese edificio y la compleja dinámica en la que están involucrados que hace del lugar el escenario ideal para la evolución de una amenaza que parece ser un tanto ridícula.

Obvio con lo anterior el ritmo no resulta ser el más atractivo porque las acciones tardan un poco en explotar, aunque una vez que se empieza a mostrar lo peligrosas que son las arañas este cambia de golpe y no vuelve a retroceder en lo que resta del metraje.

Sobre todo porque el director tiene la capacidad para mantenerte siempre expectante al momento de utilizar a las criaturas de diversas formas, ya sea bajo circunstancias que cualquiera de nosotros ha podido experimentar cuando nos aparecen de la nada en nuestros hogares o por medio de situaciones mucho más exageradas cuyo propósito es añadir el shock necesario con el que se logra generar una sensación de peligro elevada y además un tono mucho más oscuro del que pudieras esperar al estar complementado con un poco de crítica sobre cómo las autoridades están dispuestas a sacrificar a los más indefensos en la sociedad para evitar una catástrofe mayor.

Llevándonos así por varios momentos muy bien logrados que cumplen totalmente con el propósito de ir mostrando la evolución de las arañas y la propia relación de los personajes bajo unas buenas dosis de acción. Las cuales llegan a su punto más alto justo con una parte final en la que se suelta todo el despliegue de efectos para lograr un desenlace muy efectivo en el que se juega con la idea de que los propios humanos son igual de peligrosos e impredecibles que los arácnidos.

Sobre las actuaciones hay que decir que son correctas en general, siendo tal vez el propio Théo Christine el más flojo de todos porque realmente tiene complicaciones al momento de mostrar un mayor rango emocional cuando es necesario. Mientras que en producción tenemos cosas para destacar: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son bastante buenos y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Vermines me gustó. Una grata sorpresa no apta para aracnofóbicos que sabe perfectamente qué es lo que quiere.

Ojometro:
****

sábado, 13 de noviembre de 2021

Crítica: The Deep House (2021)

Película dirigida por Alexandre Bustillo y Julien Maury, quienes además comparten créditos como co-escritores del guión junto a Rachel Parker y Julien David. Se estrenó en cines dentro de Francia a mediados de año, mientras que en los Estados Unidos salió directamente en VOD el pasado 5 de noviembre.

Sinopsis:

Una joven pareja viaja a Francia para explorar una casa que se encuentra en el fondo de un lago artificial y compartir sus hallazgos para conseguir más visitas en su canal de YouTube. Aunque estando ahí su presencia despertará algo maligno que no tiene intenciones de dejarlos volver a la superficie con vida.


Comentarios generales:

La verdad no es sencillo que un found footage me llame la atención si no se trata de alguna entrega de una franquicia ya establecida o alguna propuesta con una labor promocional que haga imposible no saber de su existencia. Casi siempre las termino viendo por el compromiso que representa el blog, pero en el caso de The Deep House mi interés si era elevado desde que supe de esta y más que nada por el concepto tan peculiar que maneja considerando el subgénero al que pertenece.

Eso la hacía más llamativa de lo usual, pero tristemente lo que nos traen Bustillo y Maury solo se queda en eso debido a que las limitaciones del found footage y la propia naturaleza lenta de las escenas filmadas bajo el agua hacen que esta sea una película con la que nunca sientes que termine por explotar. Contándonos una historia que realmente sigue la estructura habitual conocida y sustenta todo el interés en la novedad de una locación que, por increíble que parezca, tarda casi media hora en aparecer sin dejar nada que destaque en el camino.

Obviamente ya con eso el visionado se empieza a tornar aburrido y el ritmo se ve afectado desde muy temprano, aunque una vez que se presenta la casa esa novedad en la que se sustentan tantas cosas funciona por un determinado periodo tiempo. En gran parte porque el nivel de producción hace que el interior de esta sea al menos interesante de ver. 

Lo malo es que una vez que se te pasa la curiosidad los problemas empiezan a ser evidentes, los cuales van desde jump scares forzados e inefectivos hasta dificultades para ver qué es lo que ocurre en los momentos de más acción debido a los retos con la iluminación y a la inestabilidad con la cámara que conlleva el formato. Además a eso hay que agregarle que la amenaza principal se siente totalmente improvisada y por lo consiguiente no existe el impacto necesario para construir situaciones de riesgo entretenidas. 

Dejando así una parte final en la que lo más peligroso termina siendo la falta de oxigeno y donde la mayoría de las cosas que suceden se sienten con poca importancia.

De las actuaciones se puede decir poco debido a las limitantes que afrontan, pero tampoco hay nada que te haga suponer que pudieron ser mejores. Mientras que en el tema de producción hay cosas interesantes: el trabajo de fotografía tiene altibajos (provocados principalmente por la locación), la dirección de arte es bastante buena, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje efectiva.

Opinión final: The Deep House es decepcionante. Un concepto interesante que se pierde en lo genérico del found footage.

Ojometro:
**

martes, 23 de febrero de 2021

Crítica: Hunted (2021)

Co-producción belga/francesa/irlandesa dirigida por Vincent Paronnaud, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Léa Pernollet. Se estrenó directamente en VOD el pasado 14 de enero, pero todavía no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Eve (Lucie Debay) conoce al que parece ser un hombre encantador en un bar; sin embargo, las cosas salen terriblemente mal cuando se da cuenta de que se cruzó con un psicópata y su cómplice. Llevándola a una persecución en la que ella decide pelear por su vida teniendo al bosque como su único aliado. 


Comentarios generales:

Desde que uno veía el trailer no podía dejar de comparar Hunted con muchas otras películas de temática similar que se han estrenado en años recientes, sobre todo porque no parecía tener ningún tipo de característica especial que la diferenciara por encima del resto. Algo que sin duda era una señal preocupante considerando que esta clase de trabajos se exponen a sentirse repetitivos sin tal particularidad, ya sea a nivel narrativo o visual, lo cual lamentablemente pasó en esta ocasión.

Y es que lo que nos presenta Paronnaud es una historia que no incluye nada novedoso en esos niveles y rápidamente se ve expuesta a problemáticas que hacen de su desarrollo uno bien poco interesante. Aunque durante el primer acto se podría decir que no sufre tanto en ese sentido debido a que la presentación de los personajes se da sin mayores contratiempos y, al menos en este periodo, se logra generar una dinámica sólida por medio de las personalidades tan contrastantes que se presentan en pantalla.

El problema es que una vez que se trasladan las acciones dentro del bosque el declive resulta evidente y no se tiene la capacidad para frenarlo al dejar que todo se empiece a volver en extremo predecible. Haciendo con esto que la persecución en general tenga pocos momentos destacados y en ningún punto se logre generar la tensión suficiente como para sentir algo de preocupación por el personaje de Eve, quien para este punto solo se limita a correr o dormir mientras toda la atención se la llevan sus perseguidores con escenas cuyo principal propósito es ofrecer ciertas dosis de impacto para maquillar un poco la falta dinamismo.

Ocasionando con esto que se sienta una desconexión muy marcada entre la presa y el cazador que termina afectando a una parte final en la que por diseño uno tendría que experimentar gran satisfacción ante el cambio de roles. Sin embargo, este efecto nunca se cumple del todo; especialmente porque lo que ocurre se da de manera acelerada y también porque para este punto las actuaciones alcanzan un nivel demasiado caricaturesco como para que el cierre te genere algo más que simples risas involuntarias.

En el tema de las actuaciones la verdad encontré a Lucie Debay muy exagerada, mientras que Arieh Worthalter como tipo dañado se muestra mucho más a tono y sabe balancear de mejor forma su personaje. Con respecto a la producción, tiene cosas para destacar: el trabajo de fotografía es sólido, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.  

Opinión final: Hunted es decepcionante. Película de venganza que se queda muy atrás de otras con temática similar.

Ojometro:
**

jueves, 4 de febrero de 2021

Crítica: La Llorona (2020)

Co-producción guatemalteca/francesa dirigida por Jayro Bustamante, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Lisandro Sanchez. Se estrenó en cines dentro de Francia a inicios de 2020 y en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado mes de agosto, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Un anciano y paranoico dictador criminal de guerra, protegido por su fiel esposa, enfrenta la muerte mientras se ve asechado por los fantasmas de su pasado.


Comentarios generales:

Difícilmente puede pasar desapercibido cuando círculos que históricamente han rechazado al género empiezan a reconocer a una película de terror de tal manera que la pueden impulsar para obtener una nominación al oscar. Es algo poco común que ha llevado a que el interés por La Llorona se haya incrementado de golpe, generándole así unas expectativas muy elevadas para las cuales muy probablemente no estaba preparada pero que creo logra satisfacer de buena forma.

Aunque lo hace de una manera que tal vez para muchos fans no sea la más atractiva debido a que lo que pone Bustamante sobre la mesa es una historia que se centra en el drama y no tanto en el terror convencional, que como tal es limitado. Ya que el sustento en realidad no es la famosa leyenda, sino los hechos verídicos para así ir generando desde el primer acto algo crudo en lo que no existen consideraciones de ningún tipo ante la problemática que se trata y con ello dejar al personaje central (el dictador) parado como el verdadero monstruo mientras esperas pacientemente a que le llegue su merecido.

Situación que obliga a que las acciones se lleven a un espacio cerrado a partir del segundo acto para empezar a integrar de manera discreta los elementos paranormales y, sobre todo, para ver como cada uno de los miembros de la familia sufren los estragos que dicho encierro conlleva. 

Lo cual por grandes lapsos es muy interesante de ver, en especial por la manera en la que se implementa el sonido exterior lleno de protestas para crear una sensación de incomodidad constante en los personajes. Sin embargo, en un punto esta decisión de llevar las acciones a un solo lugar provoca que se entre en un círculo repetitivo en el que el ritmo decae y por lo consiguiente la experiencia se torne un tanto aburrida al no existir mucho avance o al menos escenas que exploten más la propia leyenda.

Un problema que con el paso de los minutos afortunadamente logran solventar y gracias a eso se puede ofrecer una parte final realmente buena. En donde el nivel de tensión se eleva muchísimo y por fin se le da más juego a las cuestiones paranormales para crear una atmósfera oscura que lleve a un desenlace que es un tanto predecible, pero no por eso menos efectivo.

En lo que respecta a las actuaciones todo el elenco está bien, siendo Margarita Kénefic (Carmen) la que más destaca por tener una responsabilidad mayor al manejar dos personajes. Sobre la producción tenemos buenas cosas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sencilla, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido está bien cuidado y lo referente a efectos/maquillaje es muy discreto.

Opinión final: La Llorona me gustó. Una buena película que seguramente no será lo que muchos esperen considerando su enfoque más político/social, pero que vale la pena checar.

Ojometro:
****

martes, 1 de octubre de 2019

Marianne: Primera temporada


Al pasado 13 de septiembre Netflix estrenó de manera bastante discreta la nueva serie de terror Marianne, una producción francesa de la que realmente se tenía poco conocimiento desde que fue anunciada hace un año atrás. Un proyecto que seguramente era considerado como secundario debido a que no lo integraron a su oferta de Halloween para el mes de octubre y básicamente no le hicieron nada de publicidad, pero que sin duda alguna se ha establecido como una de las grandes sorpresas de 2019.

En cuanto a ratings, al tratarse de Netflix sabemos que no hay información al respecto y de momento el servicio no ha informado si habrá o no una segunda temporada. Sin embargo, la serie ha hecho el suficiente ruido en diversos mercados como para pensar en una eventual renovación.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Victoire Du Bois como Emma Larsimon 


Definitivamente la serie no funcionaría tan bien de no ser por la actuación de Du Bois, quien le da vida a una protagonista que se sale del molde. Ya que Emma Larsimon no es un personaje particularmente agradable, no es esa heroína que aprende de sus errores y por lo regular sus acciones son más egoístas que otra cosa, haciendo con esto que sea difícil predecir la resolución del problema que ella misma originó.


Mrs. Daugeron


Mrs. Daugeron es personaje tremendo que cuenta con una presencia monumental en pantalla y con una sonrisa que genera escalofríos como pocas cosas que recuerde, siendo ella la razón principal al inicio de la serie para que quieras seguir viéndola. Al grado de que cuando deja de aparecer su ausencia si pesa bastante por lo menos durante un par de episodios.


Historia detrás de Marianne


Al ser una bruja la historia detrás de Marianne pintaba para ser muy simple, pero lo bien detallada y construida que está es de aplaudir.

La verdad no tengo mucho conocimiento sobre si el demonio con el que está ligada (Beleth) es creación para la serie o no; sin embargo, todo lo que rodea su relación es por demás interesante y le añade mucha sustancia a un personaje que pudo resultar mucho más plano. 


"You Left Her" 


A mi juicio este es el mejor episodio de la temporada. 

Para este punto ya no se tiene a Mrs. Daugeron con su sonrisa macabra y muchos misterios siguen sin ser resueltos, pero aquí se te dan a conocer detalles vitales que le dan trasfondo a las acciones de Emma y con ello los eventos previos empiezan a tener mucho más sentido al formar parte de algo más elaborado de lo que pensabas.


Simpleza para generar terror


Si bien la serie cuenta con sus momentos de impacto y definitivamente no le teme subirle al tono cuando debe, sin duda una de sus principales fortalezas es que utiliza elementos simples para generar la mayoría de las escenas de terror con las que cuenta.

Ya sea con una sonrisa macabra, unos ojos resaltando en la oscuridad, sombras o manos saliendo de un closet, la efectividad siempre es muy elevada y muchos de los momentos más memorables los involucran de alguna u otra forma. 


Episodios imperdibles:

(1) Your Dreams
(2) Tradition
(3) Not an Easy Person
(4) Beautiful Moment
(5) You Left Her
(7) Too Young to Handle
(8) Tuesday


----

LO NEGATIVO


Arnaud 


En general los personajes están bien balanceados y con un propósito claro, pero el de Arnaud sobra. Típico personaje para añadir humor en determinados momentos y aligerar la tensión; cuya problemática es la menos elaborada de todas e incluso tanto su muerte como la de su hermano terminan sin tener gran peso y solo se sienten como eventos pasajeros.


Final anticlimático


Este punto sin duda es subjetivo, pero a mí me dejó un sabor agridulce el final. 

No tanto porque no tenga buenos momentos (que los tiene), sino porque el encuentro entre Emma y Marianne se siente como algo muy normal, como un evento más y no como ese enfrentamiento épico que tendrá graves consecuencias para los involucrados.

----
----
----
----

Opinión final: Marianne es probablemente la propuesta más oscura por parte de Netflix hasta la fecha y su primera temporada ha sido toda una sorpresa. Una serie que no tiene miedo a la crudeza, pero que su efectividad recae en la simpleza y en un extraordinario desarrollo tanto de su villana como de su protagonista para hacer que una historia sobre una bruja tenga varios momentos inquietantes.

viernes, 27 de julio de 2018

Crítica: Revenge (2018)


Película escrita y dirigida por la francesa Coralie Fargeat, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó en cines dentro de Francia a inicios de año y tanto en México como en los Estados Unidos (aquí también en VOD) durante  el mes de mayo, mientras que su salida en formato físico está anunciada para el próximo 7 de agosto.

Sinopsis:

Tres empresarios se reúnen para su cacería anual en el desierto, pero uno de ellos llega acompañado por su joven amante que rápidamente despierta el interés de los otros dos. Esto provoca que las cosas se salgan de control y ella termine muerta… o al menos eso es lo que piensan.



Comentarios generales:

El cine de explotación ha estado ligado al género de terror durante años y por lo regular representa una de las combinaciones más detestadas por parte de la crítica especializada, son películas que ni siquiera suelen recibir una oportunidad y son masacradas hasta más no poder. Es por eso que cuando vi que Revenge estaba siendo bien recibida por su parte me sorprendí; simplemente es algo anormal, de esas cosas que pasan muy de vez en cuando, pero después de verla pude entender bastante bien el porqué de esto.

Y es que se trata de una película que encaja perfectamente con el contexto mundial al presentar una historia cuyo objetivo principal es empoderar a su protagonista, aunque en este caso bajo la visión de una directora. Una situación que no es nueva dentro del cine de terror (American Mary, M.F.A) y que muchos encontrarán poco novedosa de inicio considerando que Fargeat construye un primer acto básico, el cual sigue la misma estructura de trabajos anteriores en el que solo cambia el escenario donde se desarrollan las acciones, pero que resulta efectivo para sus propósitos de generar empatía por el personaje de Jen y gran desprecio por los personajes masculinos.

Realmente durante la primera media hora no ocurre nada fuera de lo común, sin embargo, una vez que se da la “muerte” de Jen las cosas cambian de manera radical. Ya que a partir de aquí la directora se toma ciertas libertades para presentar una venganza agradable de ver que se realiza bajo un ritmo ágil y donde se integran elementos de impacto de manera puntal que ayudan a mantener el enfoque intacto a pesar de contar con algunas situaciones que por momentos resultan un poco difíciles de creer.

La parte final la encontré sumamente entretenida. Es un baño de sangre que visualmente le añade mucho a un enfrentamiento que hubiera resultado muy blando sin el vital líquido siendo expuesto en esa cantidad, aunque sin llegar nunca a niveles grotescos innecesarios para conseguir un shock barato.

En las actuaciones quien más destaca es Matilda Lutz (Jen), quien en su papel de mujer vengativa lo hace perfecto; mientras que Kevin Janssens (Richard) hace lo necesario en su rol de villano. La producción es cumplidora: el trabajo de fotografía es sólido, el score está ok, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están muy bien logrados y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Revenge es entretenida. Película que les hará pasar un rato agradable con su violencia.

Ojometro:
****

viernes, 20 de julio de 2018

Crítica: Incident in a Ghostland (2018)


Película escrita y dirigida por el francés Pascal Laugier (Martyrs, The Tall Man). Se estrenó en cines dentro de Francia durante el mes de marzo y en México hizo lo propio este pasado fin de semana; mientras que en los Estados Unidos lo hizo directamente en VOD. Su salida en DVD está confirmada para el próximo 24 de julio.

Sinopsis:

Una madre y sus dos hijas adolescentes son aterrorizadas por un par de psicópatas durante la primera noche en su nueva casa. Un evento que cambiará sus vidas para siempre.



Comentarios generales:

Cuando se supo que Pascal Laugier estaba trabajando en algo nuevo la emoción entre los fans del género fue evidente, al final de cuentas hablamos de uno de los directores que nos regaló uno de los trabajos más brutales de la década pasada. Sin embargo, hace unos años decepcionó a más de uno con su propuesta en “The Tall Man” y por ello había ciertas dudas con respecto Incident in a Ghostland (o simplemente Ghostland en algunos mercados); dudas que aumentaron cuando se dio un problema legal con una de las actrices debido a un accidente durante la filmación, pero que creo que fueron superadas de manera satisfactoria.

Y en gran medida se debe a que el director francés regresa a sus raíces con esta película al apostar por la brutalidad como elemento base de su historia, utilizándola prácticamente desde el inicio para regalarnos así una serie de eventos potentes con los que establece rápidamente que no tendrá ningún tipo de concesiones con los personajes femeninos y que tratará de llevar a sus límites al propio espectador. Aunque para eso también juega un poco con la estructura del filme al presentar un escenario futuro del cual no pretendo hablar mucho para no arruinarles la experiencia, pero que se vuelve fundamental para integrar cierto terror psicológico que le añade profundidad a algo en apariencia muy predecible.

Logrando así que el segundo acto sea uno intenso, donde el ritmo en general es fluido y el nivel de violencia se mantiene prácticamente intacto para seguir con la tendencia inicial de mostrar un espectáculo brutal en el que el sufrimiento de las protagonistas sea muy marcado, aunque no en niveles tan altos como vimos en Martyrs. Esto en gran medida porque también utiliza ciertos elementos para generar suspenso y algunos sustos fáciles que por momentos resultan excesivos; además de que aquí se presenta al personaje de Beth como un contrapeso importante que es capaz de mantener cierto balance entre ambas partes.

Todo realmente funciona de manera adecuada, hasta que llega la parte final.

Una que no considero mala en realidad dado a que sigue manteniendo mucha fuerza y violencia, sin embargo, por momentos si se vuelve un poquito aburrida al tratar de explotar nuevamente el tema psicológico que, a diferencia de lo ocurrido previamente, aquí se siente algo forzado y termina por afectar la fluidez con la que se había desarrollado el filme hasta el momento. Igualmente, el que no expliquen mucho sobre los asesinos te deja con cierta sensación de vacío.

Las actuaciones están bastante bien, Crystal Reed (Beth niña) hace un gran trabajo con un papel que le exige mucho tanto emocional como físicamente, mientras que el resto del elenco tampoco lo hace mal (en especial Anastasia Phillips como Vera adulta). La producción también es de buena nota: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje está ok.

Opinión final: Incident in a Ghostland me entretuvo. En definitiva no es para todo el mundo, pero siempre es bueno ver a alguien regresar a sus raíces.

Ojometro:
****

sábado, 22 de abril de 2017

Crítica: RAW (2017)


Película escrita y dirigida por Julia Ducournau, la cual significa su ópera prima. Se estrenó en cines dentro de Francia durante el mes de marzo, mientras que aquí en México llegó de manera limitada el pasado 14 de abril. Hasta la fecha ha recaudado $2.1 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de que una joven vegetariana experimenta una novatada carnívora dentro de la escuela veterinaria, un gusto inesperado por la carne empieza a crecer peligrosamente dentro de ella.



Comentarios generales:

El shock vende, eso es algo innegable y la gente encargada de diseñar la promoción de RAW lo sabía a la perfección debido a que casi todas las noticias ligadas a sus exhibiciones en festivales involucraban a personas desmayándose, vomitando o saliéndose de las salas ante lo impactante del contenido presentado. Una estrategia que rindió frutos y le dio notoriedad a esta coproducción francesa/belga que probablemente no hubiera logrado con una promoción convencional; sin embargo, esto también le generó un problema de identidad, ya que el tener al canibalismo como idea base te invita irremediablemente a pensar que se tratará de un gorefest diseñado para desafiar tu nivel de tolerancia al máximo, cuando en realidad es algo más elaborado.

Con esto no quiero decir que Julia Ducournau nunca pretende utilizar el impacto visual como parte fundamental de la historia, pero lo cierto es que durante el primer acto lo que nos regala es más que nada la exposición de Justin como simple carne de cañón ante esta cruel novatada que reta todo lo que le han enseñado y expone el conflicto interno de hacer lo que sea para ser aceptado en un nuevo circulo, a pesar de que esto cambie tu vida para siempre. Siendo así la manera perfecta para impulsar no solo su interés por la carne, sino también su despertar sexual y empezar con ello un viaje de descubrimiento que rápidamente proporciona algunos momentos extraños que poco a poco van mostrando el camino que nuestra protagonista tomará; uno que tratará de evitar, pero que resulta imposible de ignorar.

Lo cual lleva a que la primera escena de canibalismo presentada sea en extremo efectiva, no tanto desde el punto de vista gráfico (en realidad es muy “light”) sino más bien por la manera contundente en la que se establece que Justine básicamente no podrá encontrar una solución a su nueva adicción.

A partir de este punto es cuando las acciones se tornan mucho más intensas en todo sentido, el aspecto sexual se vuelve más relevante y la relación con su hermana se convierte en el hilo conductor para tratar de entender lo que le está pasando y como vivir con ello; aunque por momentos integrando cierto humor negro que se siente un tanto fuera de lugar para una historia como la que estamos viendo.

Todo esto genera unos 25 minutos finales muy disfrutables en donde los excesos visuales por parte de la directora llegan a su punto más alto, sin ser nunca precisamente grotescos o extremos. Diseñados para que el conflicto entre las hermanas sea algo desgarrador de ver y lleve a un desenlace potente, cuyo mensaje básicamente es que amar duele y que cada quien lidia con eso de manera distinta.

Las actuaciones son geniales, Garance Marillier como Justine se come la pantalla y Ella Rumpf (Alex) es el complemento ideal como su hermana; tienen una gran química e indudablemente esto provoca que varias de las escenas más memorables sean aquellas que las involucran a ambas. La producción no es nada ostentosa, pero está bien cuidada: cuenta con un trabajo de fotografía sólido, la dirección de arte está ok, el score es bastante bueno, al trabajo de sonido cumple y la labor de maquillaje logra su cometido en los momentos más gráficos.

Opinión final: RAW se trata de algo más que una simple historia de caníbales convencional que no solo se va por el camino del shock fácil. Muy recomendable.

Ojometro:
*****

sábado, 30 de agosto de 2014

Crítica: Goal of the Dead (2014)


Producción francesa dirigida por Benjamin Rocher (The Horde) y Thierry Poiraud, la cual además tiene la peculiaridad de haber sido escrita entre seis personas diferentes. Tuvo su estreno en cines dentro de Francia en febrero de este año, mientras que su salida en DVD dentro del Reino Unido se dio apenas el pasado 21 de julio.

Sinopsis:

Paris Olympic vs. Caplongue es un partido más de copa, donde se enfrenta el poderoso equipo de la capital contra un pequeño club de un pueblo que lleva esperando desde hace mucho tiempo esta fecha debido a que será el regreso del otrora ídolo, Sam Lorit (Alban Lenoir). Las hostilidades no tardan en hacerse presentes, pero en medio del encuentro una epidemia convertirá a jugadores y fanáticos en temibles zombies.



Comentarios generales:

Siendo este 2014 año del mundial de fútbol no es de extrañar que saliera una película referente al deporte que nos apasiona a millones de personas, aunque nunca imagine algo como esto. La verdad no sé como lo hicieron, ya que con 2 directores y 6 guionistas Goal of the Dead tenía todos los ingredientes para fracasar de manera terrible, pero en lugar de eso lo que tenemos aquí es una de las comedias de zombies mas entretenidas que han salido últimamente.

Esta se divide en dos partes (primer tiempo y segundo tiempo) pero en realidad solo es un pretexto para hacernos saber quien hizo cada una, ya que la película no baja para nada su ritmo desde que inicia hasta que termina; aunque tienen enfoques distintos. La primera se centra principalmente en lo que rodea a un partido de fútbol, sus estereotipos fuera y dentro de la cancha, pero sin dejar el lado zombie de por medio; esto gracias a que la construcción del propio partido y de la epidemia van de la mano, aumentando poco a poco el grado de tensión utilizando al personaje de Lorit como el punto de unión de todo esto. Básicamente te van vendiendo la idea de que no importa lo que pase, a él cualquiera de las situaciones va a terminar por alcanzarlo dentro de este pueblo en donde nadie lo quiere.

La segunda parte es donde se desata la locura para volverla por completo una comedia de zombies en toda la regla, iniciando con una escena de infección masiva dentro del estadio bastante memorable, la cual en cierta forma es la crítica más evidente hacia el ambiente y el comportamiento de los fanáticos dentro de un partido. A partir de ahí se desata una serie de situaciones a lo largo de todo el pueblo con diferentes personajes muy divertidas, con un humor que por momentos te hace recordar a Shaun of the Dead pero con un grado de violencia mucho más elevado gracias a que aquí la sangre fluye bastante (incluida una escena en slow motion de disparo a la cabeza); además de que la decisión de poner a zombies que corren le agrega una dinámica que va muy acorde al tema y que asemeja mucho más a una multitud enardecida.

El final si lo sentí un tanto forzado, así como es un poco decepcionante debido a que el conflicto que nos venden todo el tiempo tiene una resolución muy simple, pero tampoco afecta demasiado.

Las actuaciones están bastante bien, evidentemente Lenoir recibe el mayor tiempo en pantalla y saca a flote su personaje, pero todos los demás aprovechan al máximo lo que les dan para hacer de esto algo muy ameno. En producción no le pide nada a otras producciones de zombies: la fotografía es espectacular en general (especialmente todo lo que ocurre dentro del estadio), la ambientación de pueblito totalmente desolado está bien hecha, el trabajo de sonido es estupendo y los efectos, sin ser precisamente grandes, cumplen. Con respecto al maquillaje tal vez no sea lo que uno espera, le afecta el modo en que se da la infección (vomito), pero está ok.

Opinión final: Goal of the Dead es extremadamente divertida a pesar de su premisa tan loca. Un trabajo único que les hará pasar un muy buen rato.

Ojometro:
****

viernes, 11 de octubre de 2013

Crítica: Dark Touch (2013)


Producción realizada entre Francia, Irlanda y Suecia que está dirigida por la francesa Marina de Van (In My Skin). Obtuvo notoriedad en el Tribeca Film Festival de este año y se estrenó en VOD, así como en plataformas digitales, el pasado 27 de septiembre. Su salida en formato físico aún no está definida, pero es probable que se dé hasta el próximo año.

Sinopsis:

En un pueblo de Irlanda, una pequeña niña de 13 años de nombre Niamh (Missy Keating) es la única sobreviviente de una brutal masacre que terminó con la vida de sus padres y hermano. Para ayudarla a recuperarse de su trauma, unos vecinos aceptan acogerla en su hogar; sin embargo, estos no saben que esta pobre y aparentemente indefensa niña guarda un oscuro secreto.



Comentarios generales:

Marina de Van es una directora con una visión muy peculiar y Dark Touch es un buen ejemplo de ello, ya que aunque es muy evidente que está inspirada en Carrie, ella se encarga de darle un tono mucho más oscuro al filme y pone al espectador a cuestionarse seriamente algunas cosas.

Aquí se tocan temas que siempre son complicados como el abuso sexual, el maltrato a menores o la exclusión social, pero la directora (quien también es la guionista) nunca trata de irse por un camino en donde todo tenga una solución feliz, sino al contrario; aquí se te muestra un lado mucho más perturbador utilizando el personaje de Niamh como la plataforma perfecta para dejar en claro los traumas permanentes de estos sucesos y la incapacidad de esta para distinguir el bien del mal, siendo el detonante de sus poderes en base a secuencias estremecedoras.

Lo malo es que la historia deja varios sucesos sin una explicación, se olvidan de ellos y por momentos daba la sensación de que no tenía mucho sentido lo que estaba viendo; además de que se llega a tornar un tanto repetitiva en algunas situaciones.

Los últimos 15 minutos de la película son brutales. Hay una escena de una escuela que aunque no es muy gráfica si te mueve bastante y ni que decir del final, simplemente la tensión que maneja es estupenda.

Missy Keating está muy bien en su papel a pesar de que tiene una cantidad muy limitada de diálogos, es prácticamente imposible no sentir compasión y cariño hacia su personaje inclusive después de su cambio de personalidad. En producción lo primero que resalta es el estupendo score, el cual encaja de manera perfecta con cada escena y siempre está acorde con el tono de la historia; el trabajo de fotografía también es muy agradable, en especial cuando toca mostrar paisajes o estructuras. Por último, los efectos especiales no tienen mucha ciencia, pero son efectivos para los propósitos básicos.

Opinión final: Dark Touch tiene cosas geniales que tristemente no son del todo explotadas, pero indudablemente es un trabajo que vale la pena checarlo. Especialmente si el remake de Carrie no los tiene tan emocionados.

Ojometro:
***

jueves, 8 de agosto de 2013

Crítica: High Tension (2003)

Película del 2003 que puso en el mapa al director francés Alexandre Aja y que en cierto modo fue la que inicio el boom del cine de terror francés durante la década pasada. En lo que respecta a su presencia en formato físico, actualmente está un DVD que salió en el 2005 y un BR con el mismo material que salió en el 2010.

Sinopsis:

Marie (Cécile De France) y Alex (Maïwenn) deciden hacer un viaje a la casa de los padres de esta última para alejarse de todo y poder estudiar. Sin embargo, justo en la primera noche un misterioso asesino irrumpe en la casa para causar una masacre y secuestrar a Alex, aunque no se percata de Marie, quien decidirá perseguirlo para poder liberar a su amiga.  

Comentarios generales:

Nueve años tuvieron que pasar para que viera nuevamente High Tension y debo de decir que no creo que haya envejecido muy bien.

Sigue teniendo uno de los inicios más espectaculares que se puedan ver, el nivel de tensión que Aja logra crear en esos primeros 25 minutos con poquísimos diálogos son un goce total que al combinarlos con el gore logran un grado de brutalidad que inclusive te pueden llegar a incomodar un poco por el realismo que maneja, especialmente si no la has visto previamente. Te golpea, te sacude y al menos en el papel te prepara de manera idónea para lo que uno espera sea una viaje extremo hasta el último minuto.

Lamentablemente después de ese inicio tan increíble la película se va cayendo poco a poco, de pronto un trabajo que te debería de generar muchísima tensión lo único que hace es generarte mucho aburrimiento porque pasa lo mismo una y otra vez. La persecución se vuelve absurda y poco creíble.

Y bueno… ni que decir del giro final, el cual en su momento me pareció absurdo y totalmente innecesario, algo que no ha cambiado nada con el transcurso de los años.

En actuaciones De France está bien, pero siempre he pensado que Philippe Nahon en su papel de asesino es por mucho lo mejor de la película en este rubro gracias a que tiene una presencia en verdad arrolladora, la cual no necesita de muchas palabras y de mostrar su rostro para causar impacto. En producción es algo muy sencillo en la mayor parte de las cosas: el trabajo de fotografía es sólido considerando que casi todo se realiza de noche y tiene un score muy interesante. Pero el trabajo de maquillaje es punto y aparte, realmente no se dan tantas muertes como en algunos otros slasher, pero las que hay logran un nivel de realismo como pocos.

Opinión final: High Tension es una película entretenida con mucha sangre, pero que no logra mantener su elemento más importante. Aún así creo que todo fan debe de verla, sobre todo por lo que significó en su momento.

Ojometro:
***

sábado, 1 de junio de 2013

Crítica: Home Sweet Home (2013)


Producción canadiense/francesa del director David Morlet (Mutants), quien también es el guionista y uno de los productores.  Salió en DVD el pasado 14 de mayo en los Estados Unidos y al parecer en Canadá vía internet, aunque no hay información sobre alguna posible distribución en México, Europa o el resto de Latinoamérica.

Sinopsis:

Sara (Meghan Heffern) y Frank (Adam MacDonald) son una joven pareja que regresa a su casa después de una cita. Todo parece ir de lo más normal, hasta que un silencioso asesino los hará vivir una pesadilla atrapándolos dentro de su propio hogar.



Comentarios generales: 

Al ver esta película uno no puede evitar el pensar en The Collector, aunque no logra alcanzar los niveles de crueldad e impacto que el trabajo de Dunstan.

En lugar de eso Morlet se va por un camino mucho mas metódico al tomarse su tiempo para enseñarnos paso a paso la planeación del asesino y eso origina que los primeros 30/35 minutos sean en verdad muy lentos, lo cual es un problema porque el ritmo que establece se queda completamente estancado y nunca se siente algún tipo de verdadera emoción cuando las cosas se ponen más violentas. Todo esto aunado a que la historia llega a un punto en donde parece disco rayado porque pasa lo mismo una y otra vez.

A nivel actoral no tiene mucho; todo se limita a Heffern gritando y lamentándose, McDonald diciendo muchas tonterías y al asesino sin decir nada. En producción es lo mismo, tal vez el soundtrack en algunas partes es llamativo pero en general es un trabajo bien hecho sin nada que te deje con la boca abierta.

Opinión final: Home Sweet Home es un trabajo equis. No es algo que te haga sangrar los ojos, pero difícilmente la recordarás de aquí al siguiente fin de semana.

Ojometro:
**

lunes, 29 de abril de 2013

Crítica: Maniac (2013)


Remake del clásico de 1981 dirigido por Franck Khalfoun (Parking 2) y con guión de la dupla Alexandre Aja / Gregory Levasseur. Se estrenó recientemente en el Reino Unido y otras partes de Europa, mientras que en los Estados Unidos se tiene planeado un estreno limitado el próximo 21 de junio.

Sinopsis:

Frank (Elijah Wood) es dueño de una tienda de maniquíes a los que se dedica a restaurar, aunque por otro lado es un asesino serial con graves problemas psicológicos que le hacen pensar que estos tienen vida. Un día conoce a Anna (Nora Arnezeder), una joven artista con la cual entabla una amistad, pero que con el paso de los días se convertirá en su más grande obsesión.



Comentarios generales: 

Hacer un remake de una película de culto es de por sí ya todo un reto ante la negatividad de los fans, pero mucho más cuando quieres brindarle una perspectiva completamente diferente al filmar prácticamente todo desde una vista en primera persona; en este caso desde los ojos de Frank. Este detalle por si solo convierte en algo bastante único a toda la película gracias a que capta de mucha mejor manera los problemas del protagonista y hace que no todo se sustente simplemente en ofrecer muertes aparatosas cada cinco minutos.

Aunque esto no significa que el factor shock no esté presente, ya que cuenta con algunas escenas muy potentes y otras que generan buena tensión, así como un final realmente fiel.

En cuanto a las actuaciones debo de decir que Elijah Wood me sorprendió, el tipo a pesar de no aparecer mucho frente a la cámara realiza una actuación absorbente que alcanza niveles de locura muy interesantes; mientras que Arnezeder está bien en su papel. En producción la fotografía es estupenda y la dirección de arte logra grandes cosas cuando los maniquíes son exhibidos, además de que todas las escenas de sangre son con efectos tradicionales y prótesis, lo cual ayuda a la crudeza requerida (puede que se me pasara, pero nunca note la presencia de CGI). También ojo con el score, por momentos me recordó mucho al de la película Drive.

Opinión final: Yo no soy un gran fan de la original, pero este remake en verdad me gustó. Tiene un estilo propio y aún así nunca traiciona la esencia de la película de Lustig, simplemente todo encaja a la perfección para que la considere incluso mejor que su predecesora y una de las imperdibles de este 2013.

Ojometro:
***** 

jueves, 25 de abril de 2013

Crítica: Dracula 3D (2012)


Semi adaptación de la obra de Bram Stoker dirigida por el legendario Dario Argento, quien incursiona por primera vez en el 3D. La película fue exhibida en Cannes el año pasado y se estrenó a finales de mismo en Italia, aunque en Estados Unidos y México parece que difícilmente llegará a los cines.

Sinopsis:

Jonathan Harker (Unax Ugalde) es invitado a trabajar en el castillo del Conde Drácula (Thomas Kretschmann) y sufre un aterrador destino. Más tarde su esposa Mina (Marta Gastini) llega a la villa cercana y preocupada por su esposo va a buscarlo, esto sin saber que el Conde a planeado cada suceso para que esto ocurra.



Comentarios generales: 

El estatus de Argento como leyenda del género nadie se lo va a quitar nunca, pero lo cierto es que su filmografía ha decaído muchísimo con el paso del tiempo y Dracula 3D es un ejemplo más de eso.

La verdad es un trabajo muy flojo, probablemente no tan atroz como el tráiler nos hacía suponer, pero aún así no aporta muchas cosas interesantes al mundillo de Drácula y sobre todo es muy aburrida. Contiene algunas referencias de la original, pero la historia toma un rumbo diferente que convierte al Conde en alguien mucho más listo (que misteriosamente puede convertirse en cualquier animal que desee) e integra de manera muy vaga a los hombres lobo, dejándote en muchos casos más dudas que respuestas conforme pasan los minutos.

Las actuaciones son bastante malas, demasiado forzadas e incluso un tanto caricaturescas; especialmente Asia Argento es la que por momentos pareciera que estaba filmando una comedia o algo así, ya que en una parte hace unas expresiones faciales de las cuales no me pude dejar de reír. En producción es medio meh: la dirección de arte está aceptable, pero lo de los efectos especiales si es como para darse un tiro porque son dignos de un videojuego de 1995. Digo… está bien que al director italiano no le agrade mucho la tecnología, pero esto rayo en lo ridículo.

Mención aparte merece el score. Es sublime y por mucho lo mejor de la película, lo cual no es de extrañar sabiendo que Claudio Simonetti fue quien estuvo detrás de este.

Opinión final: Dracula 3D es otra decepción más que alarga la espera para poder ver algún día un último trabajo de calidad de Argento. Una estrella es exclusivamente por el score, pero definitivamente es un trabajo que no recomiendo que vean.

Ojometro:
**

miércoles, 27 de marzo de 2013

Crítica: Martyrs (2008)


Película francesa del 2008 dirigida y escrita por Pascal Laugier (The Tall Man). En su momento fue exhibida en Cannes y formó parte del la nueva ola de cine de terror francés que se generó en la década pasada junto con películas como Irreversible o Inside.

Sinopsis:

En la década de los 70s una niña logra escapar de un matadero en donde estuvo secuestrada y fue víctima de un brutal abuso físico, pero nunca se encuentra a sus secuestradores y los motivos de ese ritual de brutalidad no son descifrados. Después de esto la niña de nombre Lucie es mandada a un orfanato en donde conocerá a Anna, con quien entablará una amistad que, sin saberlo, les cambiará la vida 15 años después.



Comentarios generales: 

Laugier sin lugar a dudas logra ofrecer una de las películas más potentes que recuerde en muchos años, no solo en el aspecto visual o de brutalidad, sino también en la historia.

Es realmente de llamar la atención la habilidad que tiene para cambiar de rumbo lo que uno está viendo, ya que cuando piensas que la película va a ir en una dirección clara esta da un giro de manera abrupta; algo que se da no una, ni dos, sino en tres ocasiones y eso a mí sinceramente me pareció genial. Además no cae en el juego de ofrecer tortura por simple diversión, sino que lo hace justificándose en un concepto bastante perturbador que pudiera rayar peligrosamente en lo absurdo, pero que es tratado con tal seriedad que al final uno lo compra sin problemas.

Mylene Jampanoi en su rol de Lucie está espectacular y ella carga con el peso de la película durante los primeros 30/40 minutos para que posteriormente Morjana Alaoui, como Anna, tome el control y básicamente sin dialogo alguno te lleve por unos minutos finales que te dejan sin palabras.

En producción está bastante bien, tiene un score estupendo. Pero es el trabajo de maquillaje el que resalta: es crudo y tiene un clímax de alto calibre.

Especial atención también con los créditos finales. Ya que por si no fuera poco con lo que acabas de ver, estos muestran imágenes aderezadas con una canción que lo único que hacen es incrementar el sentimiento de ¿Qué diablos?

Opinión final: Martyrs es una de las pocas películas me han hecho sentir incomodo mientras la estuve viendo; de hecho, creo que hasta el fan más hardcore del género en algún punto se sentirá algo perturbado por lo que Laugier muestra en pantalla. Pero eso no quiere decir que sea mala, ya que uno no puede quitar los ojos de ella y eso, sin duda, es cine de alto calibre.

Ojometro:
*****