viernes, 10 de octubre de 2025

Crítica: V/H/S/Halloween (2025)

Octava entrega de la franquicia, la cual cuenta con la participación de siete distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 3 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una colección de videos con temática de Halloween desata una serie de historias retorcidas y sangrientas que convierten el dulce o truco en una batalla por sobrevivir.


Comentarios generales:

La mejor decisión que se pudo haber tomado con la franquicia de V/H/S es haber dejado de lado el centrarse en años específicos y gracias a eso pudimos ver una de las mejores entregas de la franquicia durante 2024, la cual contaba con una temática predominante pero sin obligar a todos a utilizarla. Brindando así una libertad creativa que claramente es algo que beneficia a los involucrados; sin embargo, cuando se anunció que esta nueva secuela se centraría en una festividad en especifico regresaron viejos temores que afortunadamente solo se quedaron en eso.

Y es que V/H/S/Halloween representa el lado más sencillo de la franquicia dado a que cuenta con conceptos relativamente simples que encajan con la festividad y eso ayuda a que la mayoría de las historias sean entretenidas en lo que proponen sin importar la diferencia de tono o estilo. Logrando con esto que veamos una consistencia poco común dentro de estas antologías que innegablemente la convierte en una buena opción para ver durante Halloween.

En cuanto a producción me atrevería a decir que esta es la entrega más discreta, ya que salvo por ciertos efectos o trabajos de maquillaje más elaborados, realmente todos los cortos mantienen una estética más o menos similar. Lo cual ayuda a que ninguno destaque de sobremanera y opaque al resto.

Pasando a los cortos:


"Diet Phantasma" (Bryan M. Ferguson)

Una historia enlace que, para sorpresa de nadie, es lo más débil de la película.

Tal vez no sea tan mala como algunas de las anteriores, pero le afecta demasiado el estar segmentada dado a que eso le quita toda la fluidez y hace que se vuelva extremadamente repetitiva. Siendo su único punto fuerte el hecho de que presenta una buena cantidad de sangre y muertes.


"Coochie Coochie Coo" (Anna Zlokovic)

Un corto bastante sólido para iniciar y que en cierta forma te hace recordar las verdaderas bases de la franquicia. Donde el punto de vista en primera persona es fundamental para que la sensación de total desesperanza de las protagonistas resulte mucho más marcada dentro de una locación que, entre su ambientación medio grotesca y la aparición de personajes perturbadores, logra dejar un fuerte impacto en todos los sentidos.


"Ut Supra Sic Infra" (Paco Plaza)

A mi juicio el más flojo de todos y el único que no se apega totalmente a la festividad, lo cual es un tanto lógico tomando en cuenta la nacionalidad del director.

No está mal, tiene detalles interesantes, pero una vez que se establece lo más elemental resulta demasiado predecible y eso hace que la tensión que se debería de ir generando ante lo inevitable no se logre conseguir. Dejando a la parte con mayor intensidad como algo meramente anecdótico. 


"Fun Size" (Casper Kelly)

Esta es la historia con el tono más diferente debido a que se decanta hacía el lado de la comedia por medio de un humor que puede llegar a ser exagerado y poco digerible para algunas personas; sin embargo, la peculiaridad de la problemática hace que todo encaje. Teniendo a un villano pintoresco y muertes visualmente llamativas que le brindan su toque único.


"Kidprint" (Alex Ross Perry)

Pasamos del corto cómico al más serio, ya que lo que pone Ross Perry sobre la mesa trata un tema siempre complejo como lo es el secuestro de menores y no se contiene al momento de exponer el terror que representa esto para las comunidades en las que llega a ocurrir.

Obvio sin caer en los extremos, pero si manejando cada situación hostil de una manera competente para que esto no sea precisamente divertido, sino perturbador por cómo va incrementando la violencia en las acciones.


"Home Haunt" (Micheline Pitt-Norman y R.H. Norman)

Un segmento que se sustenta principalmente en la perdida de la ilusión del Halloween conforme uno va creciendo y en base a eso ir contando una historia en la que es evidente lo que va a ocurrir, pero con la que varios se pueden identificar desde el lado de la vergüenza.

Todo para que cuando inicie la parte más fantasiosa se vuelva una experiencia en la que utilizando monstruos clásicos se dé una ola de muertes entretenida (incluida la del mismísimo Rick Baker) con la que tal vez el formato no es el más benéfico porque no hay tanta claridad en ciertos detalles, pero que funciona perfectamente en su búsqueda de caos sin control.

----

Opinión final: V/H/S/Halloween me gustó. Es de las entregas más simples de la franquicia, pero también una de las más disfrutables.

Ojometro:
****

martes, 7 de octubre de 2025

Crítica: The Strangers: Chapter 2 (2025)

Secuela dirigida por Renny Harlin (The Strangers: Chapter 1), cuyo guion fue co-escrito por Alan R. Cohen y Alan Freedland. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 26 de septiembre, mientras que en México hizo lo propio el pasado 2 de octubre; recaudando hasta la fecha $11.5 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Varada en un pequeño pueblo sin salida, Maya (Madelaine Petsch) tendrá que enfrentar una vez más una noche de terror cortesía de los tres mortales asesinos que la traumatizaron y ahora tendrá que ponerle fin a su violencia desmedida.


Comentarios generales:

Si bien no me pareció tan desastrosa, lo cierto es que The Strangers: Chapter 1 fue una de las mayores decepciones de 2024 debido a que solo se trató de una copia de la película original que se sentía sin relevancia en lo que respecta a esta nueva trilogía. Situación que terminó hundiendo todas las expectativas existentes por un proyecto que parecía sumamente ambicioso de inicio y que ahora parece destinado a fracasar ante el desinterés general, dejando a The Strangers: Chapter 2 en una posición compleja de la que apenas logra salir. 

Y es que esta segunda parte definitivamente representa una leve mejoría en determinados aspectos y mucho de eso se debe a que Harlin ya no está atado a tener que replicar el material original, dejándole con esto un mayor margen de maniobra para poder presentar algo distinto. Lo cual se puede notar de manera rápida durante una primera media hora que tiene aires de “Halloween 2” muy marcados con los que se puede establecer un tipo de dinámica en la que en todo momento la sensación de riesgo para Maya es muy potente y además se le da más pantalla a los extraños para que se siga magnificando lo peligrosos que son.

Llevándonos así por una larga persecución que en términos generales es entretenida, sin embargo, también es cierto que al enfocarse tanto en esta situación se termina dejando de lado la investigación alterna sobre la identidad de los asesinos y gracias a esto se siente que dicho aspecto no lleva a ningún lado; en especial cuando empezamos a ver flashbacks que básicamente confirman la identidad de uno de estos. Aunque tampoco es que se trate de algo tan negativo para el desarrollo, sobre todo porque existe una buena fluidez en las acciones que evita que el espectador se aburra y además la complementan generando una serie de dudas sólidas con respecto a las intenciones de cada personaje con el que se cruza nuestra protagonista.

Siendo esto último algo importante para que la parte final sea lo suficientemente tensa y con ello se tenga un desenlace en el que puede pasar cualquier cosa. Donde ciertamente es un tanto decepcionante que las muertes no se muestren en cámara, pero la forma de concluir este segundo round entre Maya y los extraños por fin brinda algo de claridad con respecto al rumbo de la historia que genera interés por la tercera entrega.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que Madelaine Petsch en está ocasión hace un trabajo destacado. Ya que ahora si adquiere un rol más de final girl que le exige no solo un mayor reto físico, sino también un mayor rango de emociones al ser quien carga con todo el peso de las acciones bajo un personaje cuyos traumas parece que la van a quebrar en cualquier momento y siempre tiene que superarlos para seguir con vida.

Y sobre la producción, nuevamente tenemos una factura de buen nivel: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score es un buen complemento, el trabajo de sonido no presenta fallos y lo referente a efectos/maquillaje sigue la línea discreta de la película anterior.

Opinión final: The Strangers: Chapter 2 está ok. Secuela con más identidad que su predecesora para pasar el rato.  

Ojometro:
***

viernes, 3 de octubre de 2025

Crítica: Witchboard (2025)

Remake de la película de 1986 escrito y dirigido por Chuck Russell. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos a mediados de agosto, mientras que su salida en VOD se dio el pasado 16 de septiembre.

Sinopsis:

Un tablero de péndulo maldito despierta fuerzas oscuras, arrastrando a una joven pareja dentro de un juego de posesión y engaño del cual no podrán escapar. 


Comentarios generales:

"Witchboard" de 1986 no es precisamente una gran película; de hecho, ni siquiera la podría llegar a catalogar como una película decente. Sin embargo, es uno de tantos trabajos de los 80s que se fueron ganando un estatus de culto entre muchos fans con el pasar de los años y debido a eso no es de extrañar que alguien buscara hacer un remake para explotar dicha nostalgia, aunque el resultado final probablemente es muy distinto al que muchos esperaban.

Ya que lo traído por Russell realmente solo toma el nombre de la original para hacer este remake, cambiando absolutamente todo en su búsqueda por ofrecer una historia de brujas que se siente muy anticuada tanto en su idea como en su ejecución. Lo cual probablemente durante el primer acto no sea tan notorio debido a que, ante la sorpresa por los cambios tan radicales y el rápido desarrollo de las acciones, el espectador se ve expuesto a algo que ofrece lo mínimo necesario para mantener el interés por medio de elementos simples cuyo propósito de establecer el aspecto sobrenatural y el lado violento de la maldición se cumple sin muchos problemas.

Lo malo es que una vez alcanzado dicho objetivo el director empieza a caer en clichés ochenteros e inconsistencias en cuanto a las decisiones de los personajes que son difíciles de ignorar, las cuales trata de tapar con cierto toque de excentricidad por medio del villano sin los mejores resultados. Provocando con esto que la experiencia se vaya volviendo un tanto aburrida y predecible; aunque también hay que mencionar que por algunos minutos se logra retomar el entretenimiento simple con una escena rodeada de muertes, sangre y caos que le da un poco de validez a todo el tema de la bruja con la esperanza de poder cerrar esto de la manera más fuerte posible.

Algo que en este caso no se da del todo, ya que si bien la parte final no es tan mala, lo cierto es que la manera en la que se resuelve la problemática es poco convincente. Dejándonos así un desenlace que trata de ser emotivo sin mucho éxito y que en su afán por acelerar las cosas se termina sintiendo totalmente intrascendente. 

En cuanto a las actuaciones estamos ante el típico caso de un elenco que realmente hace lo que puede con lo que tiene, siendo Madison Iseman (Emily) y Jamie Campbell Bower (Alexander Babtiste) quienes dejan las mejores sensaciones. Mientras que en producción no hay nada que destaque de sobremanera: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte está ok, el score es genérico, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos tienen altibajos (sobre todo en el CGI) y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Witchboard es decepcionante. Película del montón que olvidarán rapidamente hasta que la pasen en TV. 

Ojometro:
**