Mostrando entradas con la etiqueta Syfy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Syfy. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2022

Crítica: Bring It On: Cheer or Die (2022)

Película dirigida por Karen Lam (Stalled, Evangeline). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos a finales de septiembre, mientras que también salió para TV por medio del canal Syfy el pasado 8 de octubre.

Sinopsis:

Cuando un equipo de porristas va a practicar su rutina durante la noche de Halloween en una escuela abandonada, un misterioso asesino empieza a encargarse de ellos uno por uno.


Comentarios generales:

De las franquicias que siguen con vida de aquella época no hay muchas que exhalen la esencia de la comedia juvenil de inicio de los 2000s como Bring It On, así que el que tomara un rumbo hacia el género de terror fue sin duda algo sorpresivo para todo mundo. Aunque al tratarse de una producción del canal Syfy, con todo su historial de locuras detrás, dicha excentricidad no hizo más que generarme mucha curiosidad porque tal vez podríamos estar ante una sorpresa como lo fue “Slumber Party Massacre” durante el año pasado, pero lamentablemente Cheer or Die está lejos de replicar dicho éxito. 

Esto porque es evidente que lo presentado por Lam solo trata de aprovecharse de la rentabilidad actual del género al traernos una historia que mantiene los elementos base de la franquicia pero le añade de manera forzada el tema slasher. Todo bajo un tono juvenil que por cuestiones obvias debe de estar presente y que en cierta forma es el primer gran fallo en esto, no tanto porque exista, sino porque es claro que se tenía mucho miedo de cruzar determinada línea en lo que al nivel de violencia se refiere para poder seguir buscando un público joven y ante la restricción natural existente todo lo que involucra al asesino es demasiado blando.

Lo cual hace que el primer acto resulte totalmente olvidable y sea hasta pasada la primera media hora de metraje cuando se puede considerar que la película de terror como tal da inicio, sobre todo porque a partir de la primera muerte se entra a una dinámica estándar propia del slasher bajo un ritmo bastante ágil. Brindando con eso los que son los minutos más entretenidos sin que se llegue a ofrecer nada espectacular y el uso de un humor que tiene algunos destellos positivos, pero también puede llegar a ser fastidioso porque desentona con ciertas situaciones que simplemente no lo ameritaban considerando la tensión que estas deberían de proporcionar.

Provocando así que para la parte final no se llegue de la mejor manera posible, aunque por lo menos el misterio sobre la identidad del asesino no es tan predecible y eso le brinda algunos puntos a su favor. Lo malo es que una vez que esta se revela las cosas empiezan a caer en lo ridículo con el conflicto final, donde se tiene que añadir a fuerza el tema de las rutinas y con ello cualquier tipo de impacto que pudiera llegar a tener el cierre se pierde por completo.

Las actuaciones son los que uno espera de una película juvenil con estereotipos como esta e incluso con esas características tan exageradas la mayoría del elenco no deja nada para recordar. Mientras que en producción se nota el presupuesto limitado: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es muy básica, el score no destaca, el trabajo de sonido es limpio y todo lo referente a efectos/maquillaje es muy discreto para tratarse de un slasher.

Opinión final: Bring It On: Cheer or Die es decepcionante. Slasher del montón que se te olvidará en un par de horas.

Ojometro:
**

viernes, 4 de febrero de 2022

Day of the Dead: Primera temporada


El pasado mes de diciembre concluyó la serie de Day of the Dead, uno de los proyectos más enigmáticos de 2021 debido a que realmente nadie sabía sobre qué iba a tratar más allá de estar inspirada en la película de George A. Romero. Lo cual la ponía en una posición complicada debido a que muchos esperaban algún tipo de continuidad con el material conocido, pero en realidad se trató de algo distinto que a mi juicio funciona como producto de entretenimiento ligero, más no como una posible expansión o continuación que probablemente muchos fans esperaban.

En lo que respecta a los ratings la serie se puede considerar un éxito para los números acostumbrados del canal Syfy, con un promedio de 284,000 espectadores por episodio. Aunque todavía no hay confirmación sobre si será renovada para una segunda temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Identidad propia


Evidentemente la serie cuenta con referencias al material original (incluso a Night y Dawn), sin embargo, una de sus mayores virtudes es que también logra forjar una identidad propia desde el primer episodio y no tiene temor en jugar un poco con las reglas establecidas por Romero. 

Incluso diría que por momentos tiene un aire más marcado a “The Return of the Living Dead” que a "Day of the Dead" gracias al estilo cómico que maneja, pero nunca deja de lado las dosis de drama necesarias para construir situaciones que hagan avanzar la historia de manera adecuada dentro de un apocalipsis zombie.


La relación entre Cam y Lauren


No es la única que se muestra, pero sin duda la relación entre Cam y Lauren es la que mejor se desarrolla. Desde el primer episodio se deja entrever que hay algo entre este par y poco a poco sus interacciones se van volviendo más naturales, al grado de que realmente para el final de temporada son de los pocos personajes que te terminan importando.


La muerte de Jai


Tratándose de un apocalipsis zombie uno sabe que cualquier personaje es desechable, pero la verdad nunca vi venir la muerte de Jai. El personaje más humano que se nos presenta y cuya partida deja uno de los momentos más emocionales de la serie.


Buen nivel de violencia y sangre


A pesar del tono ligero y cómico con el que cuenta, el nivel de violencia es bastante elevado. Realmente los zombies son una amenaza que dejan momentos de impacto importantes y casi siempre terminan con masacres llenas de sangre, incluso dejando en el camino algunas muertes inspiradas en la película de Romero. 


Trabajo de maquillaje


Un punto que siempre es importante en algún trabajo de este tipo y en ese sentido vemos un trabajo impecable. Además de que el diseño de los zombies resulta bastante variado.


Episodios imperdibles:

(1) The Thing in the Hole
(2) Chum
(3) The Grey Mile
(5) Til Dead Do Us Part
(9) Death Comes to Paymart
(10) Choke on 'Em!


----

LO NEGATIVO


Pocas explicaciones sobre el estado de Lauren


Cuando Lauren es mordida inmediatamente te da la impresión de que su historia será fundamental para resolver varias cosas, pero con el pasar de los episodios dicho acontecimiento se fue quedando como algo secundario.  Ya que no solo no profundizan sobre por qué no se convirtió en zombie, sino que además los efectos secundarios que manifiesta no llevan a nada relevante.


Humor no siempre efectivo


Como ya lo he dicho anteriormente, el tono de la serie es uno mucho más cómico en comparación a otros trabajos del subgénero y gracias a eso logra hacerse de una identidad; sin embargo, esto no quiere decir que siempre resulte efectivo. Por momentos el humor es muy simple (incluso bobo) y eso particularmente durante la primera mitad de la temporada puede que haga que muchos la dejen de ver.


Trent


Un punto que va ligado a lo anterior, ya que el personaje de Trent ejemplifica perfectamente lo del humor que no funciona y realmente su aportación en la historia es prácticamente nula. 

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Day of the Dead me pareció entretenida en general. Claramente no se trata de un producto que busque tener demasiada profundidad o ser muy seria, lo cual puede jugarle a favor o en contra dependiendo de lo que busque cada espectador; aunque si logran superar eso se van a pasar momentos agradables viendo muchos zombies y sangre por doquier. 

martes, 7 de diciembre de 2021

Chucky: Primera temporada


El pasado 30 de noviembre llegó a su fin la primera temporada de Chucky, la serie co-producida por Syfy y USA Network con la que Don Mancini pretendía darle continuidad a la historia que nos ha contado desde 1988. Un proyecto que durante un tiempo parecía haberse quedado en el limbo gracias al remake de "Child's Play" de hace un par de años, pero que ante el fracaso de este rápidamente volvió a la vida y sin duda se trata de lo mejor que le pudo pasar a la franquicia debido a que esta primera temporada ha revivido el interés por Chucky como no se veía desde hace bastante tiempo.

En el tema de ratings la serie ha sido todo un éxito al grado de que recientemente fue confirmada una segunda temporada, ya que al combinar los números tanto de Syfy como de USA Network esta fue vista por más de cinco millones de televidentes, con un promedio de más de 326,000 espectadores por episodio. Siendo el debut de la serie el más visto.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


El humor por medio de Chucky

Probablemente la razón principal por la que la serie ha funcionado tan bien es por el hecho de que Chucky aquí es un cabronazo de primera con el que se puede utilizar un humor negro de manera muy efectiva. Ya sea por medio de diálogos hilarantes o acciones que en el fondo evidentemente son terribles, pero que al ser realizadas por un muñeco asesino siempre terminan teniendo un toque cómico involuntario.


Jake Wheeler 

Por años Andy Barclay ha sido el némesis de Chucky, pero ya era necesario que llegara alguien más a tomar su lugar y Jake Wheeler resultó un gran sustituto. No solo por el hecho de que con el pasar de los episodios se vuelve un contrapeso importante para nuestro muñeco adicto a la sangre, sino también porque como personaje ofrece la oportunidad de tratar temas más serios como el bullying, la homosexualidad o la violencia familiar.


Abrazar su legado 

En una época en la que varias franquicias están optando por hacer remakes o reiniciar sus historias resulta gratificante ver que la serie de Chucky no solo no hace eso, sino que además abraza y expone de manera orgullosa su legado sin importar lo absurdo o enredado que pueda llegar a ser. Ya que mucho de lo que ocurre está ligado a las siete películas de la franquicia y para los fans esas conexiones resultan un plus muy importante.


Contar el pasado de Charles Lee Ray (interpretado por Fiona Dourif)

A lo largo de los años uno de los principales deseos de los fans era que se contara un poco más sobre el pasado de Charles Lee Ray, algo que finalmente pudimos presenciar. Todo mediante flashbacks que abordaron sus inicios como asesino en serie, cómo conoció Tiffany, su caótica relación e incluso la revelación de que ella fue quien lo traicionó llamando a la policía.

Aunque otro detalle importante es que en estos flashbacks quien interpretó al personaje fue la propia Fiona Dourif, quien por medio de una labor de maquillaje impecable y una gran actuación (complementada con la voz superpuesta de su padre) logró brindarnos una replica prácticamente exacta. 


Alto nivel de violencia

Al ser una serie de televisión no se sabía exactamente con cuanta violencia contaría y había cierto temor sobre que se iban a medir bastante en este aspecto; sin embargo, ese no fue el caso. Ya que la cantidad de muertes no solo es elevada, sino también muy variada (tal como Chucky se encarga de recordarnos en el último episodio) y dejan un impacto visual considerable para magnificar el peligro que representa nuestro muñeco favorito.


Episodios imperdibles:

(1) Death by Misadventure
(2) Give Me Something Good to Eat
(3) I Like to be Hugged
(4) Just Let Go
(6) Cape Queer
(8) An Affair to Dismember


----

LO NEGATIVO


Poco tiempo en pantalla de Andy y Kyle

Una de las cosas que más emocionaban eran los regresos de personajes del pasado, especialmente los de Andy y Kyle, pero al final jugaron un rol muy secundario. Siempre sintiéndose aislados de todo lo demás y con poco impacto en el desarrollo de la historia, aunque al menos parece que para la segunda temporada eso puede cambiar. 

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Chucky es una de las grandes sorpresas de 2021. Serie sumamente divertida y sangrienta que logra darle continuidad a la historia que inició en 1988, pero que sabe adaptarse a los tiempos actuales sin perder nada de su esencia para darle nueva vida y popularidad a un personaje que desde hace varios años lo merece. 


viernes, 29 de octubre de 2021

Crítica: Slumber Party Massacre (2021)

Película dirigida por Danishka Esterhazy (The Banana Splits Movie) y escrita por Suzanne Keilly. Se estrenó el pasado 16 de octubre dentro de los Estados Unidos por el canal Syfy, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico o digital.

Sinopsis:

En 1993 Trish Devereaux fue la única sobreviviente de una masacre durante una pijamada en Holly Springs. Ahora, tres décadas después, su hija Dana (Hannah Gonera) y un grupo de amigas se ven forzadas a quedarse en el mismo lugar para que la historia vuelva a repetirse.  


Comentarios generales:

La franquicia de Massacre conformada por tres distintas series (The Slumber Party Massacre, Sorority House Massacre y Cheerleader Massacre) históricamente siempre ha sido un hit or miss incluso con los propios fans debido a que representan un periodo muy especifico del género de terror que muchos consideran caduco o que ya no encaja con los estándares sociales actuales. Así que cuando fue anunciada una nueva Slumber Party Massacre realmente el panorama no resultaba nada alentador y se esperaba lo peor; sin embargo, al final me he topado con una verdadera sorpresa.

Algo que pudiera resultar difícil de creer si tomamos en cuenta que durante el primer acto lo que nos presenta Esterhazy no difiere mucho de las entregas anteriores al seguir la estructura habitual con unos eventos que, si bien no resultan nada aburridos, tampoco es que destaquen por su originalidad. Teniendo estos como principal propósito el familiarizar con la franquicia a aquellos que no la conocen y establecer de manera simple tanto el ritmo que predominará como las personalidades de este grupo de chicas.

Realmente nada particularmente especial, pero una vez que se cruzan los treinta minutos de metraje llega un giro que ni el fan más perspicaz verá venir y que cambia de manera radical la dinámica de esta historia. Brindándole así un toque de frescura muy agradable dentro de un subgénero en el que eso es difícil y a la vez exponiendo ciertos temas de relevancia actual por medio de situaciones cuyo desarrollo resulta lo opuesto a lo que tradicionalmente se ve, mientras se mantiene intacta la esencia slasher por medio de muertes que proporcionan las dosis de impacto suficientes y además ayudan a aplacar un humor que no siempre resulta tan efectivo dentro del caos expuesto.

Dejándonos con todo lo anterior una parte final que pareciera muy simple, sin embargo, aquí se presenta otro giro que le brinda una capa más de novedad. Aunque este si no es tan complicado de descifrar y se va más a la segura, recurriendo a un buen nivel de violencia, sangre y acción constante para ofrecer un desenlace satisfactorio que, en apariencia, no deja nada abierto para una secuela o algo por el estilo.

Las actuaciones son lo que uno espera de esta clase de películas, aunque en general la dinámica entre las chicas está muy bien y muestran buena química en pantalla. Y en cuanto a la producción no se puede desligar por completo de ser una película de Syfy, pero cumple: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte discreta, el score es muy genérico, el trabajo de sonido tiene algunas inconsistencias, los efectos son simples y la labor de maquillaje aceptable.

Opinión final: Slumber Party Massacre me gustó. Entrega que le da un aire de frescura a la franquicia y que sin duda se establece como una de las mayores sorpresas del año.

Ojometro:
****

martes, 5 de febrero de 2019

Crítica: Killer High (2018)


Película dirigida por Jem Garrard y escrita por Suzanne Keilly. Se estrenó en TV dentro de los Estados Unidos durante el mes de octubre del año pasado por medio del canal Syfy, aunque no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Sabrina (Kacey Rohl) sigue obsesionada con sus años en la preparatoria y ha decidido realizar una reunión de ex alumnos de la generación de 2008. Su plan es ser reconocida como la mejor, pero pronto este se verá opacado por una temible criatura que empieza a matar a todos los invitados.



Comentarios generales:

Una de las mejores propuestas que existen año tras año durante el mes de octubre son los 31 Days Of Halloween del canal Syfy, realmente en pocos lados se puede ver algo similar para celebrar dicha festividad y eso la ha convertido en algo especial. Lamentablemente dicha celebración solo parece tener efecto en Estados Unidos y Canadá debido a que la señal para Latinoamérica suele omitirla en favor de su programación habitual llena de repeticiones de Star Trek o Face Off, por lo cual resulta difícil poder ver las propuestas originales y rara vez las puedo comentar al momento. Tal como fue el caso con Killer High.

Una de las películas que más me llamaba la atención no tanto porque fuera a ser una joya, sino porque su premisa tan absurda me hacía suponer que algo del viejo Syfy estaba de regreso y, en efecto, eso es lo que sucede aquí. Ya que Garrard sigue el librito al pie de la letra para ofrecernos una historia muy básica que durante el primer acto se sustenta en la creación de una amenaza ridícula y en el humor simplón manejado por la protagonista, quien además es la encargada de establecer el mensaje de que hay personas que son incapaces de seguir adelante y se la viven obsesionadas con el pasado (además de que las reuniones de ex alumnos son incomodas).

Realmente durante unos 35 minutos esa es la dinámica general y, aunque tiene algunos momentos divertidos, lo cierto es que estos resultan aburridos hasta que la bestia asesina toma más relevancia. Aunque esto también se da de manera contenida para generar así mayor expectativa para cuando inicie la inevitable masacre; una que sin duda resulta satisfactoria a pesar de que nunca existe material extremadamente gráfico pero que si contiene elementos visuales que la vuelven llamativa y ayudan a que el ritmo de la película mejore por algunos minutos.

Lo malo es que una vez que pasa la novedad de la masacre las cosas se estancan y de ahí ya no se puede recuperar. Nuevamente el humor simplón es predominante y se forma una alianza que añade cierta sorpresa; sin embargo, todo lo que ocurre durante la parte final se siente forzado e incluso todo el tema de los orígenes de la bestia solo es tratado de manera superficial. 

En cuanto a las actuaciones se puede decir que el toque caricaturesco es lo que impera considerando el tono cómico que se maneja, siendo la propia Kacey Rohl la que más resalta y ciertamente no lo hace mal. La producción es lo que uno espera de esta clase de películas: trabajo de fotografía muy simple, dirección de arte discreta, score genérico, un trabajo de sonido decente, una labor de maquillaje digna de atracción de feria y los efectos decentes.

Opinión final: Killer High es la típica película absurda del canal Syfy que es mala, pero que probablemente te hará reír por ratos.

Ojometro:
**

martes, 18 de diciembre de 2018

Crítica: Leprechaun Returns (2018)


Octava entrega de la franquicia, la cual es dirigida por Steven Kostanski (The Void) y escrita por Suzanne Keilly. Se estrenó en formato digital y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 11 de diciembre, mientras que el canal Syfy estará transmitiéndola a inicios del 2019.

Sinopsis:

25 años después de que Tory Reding y sus amigos acabaran con el malvado Leprechaun este regresa para recuperar su preciado tesoro. ¿Sus víctimas? Una fraternidad de chicas que lo han traído de vuelta sin saberlo y en la que se encuentra la hija (Taylor Spreitler) de la fuera su antigua rival.



Comentarios generales:

La franquicia de Leprechaun no es precisamente la mejor y después de un terrible reboot en 2014 todo indicaba que esta se encontraba oficialmente muerta. Es por eso que cuando se anunció una nueva entrega creo que todo el mundo se sorprendió, parecía algo bien poco probable, pero en general fue una noticia recibida de manera positiva a pesar del historial existente. Uno que ciertamente no cambiará demasiado con Leprechaun Returns, aunque por lo menos ya tenemos una segunda entrega para mencionar cuando alguien pregunte sobre cuáles son las mejores.

Y es que Kostanski y Keilly toman el camino que vimos con "Halloween" al realizar una secuela directa de la original para eliminar el resto de las entregas y así poder construir algo fresco que llame la atención de nuevos fans, obvio de no manera tan efectiva, pero si con los suficientes ingredientes como para brindar un visionado divertido. Ya que la historia es bastante simple y con conexiones muy básicas que son fáciles de identificar, la cual ciertamente tarda un poco en arrancar gracias a que el primer acto se centra más en las personalidades de las chicas y solo muestra al leprechaun de manera breve (aunque les da tiempo para realizar una muerte muy llamativa).

Es hasta arrancado el segundo acto cuando las cosas se ponen entretenidas, principalmente porque se le da tiempo en pantalla a nuestro pequeño villano y tanto sus diálogos como las interacciones con el resto del elenco no decepcionan. Por momentos rayan un tono muy caricaturesco que va acorde a las producciones de Syfy, sin embargo, en la mayoría de las veces resulta bien contenido para ofrecer algunos momentos cómicos que le brindan mucha personalidad y, de paso, añaden la dosis de sangre esperada en la franquicia.

La parte final es la más loca. Aquí claramente ya no existía la intención de contener demasiado lo que ocurre en pantalla y dejan que en el enfrentamiento final impere el caos para hacer lucir al duende, quien se ve involucrado en algunas situaciones que le añaden más dinamismo y cierta espectacularidad al desenlace.

En cuanto a las actuaciones debo de decir que Linden Porco como el nuevo Leprechaun lo hace muy bien, mantiene la esencia que tenía Warwick Davis pero le agrega su sello personal que por lo menos será suficiente para tenerlo en otra secuela. La producción cumple: el trabajo de fotografía es regular, la dirección de arte no presenta mucho, el score es aceptable, el trabajo de sonido es sólido, los efectos son algo irregulares (los prácticos están bien, pero el CGI no tanto) y la labor de maquillaje es bastante buena.

Opinión final: Leprechaun Returns está ok. Película para pasar el rato y no mucho más. 

Ojometro:
***

jueves, 29 de marzo de 2018

Channel Zero: Tercera temporada



A mediados de este mes llegó a su fin la tercera temporada de Channel Zero, en esta ocasión titulada “Butcher’s Block” y cuya fuente de inspiración fue la creepypasta Search And Rescue Woods. Una temporada que generaba ciertas dudas considerando que salió solo un par de meses después que la segunda, pero que al final de cuentas volvió a demostrar que con sus producciones originales Syfy se ha vuelto en un canal más que confiable.

En cuanto a ratings lamentablemente la tendencia a la baja que presentó la segunda temporada siguió dándose e incluso se acentuó. Logrando un promedio de 308,000 espectadores (un descenso a los 405,000 de No Ends House) y con ningún episodio rebasando los 400,000; aunque con la nota positiva de que los tres episodios finales vieron un incremento sostenido en la audiencia.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ ALGUNOS SPOILERS.

----

LO POSITIVO

La esquizofrenia como punto central


Si bien Butcher’s Block tiene al canibalismo como la referencia más clara, lo cierto es que el tema central es la esquizofrenia por medio de las hermanas Woods. Lo cual podría ser algo decepcionante para varios; sin embargo, es justo por medio del sufrimiento de este par de personajes con la enfermedad como se le da forma a la historia al generar un nivel de conflicto interno elevado que las llevará por un carrusel de emociones y decisiones interesantes que al final cambian por completo la manera en la que uno las ve.


El canibalismo 


Con lo anterior pareciera que lo referente al canibalismo queda en segundo plano, pero lo cierto es que este también forma parte fundamental de la historia bajo un enfoque distinto. Y es que aquí no se utiliza solo para generar morbo o escenas que visualmente impacten a la audiencia (como la de la cárcel), sino que además es un elemento vital para el desarrollo de los dos personajes principales. 


La familia Peach


Si algo ha tenido Channel Zero es que sus villanos o monstruos suelen ser más interesantes que los protagonistas “buenos” y esta temporada no fue la excepción. Ya que la familia Peach desde el primer instante llama tu atención, no solo por las buenas actuaciones, sino porque la mayoría de estos son personajes muy extraños y al aparecer en pantalla rápidamente añaden un aire de misterio muy especial.


Más sangre 


Hasta ahora la serie se había enfocado más en lo inexplicable y no tanto en la violencia, pero debido a la naturaleza de esta temporada ahora tenía que ser un poco más sangrienta y así lo fue. Aunque, contrario a lo que se pudiera pensar, no se trató de un gorefest sin mucho sentido, sino más bien un uso acertado de la sangre para situaciones que la ameritaban.


Diseño de producción 


Otro punto fuerte de Butcher’s Block ha sido sin duda su diseño de producción, hasta el momento el más ambicioso que ha tenido. Esa combinación de ambientes deprimentes y tétricos con la ostentosidad del mundo de los Peach simplemente funciona a la perfección.


----

LO NEGATIVO

Poco tiempo en pantalla para los Peach


El único punto negativo que le encontré a la temporada es realmente uno menor y en general se podría que decir que es un capricho de mi parte, pero la verdad es que me quedé con ganas de saber un poco más sobre esta familia.

Evidentemente llegamos a conocer bastante sobre Joseph Peach, pero del resto de los integrantes apenas sabemos lo básico y eso es una pena considerando que varios de ellos resultan fascinantes. Simplemente uno quiere saber sus historias y al final solo te quedas con lo más superficial; además de que algunos terminan siendo desechables.

----
----
----
----

Opinión final: Channel Zero: Butcher’s Block me ha gustado bastante y probablemente sea la mejor temporada hasta el momento. La serie siguió manteniendo ese misterio característico por lo inexplicable, pero al combinarlo con elementos más habituales del género y un tema serio como la esquizofrenia se pudo desarrollar la historia a un nivel mucho mayor sin dejar de lado lo que a los fans tanto les agrada.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Crítica: House of the Witch (2017)


Película dirigida por Alex Merking (House of Bodies) y escrita por Neil Elman. Se estrenó el pasado 7 de octubre por el canal Syfy dentro de los Estados Unidos, aunque no se sabe si llegará a salir en otros formatos.

Sinopsis:

Un grupo de jóvenes prepara una broma de Halloween en una casa abandonada, pero una vez que entran ahí se convertirán en las victimas de una bruja que desatará toda su furia sobre ellos.



Comentarios generales:

Cada año el canal Syfy (por medio de su señal estadounidense) hace un esfuerzo muy interesante con su especial de “31 Days of Halloween” para celebrar dicha festividad como se merece. Realmente es algo que ningún otro canal o servicio hace y en este 2017 sin duda tuvieron una de sus programaciones más ambiciosas, la cual contaba con varias películas originales y de las que House of the Witch era, en el papel, una de las más interesantes; aunque al final terminó siendo una total perdida te tiempo.

Y no es que esperara una joya considerando que se trata de una película para TV, pero lo ofrecido por Merking y Elman no es más que una película en extremo genérica que, incluso con una premisa tan simple, nunca logra establecer sus propósitos de manera convincente. Utilizando a un grupo de jóvenes con bien poco carisma a los que ponen sin mucho contexto dentro de una casa y a partir de ahí tratar de construir de manera acelerada una historia que gira alrededor de una bruja cuyo comportamiento va más acorde con una clase diferente de amenaza, provocando así un conflicto casi instantáneo de identidad del cual no podrán salir.

Uno que tratan de disimular por medio de elementos más violentos de los que se esperarían para una clase de película como esta, pero los cuales con el pasar de los minutos se van perdiendo en la irrelevancia debido a que todo lo que ocurre es una repetición de las mismas acciones; generando así que lo que ves sea bastante aburrido a pesar de que el ritmo en si no es para nada cansino. Simplemente los momentos de impacto resultan inefectivos y en general la atmósfera dentro de la casa no es lo suficientemente absorbente como para lograr que aquellas escenas diseñadas para producir cierto suspenso funcionen.

Los últimos 10 minutos son lo más entretenidos, no tanto porque milagrosamente el nivel en todos los aspectos se eleve, sino más bien porque es donde la intensidad con la que se desarrollan las acciones se siente mejor lograda. Además el desenlace es al menos más oscuro de lo que te imaginas y deja bien establecidos los propósitos de la bruja.

De las actuaciones no se puede decir mucho, todos están bastante mal y un tanto caricaturescos. La producción es probablemente lo más decente: tiene un trabajo de fotografía cumplidor, la dirección de arte es sólida, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de fotografía está bien, los efectos resultan poco convincentes gracias al CGI y la labor de maquillaje está ok.  

Opinión final: House of the Witch es bastante mediocre. Una película olvidable en todo sentido que se perderá con el pasar de unos cuantos meses.  

Ojometro:
** 

sábado, 4 de noviembre de 2017

Crítica: Jeepers Creepers 3 (2017)


Tercera entrega de la franquicia escrita y dirigida por Victor Salva (Clownhouse, Jeepers Creepers). Se estrenó en cines solo por un par de noches dentro de los Estados Unidos a finales de septiembre y por el canal Syfy el pasado 28 de octubre. Aquí a México llegó de manera limitada en cines durante este fin de semana.

Sinopsis:

Durante el último día de los 23 que necesita para alimentarse, el escéptico sargento Tubbs une fuerzas con un equipo especial para destruir de una vez por todas a The Creeper. Una labor que parece imposible ya que la aterradora criatura peleará como nunca contra sus enemigos, quienes se encuentran cada vez más cerca de descubrir su oscuro origen.



Comentarios generales:

Jeepers Creepers 3 es uno de esos proyectos que parecía estar condenado a nunca realizarse y a vivir únicamente en la imaginación de los fans gracias a unas cuantas declaraciones realizadas hace más de 10 años. Para volver más complicado el asunto, durante este lapso se dio a conocer el pasado criminal de Salva y con ello parecía que esta tercera entrega pasaría a mejor vida, pero a pesar de todo esto logró filmarse; dejándonos así un trabajo que estará rodeado de polémica por mucho tiempo y del cual cada quien sabrá como analizarlo.

Antes que nada es importante señalar que para comprender en su totalidad esta entrega es indispensable que hayan visto las dos primeras debido a que Salva la utiliza de manera bastante peculiar en cuanto a la línea de tiempo se refiere, principalmente con el objetivo de poder brindarle a su criatura mucho más protagonismo sin tener que caer en una extensa explicación sobre la mitología que se expuso en la segunda parte.

Sorprendiendo al realizar las acciones de día e integrando de manera más predominante un elemento como el camión que conduce, al grado de que este termina siendo prácticamente un personaje más dentro de la historia. Una que al menos durante el primer acto está diseñada para presentar elementos que vimos en el pasado y así refrescar la memoria después de tantos años al seguir una linea muy básica que le haga fácil al espectador conectarse nuevamente con la dinámica por medio de secuencias que al menos están bien hechas.

Los problemas llegan cuando uno se da cuenta que en realidad no hay ningún tipo de protagonista en todo esto, sino más bien un grupo de personajes que salen en pantalla conforme se vaya necesitando y esto provoca que no exista un hilo conductor sólido que te guíe hacia algo concreto. Simplemente todo se quiere construir en base a las apariciones de The Creeper, pero sin profundizar demasiado en sus orígenes y continuar con la narrativa lineal que ya conocemos; aunque ahora tomando un camino más orientado a la acción, sin momentos de genuino terror o de gran tensión gracias a la decisión de presentar esto de día y con ello eliminar la atmósfera de peligro constante que lo hacía tan intimidante.

La parte final es entretenida, principalmente porque es la que hace lucir a The Creeper como una bestia indestructible por medio de escenas de acción que le añaden un ritmo más dinámico a la película. Aunque también cuenta con el problema de que todo el tema de sus origines, que para este punto tendría que ser algo muy relevante, lo tratan de manera superficial; provocando así que cuando termina te quedes con la sensación de que realmente no viste un gran avance y se guardaron todo para una posible cuarta parte.

De las actuaciones hay poco que decir, no hay nada terrible pero tampoco es como para resaltar a alguien en específico. La producción se nota que fue de muy bajo presupuesto debido a que parece más una película de TV: el trabajo de fotografía está ok, el score es muy genérico, el trabajo de sonido no presenta complicaciones, los efectos no son lo mejor y la labor de maquillaje es bastante sólida.

Opinión final: Jeepers Creepers 3 resultó decepcionante. Tiene algunas escenas entretenidas con The Creeper, pero no son suficientes para salvarla.

Ojometro:
**

jueves, 17 de noviembre de 2016

Channel Zero: Primera temporada



El pasado día martes finalizó la primera temporada de la mini-serie antológica del canal Syfy, Channel Zero, la cual estuvo basada en la popular creepypasta de nombre Candle Cove. Sin duda uno de los proyectos más ambiciosos que ha desarrollado el polémico canal, pero al que lamentablemente muchos no le dieron una oportunidad y nunca pudo generar gran ruido; aunque como producto en general ha logrado buena aceptación por parte de la crítica y los fans, al grado de que fue renovada para una segunda temporada.

En cuanto a ratings la verdad es que sus números no fueron nada espectaculares. Su promedio fue de 543,000 espectadores; siendo los primeros tres episodios los únicos que rebasaron la línea de los 500,000 y presentando un constante declive con el paso de las semanas (el episodio final fue el menos visto).

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.


----

LO POSITIVO

Balance adecuado entre el pasado y presente


Una de las principales características de Candle Cove son sus constantes saltos entre el pasado y el presente (de ahí las comparaciones con It), lo cual no es algo precisamente sencillo de manejar en TV, pero aquí nunca es fue problema. La serie en este aspecto fluye a la perfección, sin demasiadas complicaciones para que el espectador se confunda con lo que está ocurriendo en pantalla y entienda perfectamente cada detalle en su respectiva línea de tiempo.


Diseño de monstruos


No son muchos, pero los que aparecen dejan una impresión bastante marcada y eso es lo importante. Su diseño es peculiar, siendo el monstruo principal el que más resalta gracias a que, al menos en mi memoria, no hay nada que se le asemeje en los últimos años.


Niños aterradores 


Un punto importantísimo para esta historia era que los niños se sintieran como una genuina amenaza y definitivamente es algo que logran con creces. No solo se trata del personaje de Eddie, sino que el resto de los infantes también reflejan una maldad convincente sin necesitar de mucho dialogo, la cual llega a su punto más alto con una de las muertes más significativas.


 Muerte de Jessica


Sin duda la mayor sorpresa de la temporada fue la muerte de Jessica. Probablemente el momento más impactante no solo por la escena en sí, sino también porque se trataba de uno de los pocos personajes auténticamente buenos dentro de la serie y su pérdida significó un giro importante en los eventos.


Títeres 


Podrá parecer un detalle menor, pero el hecho de que algunos de los títeres presenten formas por demás extrañas le añade ese aire creepy constante a la serie. Lo cual es sorprendente si consideramos que la mayoría de sus apariciones son por medio de la misma escena de su show.


----

LO NEGATIVO

Paul Schneider como Mike


En general todo lo que tiene que ver con las actuaciones me pareció acertado; sin embargo, la actuación de Paul Schneider no me convenció. Ya que al tratarse del protagonista evidentemente el peso de la serie recae en él, pero en varios momentos resultó complicado involucrase de lleno con su personaje debido a lo poco expresivo que es; provocando así que momentos emocionalmente fuertes no llegaran a tener el impacto deseado.


Cierre un poco flojo


La historia inicia muy bien y la dinámica entre pasado/presente funciona perfectamente durante cuatro episodios, pero para la recta final se cae un poco. No como para arruinar el final ni nada por el estilo, aunque claramente hay cosas que pasaron a un segundo plano a pesar de que durante varios episodios parecía que iban a tener más relevancia.

----
----
----
----

Opinión final: La verdad Channel Zero: Candle Cove resultó ser una grata sorpresa. Tal vez no esté a la altura de otras series en cuanto producción o historia, pero se trata de lo mejor que ha hecho Syfy en mucho tiempo y que le brinda credibilidad a su proyecto de producciones propias; en especial porque toma un concepto como la creepypasta para generar algo que se siente único en esta época tan productiva para el género dentro de la TV. 

jueves, 27 de agosto de 2015

Crítica: Starve (2014)


Película dirigida por Griff Furst (Ghost Shark), cuyo guión fue escrito por Xander Wolf. Se estrenó durante el mes de octubre del año pasado como parte de los “31 Days of Halloween” del canal Syfy y desde entonces ha estado siendo transmitida en diferentes países.

Sinopsis:

Mientras se encuentran investigando una leyenda urbana sobre niños salvajes, tres amigos son secuestrados y encerrados en una escuela dentro de un pueblo abandonado. Ahí serán confrontados por una maldad mucho más siniestra que la propia leyenda, todo con un simple propósito: dejarlos hambrientos.



Comentarios generales:

Desde el año pasado fue claro que Syfy se propuso elevar la calidad de sus contenidos para los especiales de Halloween y no quedarse encasillado nada más como el canal que hace películas sobre tiburones o monstruos extravagantes. “Dead Still” fue el primer ejemplo de esto y Starve es una continuación interesante a ese nuevo enfoque más oscuro en sus producciones, aunque desafortunadamente no logra estar a la altura de su premisa.

Lo primero que notas es que la historia sigue una línea muy inspirada en Saw al utilizar un tema específico para poner a prueba a las personas, algo que de entrada no es tan alentador porque Furts utiliza elementos que te hacen pensar que verás una copia bastante descarada con caníbales, pero con el paso de los minutos esa sensación desaparece. Y es que después de una introducción muy breve y un tanto genérica, lo que se nos presenta es básicamente un juego entretenido de supervivencia que raya en lo extravagante; donde las víctimas son puestas en situaciones que no solo significan un riesgo para su integridad física sino también para su propio estado mental y emocional al tratar ciertos conflictos morales muy fuertes que son el puente perfecto para ofrecer niveles de violencia elevados.  

El problema es que dicho efecto de shock no es suficiente para sostener todo el segundo acto, provocando poco a poco que la película se empiece a sentir repetitiva, sin mucho rumbo y con pocas emociones; lo cual se acentúa mucho más cuando de sorpresa integran a una policía que no aporta absolutamente nada a la trama y solo sirve para aumentar el conteo de cuerpos. De un momento a otro lo que pasa ya no te genera expectativa, los enfrentamientos pierden intensidad debido a que todo el tema central de la comida pasa a un segundo plano y sin esa sensación inicial de apremio por sobrevivir con los protagonistas las cosas no fluyen de manera correcta.

La parte final no está mal. En realidad el conflicto está bien resuelto y se revelan algunos misterios que le dan sentido a las acciones de los asesinos; sin embargo, aquí ya sientes que la película ha durado más de lo que debía y se hace pesada hasta el punto de que algunos de los sucesos no te provocarán ninguna clase de reacción.  

Las actuaciones no están mal, sobre todo Mariah Bonner (Candice) muestra una evolución muy agradable con su personaje a lo largo de los 100 minutos, ya que pasa de ser odiosa a alguien que en verdad quieres que salga con vida. La producción es sólida para los estándares de TV: la fotografía cumple (salvo una escena nocturna casi al inicio donde se nota que fue filmada de día), está bien ambientada, tiene un buen trabajo de sonido y aunque no es precisamente muy gráfica, todo lo relacionado con efectos/maquillaje es de calidad.

* Cuenta con una escena post-créditos

Opinión final: Starve es un buen concepto que nunca despega. Sirve para perder el tiempo cuando no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
***

martes, 17 de marzo de 2015

Crítica: Dead Still (2014)


Película escrita y dirigida por Philip Adrian Booth (Death Tunnel), quien hace su regreso a los largometrajes. Se estrenó en el canal Syfy durante octubre del año pasado como parte del especial “31 Days of Halloween” y desde entonces ha salido en formato digital.

Sinopsis:

Tras la muerte de su famoso bisabuelo, el fotógrafo de bodas Brandon Davis (Ben Browder) hereda una antigua cámara que le pertenecía y con la cual se dedicaba a fotografiar a los muertos durante la época victoriana. Emocionado la utiliza de manera inmediata, pero pronto todos aquellos a los que ha fotografiado empiezan a sufrir de horribles y bizarras muertes que están conectadas con el oscuro pasado de su fallecido familiar.



Comentarios generales:

En los meses recientes el canal Syfy ha adoptado una nueva postura en cuanto al contenido que presentan y eso se ha visto reflejado en las producciones de terror. Con esto no quiero decir que ahora todo lo que hacen son las joyas que el género buscaba, pero si se nota un poco más de esfuerzo por mostrar algo mucho más elaborado y Dead Still, aunque se queda a medias, es un buen ejemplo de esto.

Ya que Booth nos regala una historia cuyo punto central es uno muy básico (un objeto poseído) pero toma inspiración de un aspecto real antiguo como lo es fotografiar a los muertos para darle un toque en extremo tétrico a todo. Realmente durante los primeros 30/35 minutos no se complica la vida en lo absoluto al sustentar gran parte del encanto por medio de una atmósfera 100% aterradora para los niveles de TV y presentar una dinámica de muerte tras muerte cada cinco minutos que le añade un toque de gore poco esperado, pero a la vez muy bien logrado que complementa de buena manera todo el misterio que rodea a la cámara; generando de paso una sensación de que algo realmente importante puede desencadenarse.

Lamentablemente lo importante nunca llega y eso se debe a que de pronto la simpleza se pierde para darle paso a una serie de enredos que nunca son debidamente explicados o que, en su defecto, son tratados con pinzas. Lo que originalmente se trataba sobre un objeto poseído ahora pasa a ser una trillada historia de dos mundos cuyo ritmo es en exceso acelerado y repite lo mismo sin mucho chiste, provocando así que se torne bastante aburrida en el momento más trascendental de todos.

El final es poco satisfactorio. Lo alargan demasiado y todo el tiempo se siente carente de emoción; nunca logran que el conflicto se sienta nivelado como para generar la tensión necesaria que mínimo te haga dudar un poco.

Las actuaciones en general son aceptables, aunque Ray Wise destaca por encima del resto a pesar de que recibe muy poco tiempo en pantalla. La producción es sin duda su punto fuerte: está bien ambientada considerando ciertas limitantes que se ve que tuvieron con la dirección de arte; el trabajo de fotografía ayuda a generar un ambiente perfecto en determinados momentos; el sonido es bueno y la caracterización de los espíritus está bien lograda. Sin embargo, son los efectos prácticos los que resaltan dado a lo gráficos que son durante la primera mitad de la película.

Opinión final: Dead Still está ok. Realmente es una película digna de TV que no les dejará mucho, pero tampoco es un desperdicio.

Ojometro:
***

lunes, 2 de diciembre de 2013

Crítica: Grave Halloween (2013)


Película dirigida por Steven R. Monroe (I Spit on Your Grave 1 y 2). Se estrenó durante el mes de octubre como parte de las Syfy Originals dentro de las festividades de Halloween.  

Sinopsis:

Maiko (Kaitlyn Leeb) es una estudiante de intercambio en Japón que pretende descubrir la verdad detrás de la muerte de su madre biológica dentro del conocido “Bosque del Suicidio”. Para ello irá a dicho lugar junto con unos compañeros que filmarán todo como parte de un trabajo escolar, aunque esto perturbará a los espíritus.



Comentarios generales:

De las Syfy Originals esta debe de ser una de las más atípicas que se han producido en los últimos años debido a que no sigue la línea que solemos ver en esta clase de producciones, esto gracias a que Monroe y compañía obtienen inspiración más que nada en el cine de terror japonés... o al menos esa es la idea.

Grave Halloween es un experimento en el cual se nota la poca labor de investigación detrás, ya que a pesar de que supuestamente se desarrolla en Japón, lo cierto es que nunca lo parece: la protagonista tiene de japonesa lo que yo tengo de islandés; salvo tres actores, todos los demás son estadounidenses o canadienses; y por último, el bosque Aokigahara parece más uno ubicado en Alaska o Canadá.

Para el colmo la historia es prácticamente indescifrable, llena de inconsistencias y que tiene como principal punto débil el hecho de que los sucesos del pasado son mucho más interesantes que lo que ocurre en la actualidad. Lo cual no estaría mal si la película estuviera diseñada para explotar esa cuestión, pero no lo está y al final uno se queda con más dudas que respuestas (¿Por qué los demás espíritus están aliados con la madre? ¿Quién le mando la caja a Maiko? ¿Por qué diablos el espíritu de la hermana está en el bosque si ella no murió ahí).

A pesar de todo esto es una película que se puede ver sin problemas, inicia un poco lenta pero en general es muy dinámica una vez que cae el primer estudiante y tiene mucha sangre para ser un trabajo que fue clasificado como TV-14, algo que seguramente agradará varios. Además homenajea a su modo algunos otros trabajos clásicos y el descubrir esos pequeños momentos resulta por lo menos entretenido.

En actuaciones es lo genérico que se ve con Syfy, mientras que en producción si hay un par cosas que me llamaron la atención: la fotografía es bastante buena y la mayoría de las muertes son disfrutables a pesar de que los efectos especiales y de maquillaje son apenas pasables.

Opinión final: Grave Halloween es del montón y no creo que genere algún tipo de atención como algunas Syfy Originals recientes.

Ojometro:
**