Mostrando entradas con la etiqueta Mark Duplass. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mark Duplass. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

Crítica: Creep (2015)


Película dirigida por Patrick Brice, quien además es co-escritor del guión y uno de los protagonistas junto con Mark Duplass. Se estrenó dentro de los Estados Unidos apenas este 23 de junio en iTunes, mientras que el próximo 14 de julio estará disponible como una exclusiva de Netflix.

Sinopsis:

Aaron (Brice) es un camarógrafo que acepta la oferta de trabajo publicada por Josef (Duplass) en Craigslist. Lo que tiene que hacer es filmarlo durante ocho horas y permanecer discreto, algo que parece muy sencillo; sin embargo, conforme pasan las horas Josef se empezará comportar de una manera por demás extraña, haciéndolo dudar sobre si las cosas que dice son solo bromas pesadas o si en verdad es alguien peligroso.



Comentarios generales:

El que Creep fuera una película prácticamente salvada por Netflix de último minuto no era precisamente una buena señal, ya que por lo general esto suele significar que tiene algún detalle que no convenció del todo a muchas personas. Aunque por otra parte, el que un servicio que últimamente ha proporcionado contenido de alta calidad se haya fijado en esta no se podía dejar pasar de largo; algo le vieron y la verdad es que hicieron una buena elección.

Este es un trabajo de dos personas en donde se puede notar desde el primer instante que solo ellos podían hacerlo funcionar, ya que Brice se encarga de poner sobre la mesa un found footage mucho más inteligente de lo que parece con muy pocos elementos, dejando prácticamente todo en manos de su compañero. Y es que no miento, salvo por los primeros cinco minutos en los que establece un escenario muy familiar de amenaza con una cabaña alejada de la civilización o un hacha potencialmente peligrosa, el resto de la sensación de peligro se percibe exclusivamente por medio del personaje de Josef; quien desde que aparece en pantalla logra reflejar una rareza perturbadora a pesar de que sus acciones, si bien extrañas, tienen una razón aparentemente entendible.

Básicamente todo el primer acto se centra en eso, lo cual para muchos puede ser muy aburrido pero yo nunca lo sentí así y en gran parte se debe a que el director es lo suficientemente inteligente para ir añadiéndole pequeñas cosas que no solo justifican el uso del formato, sino que además te hacen dudar en diversas ocasiones sobre si en verdad existe algún tipo de peligro. Algo que a partir del segundo acto empieza a disiparse con el paso de los minutos dado a que por medio de momentos incómodos se va construyendo una tensión evidente que sabes explotará en cualquier instante, pero que no estás totalmente seguro sobre cómo se dará (¿Secuestrarán a Aaron? ¿Lo torturarán?) y eso provoca una angustia muy fuerte.

El final es realmente bueno, esto a pesar de que es en el único lapso en donde el formato se siente un tanto forzado. Se sigue manejando de manera muy peculiar la locura de Josef para volverlo más aterrador sin tener que recurrir a la violencia extrema y además tienen la suficiente habilidad para ofrecerte una conclusión muy bien hecha que, por increíble que parezca, impacta a pesar de que básicamente te la contaron sutilmente en los actos anteriores.

De las actuaciones quien se lleva todo el crédito es Mark Duplass, en el recae todo el peso de película y la verdad hace un trabajo estupendo; simplemente desde el primer momento en que aparece en pantalla logra reflejar una rareza única vital para que la historia sea efectiva. La producción es muy discreta: el trabajo de sonido es limpio, el score cumple, está muy bien editada y los efectos son contados.

Opinión final: Creep es una película muy disfrutable, sin duda una de las mayores sorpresas de este 2015. Chéquenla.

Ojometro:
****

viernes, 3 de abril de 2015

Crítica: The Lazarus Effect (2015)


Primer largometraje del director David Gelb, cuyo guión fue escrito por Luke Dawson y Jeremy Slater. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero, mientras que en México llegó apenas el fin de semana pasado. Ha recaudado hasta la fecha $26.3 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Frank (Mark Duplass) y su prometida Zoe (Olivia Wilde) lideran un equipo de investigación que desarrolla un suero que puede revivir a los muertos, pero justo cuando parece que tantos años de trabajo duro han dado resultado su éxito se ve frustrado por terceros. Esto los lleva a hacer un último experimento donde Zoe pierde la vida, convirtiéndola así en un nuevo sujeto de pruebas que genera resultados aterradores.



Comentarios generales:

Basar el éxito de una película en un rostro famoso no es algo raro y resultaba evidente que la apuesta con Olivia Wilde era esa, ya que absolutamente toda la promoción giraba en torno a ella; incluso sin importar que eso revelara mucho más de lo deseado con respeto a la trama. Una estrategia con la cual realmente no tengo problemas dado a que eso suele ayudar mucho en cuanto a la exposición, pero con The Lazarus Effect parece que ese fue el único aspecto en el cual verdaderamente trabajaron.

Y eso es una pena porque durante la primera mitad esta es una película que fluye de manera muy agradable, donde Gelb logra un balance adecuado entre las relaciones personales y los choques de creencias que ayuda a preparar el camino para los conflictos futuros que invariablemente traerá consigo su experimento. El cual es una mezcla bastante obvia de Frankenstein/Re-Animator que funciona e incluso para el público joven podría resultar original, pero sobre todo agrega muchas dudas que poco a poco van generando un aire de misterio sólido; teniendo como conducto a un perro cuyo comportamiento produce los sustos fáciles más efectivos y de paso genera ciertas fricciones entre el equipo.

Para nuestra mala fortuna todo esto se viene abajo justo con la muerte de Zoe, ya que la segunda mitad de la película se vuelve completamente genérica, entrando en un escenario mil veces visto que la convierten esencialmente en un cuasi slasher con fenómenos paranormales. Aunque este no es el principal problema, sino que es a partir de aquí cuando las cosas dejan de tener sentido; simplemente nunca profundizan sobre por qué Zoe tiene poderes psíquicos tan desarrollados, por qué se vuelve un ser maligno o cómo diablos puede hacer que alguien entre a sus sueños. Todo pasa exageradamente rápido, las muertes son con muy poco detalle y realmente sin nada de impacto, dejándote la sensación de que le cortaron muchas cosas para convertirla en algo mucho más digerible que llegara a un público de mayor escala (es PG-13).

Igualmente dejan de lado un punto que involucra a una farmacéutica que se supondría iba a tener más relevancia porque básicamente es lo que desencadena toda la tragedia y el caos, pero es rápidamente olvidado. Es como si hubieran tenido una idea clara al inicio, pero conforme pasaba el tiempo no supieron como implementarla en el desarrollo de la historia y mejor decidieron optar por hacerla a un lado, esperando que el espectador la olvidara por arte de magia.

El final es aceptable para lo que es. Nunca se siente que exista un verdadero reto para Zoe, pero al menos tratan de equilibrar las cosas y no se van por la conclusión fácil; aunque como en todo lo previo, carece de sentido.

De las actuaciones no tengo quejas, Wilde está ok en sus dos facetas y Sarah Bolger (Eva) resulta una cara joven agradable que esperas pueda salir bien de todo esto; aunque si me hubiera gustado ver un poco más de Evan Peters. La producción es probablemente lo mejor: el trabajo de fotografía y la dirección de arte logran brindarle un estilo visual sólido, el sonido es bastante espectacular en ciertas escenas y el trabajo de efectos, tanto visuales como de maquillaje, está bien logrado en general.

Opinión final: The Lazarus Effect es demasiado genérica y tiene pocas cosas destacables. Película más para rentar o ver en TV, no para cine.

Ojometro:
**