Mostrando entradas con la etiqueta Josh Hartnett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josh Hartnett. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2016

Penny Dreaful: Tercera temporada



El pasado 19 de junio llegó a su fin la tercera temporada de Penny Dreadful, la cual, para sorpresa de prácticamente todos los que seguimos la serie, también resultó ser el final definitivo de esta. Una noticia bastante triste para los fans, pero que es comprensible considerando que los eventos dentro de la historia básicamente obligaban a los creadores a elegir dos caminos: seguirla bajo un enfoque distinto (que bien pudieron haberlo hecho gracias a un nuevo personaje y a una referencia a otro clásico) o terminarla bajo sus propios términos. Y ciertamente la segunda opción, cuando se trata de productos de TV, suele ser la mejor.

En cuestión de ratings la serie siguió en declive y tal vez fue otra de las razones por la que decidieron terminarla, ya que en promedio logró unos 578,000 televidentes (sin contar On Demand o Showtime App), lo cual representó una disminución considerable con respecto al año pasado. Números que para un canal premium no son tan malos, pero que al compararlos con otras series de drama en su programación mostraban claramente que este era un show prácticamente de nicho.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o aún no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Actuaciones


Durante los dos primeros años fue claro que este era el show de Eva Green y, si bien en la tercera temporada eso tampoco cambió, ahora no se sintió como algo tan marcado.

Esto porque realmente todo el elenco hizo un trabajo excepcional para poder lograr un balance adecuado entre las historias más importantes e incluso en las secundarias por algunos lapsos. Pasando por el siempre increíble Rory Kinnear como John Clare, Billie Piper como la temible Lily Frankenstein e incluso la tripleta de Timothy Dalton, Josh Hartnett y Wes Studi que fue uno de los principales sustentos en esta ocasión.


Renfield



Si algo fue evidente en Penny Dreadful es que la integración de nuevos personajes no era sencilla; sin embargo, en esta temporada se introdujeron un par que destacaron y uno de ellos fue indudablemente Renfield. Un personaje cuya transformación fue un deleite el poder verla con el pasar de los episodios, al grado de que terminó opacando al propio Drácula.


Catriona Hartdegan


Si hay algo por lo que en verdad lamento que la serie no continúe es precisamente por este personaje, ya que lo poco que pudimos ver de Catriona fue muy entretenido. Básicamente se trataba de una cuasi Buffy del siglo XIX cuya concepción parecía planeada para continuar la serie en otra dirección, incluso fuera de Londres (no por nada hubo una ligera referencia a “The Mummy” en la despedida de Ferdinand Lyle).


Kaetenay siendo el “padre lobo” de Ethan


En una serie donde las identidades de los personajes se revelaban muy rápido fue bueno conocer este secreto de manera tan sorpresiva. Esto porque, al menos en mi caso, nunca me pasó por la mente que el apache fuera precisamente quien convirtió en hombre lobo a Ethan; agregándole así más dinamita a su ya de por si compleja relación.


“A Blade of Grass”


Sin duda el mejor episodio de la temporada y probablemente en el top 5 de los mejores de toda la serie. Solo dos actores y un pequeño cuarto bastaron para desarrollar de manera impecable una parte importantísima de la historia.


Diseño de producción


Penny Dreadful se caracterizó por ser una serie con un diseño de producción impecable, pero durante esta tercera temporada elevaron el nivel. 

Fue sin duda la más grande y con más retos debido a los diferentes escenarios presentados, pero ya fuera una cantina en Nuevo México, el rancho Talbot, el Museo de Historia Natural, la guarida de Drácula o el laboratorio del Dr. Jekyll, SIEMPRE cumplieron con una altísima calidad.


La muerte de Vanessa 


A muchos no les agradó la muerte de la protagonista de la serie, pero a mí me pareció el final ideal. Ya que difícilmente el personaje de Vanessa Ives lo podías visualizar como el de una mujer con un futuro feliz cuando básicamente era el imán absoluto para cualquier ente maligno existente, así que eliminarla para evitar que terribles acontecimientos siguieran ocurriendo encajaba perfectamente para convertirla en una mártir por excelencia.


THE END


Admítanlo, nadie vio venir esto.

A pesar de que el episodio fue concluyendo de manera depresiva y dramática cada una de las historias todavía quedaba una pequeña sensación de que la serie podía continuar de alguna u otra manera en 2017. Pero cuando apareció ese “THE END”, justo después de la hermosa toma de John Clare frente a la tumba de Vanessa, fue el shock total.

Uno de los secretos mejor guardados en TV en tiempos recientes y un momento que seguramente los fans recordarán durante mucho tiempo. 


Episodios imperdibles:

(1) The Day Tennyson Died
(4) A Blade of Grass
(5) This World Is Our Hell
(6) No Beast So Fierce
(8) Perpetual Night
(9) The Blessed Dark



----

LO NEGATIVO

Dorian Gray: tercera parte


Penny Dreadful llegó a su fin y yo nunca supe qué diablos hacía Dorian Gray en todo esto. Su historia siempre fue ajena a lo que ocurría con los demás personajes y cuando parecía que por fin tendría un poco más de relevancia gracias a su romance con Lyly terminó siendo, otra vez, un simple personaje de relleno destinado a tener una escena de sexo llamativa.


El irrelevante Dr. Jekyll


Esto verdaderamente me decepcionó, ya que tenía muchas expectativas por la aparición del Dr. Jekyll y, eventualmente, Mr. Hyde. Pero al final de cuentas se trató de un personaje sin mayor relevancia, cuyo propósito en la serie básicamente nunca tuvo un pago concreto y lo dejó en el limbo.


Lily y sus prostitutas 


Resultó una pena ver como una historia que inició con muchísima fuerza fue perdiendo poco a poco importancia y probablemente sea la prueba contundente de que había más planes para la serie en un futuro. Esto porque fue otra que terminó de manera abrupta, sin muchas explicaciones y alejada de su propósito inicial.

----
----
----
----

Opinión final: Ver terminar una serie siempre es difícil de digerir, pero Penny Dreadful se fue en lo más alto con la que tal vez haya sido su mejor temporada. Obvio tuvo sus detalles que pudieron mejorar, pero a mi juicio no solo es la más impresionante a nivel de producción, sino también es la que mejor engloba lo que esta historia significaba y donde quedó claro que los personajes estaban por encima de todo lo demás.

miércoles, 8 de julio de 2015

Penny Dreaful: Segunda temporada



El domingo pasado llegó a su fin la segunda temporada de Penny Dreadful, la ambiciosa serie de terror de Showtime que después de un debut exitoso tenía la necesidad de mantener su estatus como una de las mejores propuestas que tiene el género en la TV. Una tarea complicada considerando que las segundas temporadas suelen presentar diversos riegos al ya no tener el factor novedad de su lado y porque suelen ser, en muchos casos, vitales para que el televidente esté dispuesto a invertir su tiempo a largo plazo.

Una situación que pareciera no logró cumplir al presentar una disminución evidente en los ratings con respecto al año pasado, siendo con un promedio de 611.000 televidentes la serie con los números más bajos del canal en su barra de drama (aunque no se contabilizan los números generados vía On Demand o Showtime App). Aún así, estos fueron suficientes para que se le diera luz verde a una tercera temporada y eso es señal de que al menos el canal está satisfecho con el desempeño.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que si aún no la han visto o aún no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Relación Vanessa & Ethan


Era muy obvio que tarde o temprano estos dos iban a tener algún tipo de situación sentimental y eso se dio en esta temporada, aunque en lugar de caer en un escenario meloso que contrastara en demasía con la atmósfera oscura que caracteriza a la serie, lo que vimos fue una relación en extremo fría entre dos almas perturbadas en la búsqueda de su verdadera identidad.

Muchos de los momentos más emblemáticos fueron el resultado de la interacción entre ambos personajes (la escena inicial del noveno capítulo es brutal), todos con el propósito de vender la idea de que tal vez una relación entre una bruja y un hombre lobo no es precisamente buena idea.


Lily Frankenstein


La muerte de Brona nos había dejado todo puesto para el debut de la novia de Frankenstein, un personaje con el cual tenía mucha curiosidad por ver como lo manejaban y la verdad es que el resultado me sorprendió. 

No tiene la complejidad de Vanessa o Caliban/John Clare, pero la manera en que fueron construyendo su personalidad de una aparente chica inocente a una futura gran amenaza con la capacidad de manejar a su antojo a tres individuos añadió un gran impacto a las cosas.


Desintegración del grupo


Con Sir Malcom rumbo a África, Ethan rumbo a los Estados Unidos, Sembene muerto y Caliban en alguna parte del ártico el grupo central quedó prácticamente desintegrado. Algo que creo nadie se esperaba, pero que abre la puerta a nuevos escenarios. 

Esto porque ahora las acciones no se centrarán de manera exclusiva en Londres y con ello se podrían añadir nuevos personajes que a lo mejor se sentirían forzados en este ambiente. Tal vez sea la forma en la que John Logan pretende explorar algo relacionado con The Island of Doctor Moreau como lo ha declarado en ocasiones previas, además de que me parece la mejor opción para contarnos la historia de Ethan ahora que se sabe que su nombre real es Ethan Lawrence Talbot.


Helen McCrory como Evelyn Poole


El tema de las brujas lo tocaré un poco más adelante, pero sin duda la adición de Helen McCrory al casting regular fue un tremendo acierto. La primera mitad de la temporada le perteneció a ella por grandes lapsos, mostrando una presencia enorme en pantalla y logrando momentos de terror genuino que la posicionaron como una gran amenaza para el grupo de “héroes”.


Chamber of Horrors 


Mentiría si dijera que esta subtrama con Caliban/John Clare me dejó satisfecho (a pesar de su gran conclusión), ya que por momentos fue más una distracción que otra cosa. Sin embargo, el hecho de que añadieran algo tan característico del género como lo es la cámara de los horrores fue un gran detalle. 


Episodios imperdibles:

(1) Fresh Hell
(3) The Nightcomers
(7) Little Scorpion
(9) And Hell Itself My Only Foe
(10) And They Were Enemies



----

LO NEGATIVO

Villanos poco interesantes


Una de las mayores sorpresas fue que los vampiros desparecieron para que su lugar lo tomaran las brujas, un cambio que de inicio me agradó porque era simple y le daba más suspenso al tema inconcluso de Drácula. Lo malo es que con el paso de los episodios estas fueron perdiendo mucha fuerza, se sentían un tanto ajenas a pesar de su presencia en pantalla y terminaron siendo unas oponentes muy endebles durante el conflicto final. 


Dorian Gray… otra vez


En verdad no quiero ser repetitivo, pero por segundo año consecutivo me la pase preguntándome a lo largo de diez semanas ¿Cómo diablos encaja Dorian Gray en esta historia?. 

Durante la temporada pasada era “Dorian se acuesta con todos” y en esta ocasión fue “Dorian tiene relaciones con un transgénero”. Parece que su existencia solo está pensada para generar morbo y eso no ayuda a un personaje que, de momento, no ha aportado muchas cosas interesantes; aunque al menos ya mostraron su retrato.


Pocos personajes clásicos nuevos


Probablemente la mayor decepción que le encontré a esta temporada fue la ausencia de más personajes clásicos, ya que al ser este uno de los puntos atractivos de la serie si esperaba caras nuevas importantes. Claro… Lily Frankenstein, las brujas y Warren Roper representaban esto, pero la primera fue la transformación de un personaje ya conocido, las segundas eran personajes un tanto genéricos y el tercero fue un cero a la izquierda. 

----
----
----
----


Opinión final: Dejando los ratings de lado, la segunda temporada de Penny Dreadful sin duda me ha parecido un paso en el camino correcto para una serie cuyos objetivos se centraban en mostrar que era algo más que un increíble diseño de producción. La historia por momentos parece no llevar a ningún lado y ciertamente me fastidió un poco que se olvidaran por completo de los vampiros, pero en general fueron más las cosas positivas que las negativas que la establecen como una opción bastante sólida para los amantes del terror clásico. 

sábado, 5 de julio de 2014

Penny Dreadful: Primera temporada




El pasado 29 de junio terminó la primera temporada de Penny Dreadful, la serie producida por Showtime de la que hable hace unos meses atrás y que ha tenido una recepción bastante positiva tanto por la crítica como por los fans. Al grado de que el pasado 4 de junio se confirmó una segunda temporada con 10 capítulos, producto de un sólido numero de televidentes (entre 700, 000 y 800,000 x episodio) para una propuesta nueva dentro de un canal Premium.

En general la serie me ha gustado, pero más que extenderme en un amplio análisis de los ocho episodios prefiero escribir sobre lo que a mi juicio ha sido lo bueno y lo malo de una temporada que ciertamente dejo muchas interrogantes abiertas. La cual mostró muchísimo potencial, pero que no cubrió al 100% las expectativas generadas en ciertas cosas.

Así que si aún no lo han visto es mejor que dejen de leer en este instante porque en el texto habrá SPOILERS importantes.

-----

LO POSITIVO

Eva Green como Vanessa Ives


Durante "Séance" quedó claro que Eva Green era la estrella; después en "Closer Than Sisters" confirmó que su historia era por mucho la más interesante y posteriormente con "Possession" se terminó por robar la pantalla para establecer que este era SU show.

La francesa simplemente está magistral en su interpretación como Vanessa Ive, el personaje más complejo y cuya importancia es muchísima a ser el encargado de conectar a la mayoría de los protagonistas de alguna manera. Desborda sensualidad, pero igualmente llega a ser aterradora con una simple mirada y ni que decir de la exigencia física a la que se sometió para sacar adelante varias de las escenas más memorables.

En ella probablemente radique la presencia de la serie dentro de la temporada de premios a finales de año.


Victor Frankenstein & Caliban


Una virtud que tiene Penny Dreadful es que no revela de manera inmediata la identidad de los personajes (salvo algunos que sean sumamente obvios) y tanto Victor Frankenstein como Caliban fueron a mí entender dos de los mejores ejemplos de esto. Al grado de que el cierre de "Séance" entra en mi top de momentos favoritos.

Durante toda la temporada ellos tuvieron su propia historia alejada del resto, lo cual permitió un desarrollo mucho más sólido, brindando algunas interacciones muy profundas (ambos actores están muy bien) y construyendo poco a poco una situación que para la segunda temporada traerá a otro personaje importante.


Josh “Hombre Lobo” Hartnett



Esto me resulta curioso porque el personaje de Hartnett fue de los que me generaba el mayor número de dudas al inicio, pero para el final de temporada terminó siendo uno de los que me causó más intriga.

Ciertamente su revelación como hombre lobo no tomó por sorpresa a nadie después de que básicamente te lo anunciaron desde el episodio de "Resurrection", pero el hecho de que se mencionara tan poco de su pasado y que con el paso de los capítulos fuera mostrando habilidades poco comunes para un simple pistolero americano (¿Especialista en exorcismos?) lo convirtieron en algo mucho más relevante de lo que esperaba.


Valores de producción




En producción la serie tiene una nota altísima, casi rayando en la perfección.

Gran parte de su efectividad radica en su trabajo de fotografía que logra contrastes impresionantes y la impecable dirección de arte para representar a Londres en el siglo XIX, pero en general todo muestra un cuidado genial. El vestuario, el score, los efectos especiales y el maquillaje están en un nivel muy superior, incluso mejor que algunos vistos en varias películas de terror con alto presupuesto.


Episodios imperdibles:

(1) Night Work
(2) Séance
(5) Closer Than Sisters
(7) Possession

----

LO NEGATIVO

Dorian Gray

El creador de la serie (John Logan) ha declarado que es gran fan del cómic The League of Extraordinary Gentlemen de Alan Moore y que gran parte de la inspiración para la creación de Penny Dreadful viene de ahí, así que no es de extrañar que este personaje fuera incluido a pesar de que, al menos durante esta temporada, se sintió completamente fuera de lugar y muy ajeno al tono general de la serie.

Su presencia más que nada sirvió para darle un tinte más erótico/sexual a la historia con la aparición de un rostro joven, pero en general casi todo en lo que estuvo involucrado me resultó sumamente aburrido y poco trascendental.



La poca presencia de los vampiros


Técnicamente se puede decir que Drácula es el antagonista principal de la serie, pero al no ser revelado durante esta temporada la parte de los vampiros se vio bastante afectada e incluso arrastró a Van Helsing en el proceso.

Esta situación terminó por convertir a una de las historias centrales en una por momentos sumamente secundaria y que quedó muy atrás en la lista de resoluciones esperadas por el espectador al no tener una presencia constante de los chupasangre que te la recordara. Provocando así que el final de Mina se sintiera poco satisfactorio; no decepcionante, pero si con poca fuerza considerando el tiempo que se le dedicó en un inicio (y que en teoría llevará a algo mucho más importante).


Ritmo exageradamente lento

Particularmente no fue un problema para mí, pero la verdad es que el ritmo manejado dentro de la serie puede terminar siendo un punto en contra con muchas personas debido a que se toman las cosas en verdad con MUCHA calma.

Esto originó al menos un par de capítulos bastante complicados de seguir y, sobre todo, una serie de altibajos en la resolución de varios sucesos. De pronto le daban tantas vueltas a ciertas cosas para crear algo mucho más profundo o poético que al final todo se sentía un tanto vació.