Mostrando entradas con la etiqueta Serie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serie. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2024

Pretty Little Liars: Summer School

El pasado 20 de junio finalizó Pretty Little Liars: Summer School, la segunda temporada de este spin-off de terror que en 2022 dejó un buen sabor de boca a pesar de estar rodeado de muchas dudas al provenir de una franquicia que no está ligada al género y que para esta ocasión llegaba probablemente con un poco más de expectativas precisamente por el recibimiento positivo. Algo que se traducía en mayor presión por darle buena continuidad a la historia y que han sabido solventa, aunque tal vez no con tanta efectividad como hace un par de años atrás.

Sobre el tema de los ratings es difícil saber números concretos al tratarse de una serie transmitida por Max y no se sabe si será renovada para una tercera temporada, pero por lo que ocurrió en el episodio final y algunas declaraciones de sus creadores (Roberto Aguirre-Sacasa y Lindsay Calhoon Bring), no sería raro que sucediera esto.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Los traumas de Imogen

Probablemente el punto más fuerte de Summer School fue la forma en la que manejaron a Imogen, ya que al darle seguimiento a los traumas provocados por todas las horribles experiencias que vivió se logra convertirla en un personaje mucho más interesante. No solo por la vulnerabilidad mental ante los ataques/amenazas que involucran a Bloody Rose, sino por las situaciones comunes que la hacen explotar y que van forjándole un carácter mucho más fuerte.


Buen manejo del misterio detrás Bloody Rose 

Si algo ha tenido la serie durante estas dos temporadas es que han sabido ocultar de manera efectiva la identidad de sus asesinos y aunque en Summer School descifrar el misterio es más sencillo, lo cierto es que logran tenerte con dudas la mayor parte del tiempo. Logrando así que sea complicado que pienses abandonarla por la simple curiosidad que te genera lo que ocurre.


Continuidad inmediata

Fue una agradable sorpresa ver que la segunda temporada literalmente arranca justo donde se quedó Original Sin, lo cual vuelve muy sencillo el poder involucrarte de lleno nuevamente con la historia y los personajes. Además de que esto ayuda a que la aparición de una nueva amenaza no se sienta forzada y pueda tener una conexión lo suficientemente sólida con “A”.


 Episodios imperdibles:

(1) Chapter Eleven: Spookyspaghetti.com
(3) Chapter Thirteen: Sweet Sixteen
(6) Chapter Sixteen: Hell House
(8) Chapter Eighteen: Final Exam


----

LO NEGATIVO

Pocas muertes… otra vez 

Un problema que se tuvo en la primera temporada y que desafortunadamente se volvió a presentar en esta segunda fueron las pocas muertes en pantalla, algo que sin duda termina afectando debido a que estamos hablando de una serie slasher.

Lo peor es que en esta ocasión ni siquiera existió una verdaderamente significativa provocada por Bloody Rose y solo se limitaron a matar personajes de poca importancia o vil relleno. 


La iglesia/culto 

En los primeros episodios parecía que la subtrama de Kelly con esta iglesia/culto tendría mucha importancia; sin embargo, conforme pasaban los episodios se fue perdiendo y en realidad terminó quedándose más que nada como una ridiculez cuyo principal propósito fue ser la vía para mandar un mensaje de tolerancia que no estuvo mal, pero definitivamente no era lo que se esperaba.

----
----
----
----

Opinión final: Summer School es cumplidora. Una segunda temporada que solidifica la existencia de la serie sin demasiados cambios y con una idea clara sobre cómo quieren contar su historia, a pesar de que por momentos se puede caer en cosas absurdas o de corte muy adolescente que pueden fastidiar a más de uno. 

viernes, 5 de abril de 2024

The Walking Dead: The Ones Who Live

El pasado 31 de marzo llegó a su fin The Walking Dead: The Ones Who Live, probablemente el spin-off que mayor expectativa generó de los tres anunciados tras el final de la serie principal. El cual tenía la importante tarea de contarnos una historia que había quedado inconclusa y que originalmente estaba pensada para mostrarse en cines, pero que tras diversos contratiempos terminó llegando a TV y afortunadamente ha podido ofrecer un producto que puedo decir sin problemas que es de lo mejor de la franquicia.

En cuanto a ratings la mini serie contó con un promedio de 871,000 espectadores, siendo el tercer episodio (“Bye”) el de mayor audiencia con 905,000. Números extremadamente buenos para AMC que superaron tanto a los de Dead City como a los de Daryl Dixon, aunque al parecer no hay planes para realizar más temporadas.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Química entre Rick y Michonne


Indudablemente la razón principal por la que The Ones Who Live funciona tan bien es por la química que tienen Andrew Lincoln y Danai Gurira en pantalla, lo cual convierte a la dupla Rick/Michonne en algo sumamente especial en cada situación que tienen que afrontar.

Y es que como se menciona en la propia serie, estando ellos dos juntos se siente que son capaces de poder superar cualquier cosa y con el pasar de los episodios es precisamente eso lo que demuestran. No solo desde el lado violento ante los zombies o con otros humanos, sino también ante desafíos más personales que ponen en riesgo su relación.


Conflictos internos de Rick


Uno de los mayores temores que existían sobre The Ones Who Live era que la trama solo se centrará en Rick tratando de escapar de una nueva comunidad y aunque ese es el punto central, lo cierto es que se dio bajo un enfoque diferente al esperado.

Ya que en esta ocasión nos pusieron ante un Rick Grimes vulnerable que ya no era el líder implacable que todos conocíamos, sino que mentalmente era un hombre quebrado que había aceptado su reclusión y en base a ello se fue construyendo cierto conflicto con la propia Michonne que le dio un buen sustento a varios episodios.


Nuevos y efímeros personajes secundarios 


En general lo que vimos fue una historia que se centró más que nada en sus protagonistas, pero eso no evitó que se pudieran tener algunos personajes secundarios interesantes que brindaran el apoyo suficiente a la historia sin extender demasiado su presencia. Siendo Pearl Thorne, el Coronel Johnathan Beale y Pat los más relevantes.


Muerte de Jadis


Si había otro personaje de TWD cuya historia había quedado inconclusa era Jadis, así que verla de vuelta fue agradable. Sobre todo porque siguió manteniendo ese enigma a su alrededor que siempre la caracterizó y la manera en la que se construyó su muerte, donde se pusieron en juego sus propias convicciones, fue uno de los puntos más altos de la serie.


Reunión de Rick con Judith


La verdad no hay mucho que decir, este era EL momento que tenía darse y afortunadamente pudieron mostrarlo para contar con un final emotivo que significa mucho para quienes vieron TWD desde sus inicios.


Valores de producción 


No se sabe realmente cuánto fue el presupuesto para cada episodio, pero si se pudo notar un nivel de producción bastante superior incluso comparándola con los otros spin-offs. Brindándole así una dosis de espectacularidad visual necesaria a momentos clave que magnificaban los peligros que representaban tanto los humanos como los zombies. 


Episodios imperdibles:

(1) Years
(2) Gone 
(3) Bye
(4) What We
(5) Become
(6) The Last Time 


----

LO NEGATIVO


Corta duración 


Honestamente lo único negativo que puedo decir es que la serie fue demasiado corta y probablemente un par de episodios extra hubieran ayudado a profundizar un poco más sobre la CRM o algún otro aspecto, pero tampoco me parece algo que afecte de gran manera el resultado final.

----
----
----
----

Opinión final: The Walking Dead: The Ones Who Live ha sido genial de principio a fin. Una mini serie que sabe perfectamente lo que quiere contar, sustentándose en la gran química entre sus dos protagonistas, un gran desempeño visual/técnico y retomando un poco las bases de lo que hizo a la serie original tan popular en sus primeros años.

viernes, 28 de julio de 2023

The Walking Dead: Dead City (Primera temporada)

El pasado 23 de octubre llegó a su fin la primera temporada de The Walking Dead: Dead City, uno de los tres spin-offs anunciados por AMC para expandir el universo de la longeva y exitosa serie de zombies. El cual era probablemente el que se encontraba en la posición más compleja al ser el primero en estrenarse y por ende fungir como termómetro del canal para medir el interés por este tipo de proyectos alternos, lo cual parece que ha podido solventar de buena forma.

Con respecto a los ratings, la serie contó con un promedio de 685,000 espectadores por episodio, siendo el segundo (Who's There?) el de mayor audiencia con 706,000. Números que al parecer dejaron satisfechos a los altos mandos de AMC debido a que justo durante el marco de la San Diego Comic-Con de hace unos días se anunció la renovación de la serie para una segunda temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Interacción entre Maggie y Negan


Una de las mejores cosas de la última temporada de TWD fueron precisamente las escenas con Maggie y Negan, al grado de que no fueron pocos los que manifestaron que les hubiera gustado ver un poco más de esto y aquí se cumplió.

Y es que la súper compleja dinámica entre ambos hace que en todo momento exista tensión en la serie, ya que es evidente que jamás podrán estar en paz, pero al mismo tiempo empieza a ser notorio que ambos son mucho más parecidos de lo que creen. Convirtiéndose en uno de los puntos fuertes a explotar ahora que ya se confirmó una segunda temporada. 


Negan


Para nadie es un secreto que en la serie original Negan fue un personaje divisivo, al punto de que muchos consideran que su aparición fue el inicio del fin. Aunque, por otra parte, su prácticamente imposible redención hizo que con el pasar de las temporadas se volviera un personaje complejo que te generaba interés y eso lo aprovecharon aquí.

Y es que en Dead City todo el tiempo nos presentan a este Negan que intenta cambiar, pero por alguna u otra razón su pasado siempre lo termina alcanzando y retoma vicios para poder proteger a los que quiere, dejándolo siempre en una posición que le traerá problemas sin que los busque.


Nueva York como escenario principal 


Gracias a lo longeva que fue TWD nos acostumbramos a cierta estética en carreteras y áreas rurales, así que el que ahora las acciones se realicen en una ciudad como Nueva York ayuda bastante a poder brindar un toque distinto. Y honestamente creo que, visualmente hablando, es lo mejor que hemos visto en la franquicia.


“Walker King” 


Al ya no estar atada al cómic, Dead City se puede tomar ciertas libertades y sin duda alguna la mejor en esta temporada fue la creación de este zombie nombrado “Walker King”. El cual son tres zombies unidos gracias a la putrefacción que sin duda hacen cierto homenaje a los zombies de antaño.


Episodios imperdibles: 

(1) Old Acquaintances
(2) Who's There?
(4) Everybody Wins a Prize
(6) Doma Smo


----

LO NEGATIVO


Villano poco interesante


Al inicio de la serie parecía que "El Croata" sería un villano imponente y bastante cruel para ser el perfecto contrapeso de nuestra potente pareja de protagonistas, sin embargo, con el pasar de los episodios se volvió un villano más. Con cierto carisma sí, pero al final no realiza nada particularmente memorable y se nos revela que en realidad solo es un sirviente de "La Dama". 


Subtramas de poco peso 


Si bien la serie se centra en Maggie y Negan, también cuenta con otros personajes secundarios que proporcionan ciertas subtramas para añadir mayor sustancia. Lo malo es que ninguna resulta realmente importante en el desarrollo y las de mayor relevancia como New Babylon pareciera que solo están destinadas para traer más de lo mismo en lo que se refiere a conflictos entre comunidades.

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de The Walking Dead: Dead City no estuvo mal. Todavía existe margen de mejora, pero para tratarse del primer spin-off sin las ataduras del cómic me resultó interesante desde el desarrollo de los personajes principales hasta el aspecto visual que proporciona la ciudad de Nueva York, dejando buenas bases para una segunda temporada que seguramente expandirá todavía más las cosas.

miércoles, 5 de julio de 2023

Gremlins: Secrets of the Mogwai (Primera temporada)



El pasado 22 de junio llegó a su fin la primera temporada de Gremlins: Secrets of the Mogwai, una de las series originales en ser confirmadas para HBO Max desde su creación y la que más tiempo tardó en llegar al servicio de streaming. La cual prometía expandir como nunca antes la historia de una franquicia que por años solo ha vivido de sus dos películas y que por ende tenía una tarea importante sobre sus hombros para tratar de revitalizarla ante los ojos de un nuevo público, cosa que a mi juicio han logrado conseguir con esta temporada; aunque no sé si a la escala que se pretendía.

Con respecto a los ratings no hay información al tratarse de una serie de HBO Max, pero desde hace un par de años se confirmó que tendría una segunda temporada y por lo consiguiente su continuidad no parece estar atada al nivel de audiencia. Aunque bajo el nuevo mando de WB/Discovery uno nunca sabe qué puede llegar a pasar con los proyectos de animación.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


La animación 


Es indudable que lo primero que resalta es la increíble animación con la que cuenta la serie, confirmando que WB Animation es uno de los mejores estudios que existen en lo que se refiere a productos para televisión.

Ofreciéndonos un estilo que no puedo describir como único porque es similar al de otras propuestas, pero que encaja a la perfección con todo el tema fantasioso que rodea a la historia y que definitivamente es lo que le proporciona mucha vida más allá de los Mogwai/Gremlins.


Gizmo


Gizmo siempre ha sido y seguirá siendo el alma de la franquicia, así que era importante que aquí mantuviera el encanto que lo caracteriza y eso lo logran perfectamente. Además el hecho de que lo vuelvan tan expresivo para poder comunicarse hace bastante sencillo no solo encariñarse con este, sino entender todo lo que dice sin necesitar que hable de manera tan clara.


Uso de elementos místicos, mágicos y sobrenaturales 


Ninguna de las películas de Gremlins explica los orígenes de los Mogwai y solo establecen las tres principales reglas con estos, pero en Secrets of the Mogwai por fin tenemos un origen que ciertamente es muy distinto al que uno se pudiera imaginar. Involucrando muchos elementos místicos (incluida su creadora, la diosa Nuwa) que le dan sentido a dichas reglas y hacen que las criaturas puedan ser vistas como algo más que simples bolas de pelos adorables.

Además también vemos mucha magia y elementos sobrenaturales que le ayudan a diferenciarse de lo visto en los 80s/90s con las películas.


Gremlins 


La serie cuenta con un villano principal, sin embargo, quienes se llevan los reflectores son los Gremlins. Quienes desde que hacen acto de presencia son demasiado divertidos de ver y no solo por todas las locuras que hacen, sino porque con el pasar de los episodios estos van evolucionando de una manera interesante para que ellos sean la verdadera amenaza de todo esto.


Episodios imperdibles:

(1) Never Get Them Wet
(2) Never Feed Them After Midnight
(5) Always Stab or Run
(7) Never Squeeze a Fox
(8) Never Hug a Mogwai
(10) Never Ever Expose Them to Bright Light


----

LO NEGATIVO


Sam


Sé que es el protagonista y al final muestra un crecimiento que encaja con la historia, pero la verdad es que Sam me resultó insufrible de principio a fin. Es demasiado inocente e ingenuo, al grado de que resulta desesperante que incluso en episodios ya avanzados siga cometiendo los mismos errores una y otra vez.

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Gremlins: Secrets of the Mogwai me pareció entretenida. Evidentemente al ser una serie enfocada a un público más familiar tiene sus limitantes, pero gracias a la expansión de todo lo que hay detrás de los Mogwai y su atrapante animación le alcanza para poder sobrellevar ciertos detalles que pudieran volverla algo frustrante para muchos. 

martes, 13 de septiembre de 2022

Pretty Little Liars: Original Sin (Primera temporada)



El pasado 18 de agosto llegó a su fin la primera temporada de Pretty Little Liars: Original Sin, uno de los proyectos más peculiares del 2022 debido a sus conexiones con una franquicia que no se encuentra ligada para nada al terror y que la ponía en un escenario poco favorable ante el escepticismo natural cuando algo ajeno quiere adentrarse al género. Simplemente había muchas cosas que podían salir mal; sin embargo, para mi sorpresa terminó siendo mejor de lo que esperaba y no utiliza al género de terror solo como una vía de exposición fácil.  

Con respecto a los ratings no hay información al tratarse de una serie de HBO Max, pero gracias a que ya se confirmó una segunda temporada se puede asumir que los números fueron lo suficientemente fuertes como para confiar en la continuidad del proyecto. Especialmente durante estas épocas tan caóticas en Warner Bros. Discovery.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Buen grupo de protagonistas


Dada la naturaleza de la historia lo más importante era tener a un grupo de protagonistas que estuvieran a la altura y estas cinco chicas cumplen de muy buena forma con dicha tarea. Demostrando una gran química en pantalla desde el inicio y logrando que cada personaje tenga su sello particular para que el público al que está enfocado la serie pueda identificarse con alguna de ellas.

Además de que no las dejan paradas como simples victimas, sino que a lo largo de la temporada se muestran como personajes femeninos inteligentes que saben manejar casi todos sus problemas por su cuenta.


El misterio sobre “A”


A mi juicio la principal fortaleza de Original Sin radica en el hecho de que logran mantener los misterios muy bien guardados durante los diez episodios y entre ellos está la identidad de “A”. Algo que hoy en día no es tan sencillo de lograr y que ayuda enormemente a mantenerte interesado en cómo se desarrollarán los eventos para descubrir quién diablos es este asesino que lo sabe todo.


Exposición de problemas complejos


Embarazos no deseados, abuso sexual, abuso psicológico, adicción a las drogas, acoso o bullying son algunos de los temas que vemos en esta serie, lo cual la convierte en algo más que un simple drama juvenil con un loco enmascarado rondando por ahí. Añadiéndole otras capas a una dinámica que debe de sobrellevar este tipo de problemas para que no todo recaiga en el slasher.


Estilo visual 


Lo que no tiene en cuestión de muertes o gore, Original Sin lo complementa con un gran estilo visual. Ya que por medio del trabajo de fotografía y la dirección de arte se logra darle una identidad llamativa al pueblo en donde se desarrollan los eventos.


Episodios imperdibles: 

(1) Chapter One: Spirit Week
(2) Chapter Two: The Spirit Queen
(4) Chapter Four: The (Fe)male Gaze
(8) Chapter Eight: Bad Blood
(10) Chapter Ten: Final Girls


----

LO NEGATIVO


Pocas muertes


Para tratarse de una serie slasher la verdad el número de muertes fue bastante pobre, ya que se pueden contar con los dedos de una mano y realmente la única significativa es la de Karen (hablando exclusivamente de las provocadas por “A”). Además ninguna resulta memorable y quedan más como situaciones pasajeras.


Final no tan satisfactorio


Si algo evitó que esta serie terminara siendo algo más importante fue precisamente su final de temporada, que no es terrible, pero si desentona en comparación al desarrollo que se tuvo durante nueve episodios con respecto a los misterios. Y no tanto porque se diera a conocer que “A” era el hermano de Angela Waters, ya que eso tiene lógica.

En realidad el problema vino con la revelación de que el director era el padre de ambos, lo cual se sintió increíblemente forzado. Llevándonos así a un encuentro “final” aburrido que carece de intensidad y que se resuelve de la manera más genérica posible sin tomar algún tipo de riesgo que le diera mayor impacto.

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Original Sin no está mal. Una serie slasher ligera que definitivamente tiene como objetivo a una audiencia muy específica, pero que cualquiera puede disfrutar debido a su buen manejo del misterio y problemas personales que le otorgan una mayor sustancia que otras series juveniles similares.

martes, 5 de julio de 2022

Stranger Things: Cuarta temporada


El pasado 1 de julio llegó a su fin la cuarta temporada de Stranger Things, la cual sin duda representaba uno de los acontecimientos televisivos más esperados del año después de tanto tiempo de espera provocada por la pandemia. Algo que sin duda le generó unas expectativas enormes que claramente trató de cumplir de la mejor manera posible, aunque sin dejar un producto que se sintiera como esa pieza fundamental para esta popular franquicia.

Al tratarse de Netflix ya sabemos que la información sobre ratings no es clara, pero el propio servicio confirmó que hasta el 30 de mayo la serie había acumulado más de 287 horas de tiempo visto. Además de que ya está confirmada la quinta temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Los acontecimientos en Hawkins

Dada la manera en la que estaba estructurada la historia para esta temporada se tuvieron cuatro grupos para contarla: el grupo Hawkins, el grupo de California, el grupo de Rusia y Eleven en el laboratorio. Sin embargo, fue muy obvio durante los nueve episodios que era en Hawkins donde pasaba lo más interesante.

Simplemente la dinámica dentro del pueblo tenía más relevancia y la manera en la que se utilizó al grupo de personajes le dio mucha frescura y dinamismo, dejando mal parado a todo lo que ocurriera fuera del pueblo porque, en su mayoría, dichos acontecimientos resultaban aburridos o sin demasiado peso en el desarrollo.


Max

Desde que debutó en la segunda temporada Max se convirtió en uno de los personajes favoritos de los fans y en esta ocasión fue indudablemente de los más importantes. No solo por ser una de las victimas de Vecna y las ramificaciones que eso trajo, sino porque fue por mucho el personaje que mostró mayor evolución con respecto a lo ocurrido anteriormente y por medio de eso se nos regalaron varios de los momentos más emocionales de la temporada, incluida esa muerte momentánea que seguramente dejó a varios en shock. 


Eddie Munson

No es fácil debutar nuevos personajes cuando ya tienes establecido a un grupo extenso y bastante popular, pero la cuarta temporada logró traernos a uno de los mejores que ha tenido la serie en Eddie Munson.

Un inadaptado social juzgado por todo un pueblo que con el paso de los episodios se va ganando al espectador con sus acciones en la batalla contra Vecna y que de cierta forma representa el mensaje de que ser diferente a los demás no tiene nada de malo. Además de que su muerte es de los momentos más tristes. 


"Chapter Four: Dear Billy"

Es curioso que la que ha sido la temporada menos fuerte de Stranger Things nos haya dejado el que es probablemente el mejor episodio de toda la serie. Donde nos encontramos con 78 minutos de emociones a tope, la aparición del gran Robert Englund, una atmósfera depresiva ante la realización de Max sobre su probable muerte y el uso magistral de una canción de 1985.


Soundtrack

Stranger Things siempre se ha caracterizado por el buen uso de la música, pero durante la cuarta temporada se lucieron. Ya fuera con “Running Up That Hill” de Kate Bush, "Detroit Rock City" de KISS o “Master of Puppets” de Metallica (por nombrar algunas) siempre tuvimos el complemento ideal para varias de las mejores escenas que se pudieron ver.


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: The Hellfire Club
(3) Chapter Three: The Monster and the Superhero
(4) Chapter Four: Dear Billy
(7) Chapter Seven: The Massacre at Hawkins Lab
(9) Chapter Nine: The Piggyback


----

LO NEGATIVO


El pasado de Eleven en el laboratorio

Todos sabemos que Eleven es la figura central de la serie, pero eso no significa que lo que ocurre con ella sea lo más interesante y en esta ocasión no pudo ser más evidente.

Ya que la subtrama en el laboratorio fue una constante prueba a la paciencia del espectador al tratar de explotar una vez más la imagen de niña que la hizo tan popular, dejando de lado el conflicto interno en el ejercito por su existencia para solo llevarnos por varios flashbacks poco interesantes cuyo único punto destacado fue la revelación de la verdadera identidad de Vecna. 


El grupo de California

Resulta sorpresivo que personajes tan importantes al inicio de la serie como Will, Mike o Jonathan quedarán relegados a meros factores secundarios en esta ocasión, lo cual es uno de los riesgos de tener un elenco tan grande. Aunque lo peor fue el hecho de que realmente se vieron opacados por otro personaje nuevo cuyas dosis de comedia dejaron a sus propias historias como algo sin demasiada relevancia. 


 Jason Carver

Aunque los sucesos dentro de Hawkins fueron los mejores tampoco quiere decir que estuvieron exentos de alguno que otro punto negativo, siendo Jason Carver y su equipo de básquetbol precisamente eso.

Obviamente su presencia estaba pensada para ser la contraparte de Eddie Munson, pero conforme fueron avanzando los episodios perdió importancia y sus apariciones se limitaron muchísimo hasta el punto en que se le quitó todo el interés a la subtrama del absurdo pánico por los cultos.


Ritmo lento

Esto casi nunca ha sido un problema con la serie, sin embargo, la estructura utilizada en esta ocasión provocó que el ritmo fuera pesado durante grandes lapsos ante la marcada diferencia de dinámicas en los distintos escenarios. Provocando así que hubiera episodios que realmente te dejan con la sensación de que pudieron ser más cortos o simplemente pudieron omitir ciertas situaciones que no aportaban gran cosa.

----
----
----
----

Opinión final: La cuarta temporada de Stranger Things me ha parecido la más débil de toda la serie, aunque eso no significa que sea mala. Claramente el contar la historia con distintos grupos le ha afectado, sin embargo, como antesala de la temporada final ha dejado todas las piezas en su lugar para concluir una historia que ya es mucho más grande que aquella que vimos debutar hace seis años. 

viernes, 11 de febrero de 2022

Estamos muertos: Primera temporada


El pasado 28 de enero Netflix estrenó la serie coreana “Estamos muertos” (Jigeum Uri Hakgyoneun en coreano), un proyecto basado en un popular webtoon anunciado en 2020 y que sufrió retrasos gracias a la pandemia. El cual realmente se podría decir que no era uno de los de mayor perfil para este 2022 y que parecía solo una serie más de zombies de la plataforma para llenar su catálogo; sin embargo, ha resultado ser una de las grandes sorpresas de los últimos años.

En el tema de los ratings sabemos que Netflix no revela esos números, pero ya se confirmó que la serie alcanzó más de 200 millones de horas de reproducción durante sus primeras dos semanas para convertirse en una de las más exitosas de toda la historia del servicio de streaming. Aunque todavía no hay confirmación sobre si habrá una segunda temporada.  

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Dinámica del grupo de estudiantes


En este tipo de historias es común ver grupos de sobrevivientes, pero lo que no es normal es que sean conformados exclusivamente por adolescentes y eso le brinda un sello especial a la dinámica de este grupo en específico. Ya que aquí tenemos individuos que reaccionan con la incredulidad que caracteriza a las personas de esa edad, tienen prejuicios absurdos, miedo a manifestar sus sentimientos e incluso se dan tiempo de bromear bajo una situación de vida o muerte.

Al final terminas sintiendo mucha empatía y afecto por prácticamente todos los personajes, lo cual nunca es algo sencillo de conseguir.


Park Ji-hu como Nam On-jo


Por lo mencionado previamente es claro que la fortaleza de la serie radica en su conjunto de actores, pero eso no evita que algunos destaquen más que otros y a mi juicio quien más lo hace es Park Ji-hu con su personaje de On-jo.

Ella se puede considerar la protagonista y su evolución a lo largo de los episodios es la más marcada, ya que pasa de ser una estudiante mediocre a la que básicamente se encarga de mantener al grupo unido y enfocado en lograr su propósito de seguir con vida, a pesar de que es la que más termina sufriendo durante el proceso.


Muertes con gran peso emocional


En una serie que realmente le hace honor a su nombre y casi todos mueren era complicado lograr que las muertes se sintieran como algo relevante, pero afortunadamente la mayoría logra tener un impacto emocional bastante elevado. En especial las de Gyeong-su, I-sak, Joon-yeong, el papá de On-jo y la del propio Cheong-san (la más sorprendente) son momentos potentes que tienen un peso significativo en el desarrollo y no solo quedan paradas como simples recursos para agregar shock.


Infectados asintomáticos 


Definitivamente la razón por la que pudiéramos ver una segunda temporada es el tema de los infectados asintomáticos, quienes le brindan la dosis de frescura a la historia y son en cierta manera los comodines con los que se permiten mayores libertades creativas. Además ayudan a que personajes como Nam-ra o Gwi-nam resulten mucho más interesantes de lo que originalmente eran.


Escenas de acción


No exagero al decir que “Estamos muertos” cuenta con algunas de las mejores escenas de acción con zombies que se han hecho, ya sea en cine o televisión.

Cada persecución es inquietante, las peleas están muy bien hechas y en general la forma en la que está diseñado todo para explotar cada rincón de la escuela le brinda un dinamismo fundamental que hace que se tengan muy pocos tiempos muertos. 


Trabajo de sonido 


Al ser un apartado técnico puede pasar medio desapercibido, pero el trabajo de sonido en esta serie es algo muy importante y termina magnificando muchos detalles. Sobre todo a los propios infectados les añade un extra durante el momento de su transformación que las hace un suceso llamativo cada que ocurren.


Episodios imperdibles:

Episodio 1
Episodio 2
Episodio 3
Episodio 5
Episodio 7
Episodio 8
Episodio 10
Episodio 11
Episodio 12


---

LO NEGATIVO


Historias secundarias no tan interesantes


Lo que ocurre dentro de la escuela es el alma de la serie y por ello lo que sucede fuera de esta tampoco es que sea fundamental para disfrutarla. Así que las historias secundarias terminan quedándose atrapadas en una situación poco favorable que hace que la mayoría de estas solo se sientan de relleno y no tanto como algo verdaderamente trascendental para el desarrollo.


Mi-jin


Esto puede ser algo muy subjetivo, pero el personaje de Mi-jin lo encontré sumamente fastidioso de principio a fin. En especial porque su aporte a la historia en general es muy reducido y el que reciba tanto tiempo en pantalla no se justifica en lo absoluto.

----
----
----
----

Opinión final: “Estamos muertos” me ha gustado bastante y sin duda es una de las mejores series de zombies que han salido en los últimos años. Ya que no solo explota las bases establecidas por el cine coreano, sino que basándose en una entrañable dinámica de grupo e increíbles escenas de acción logra contarnos una historia con sus dosis de originalidad y un claro mensaje en el que lo más importante no es tanto la supervivencia, sino tratar de mantener lo que te define como persona a pesar de la adversidad.