Mostrando entradas con la etiqueta Dracula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dracula. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2023

Crítica: The Last Voyage of the Demeter (2023)

Película dirigida por André Øvredal (The Autopsy of Jane Doe), cuyo guión fue co-escrito por Bragi F. Schut y Zak Olkewicz. Se estrenó en cines a nivel mundial durante el mes de agosto, recaudando solo $21.5 millones de dólares en taquilla; mientras que su salida en formato físico se dio el 29 de ese mismo mes.

Sinopsis:

En julio de 1897 el barco mercantil Demeter sale de Varna, Bulgaria a Londres con un cargamento de varias cajas grandes de madera. Aunque su tripulación no sabe que dentro de estas llevan a alguien muy peligroso, a quien los rumanos llaman Drácula.


Comentarios generales:

Tratar de refrescar una obra que lleva siendo expuesta al público desde hace más de cien años es probablemente una de las tareas más complicadas dentro del cine de terror, ya que parece que todo ha sido contado. Sin embargo, The Last Voyage of the Demeter ofrecía esa rara oportunidad de novedad al estar basada en un fragmento del que se sabe poco y eso la convertía en una de las películas más intrigantes del año, aunque al final no ha sabido aprovechar del todo está posición tan privilegiada.  

Esto porque lo traído por Øvredal claramente se ve limitado por el poco contenido que existe en el material base y en su afán por querer darle más sustancia a las cosas nos pone frente a una historia que tarda en volverse interesante. En gran parte porque la constante ausencia en pantalla de Drácula obliga que las acciones giren alrededor de un protagonista poco carismático cuyas interacciones con el resto de la tripulación no dejan nada memorable y básicamente depende de la integración de un nuevo personaje para que su existencia tenga sentido.

Siendo este nuevo personaje (Anna) lo que añade la frescura esperada al proporcionar una justificación lógica para que Drácula inicie su matanza y cambie lo que siempre se ha asumido sobre el viaje del Demeter, aunque durante el proceso todavía se toman varios minutos para exponerlo plenamente y mejor optan por construir escenas de suspenso que incrementen de manera importante la paranoia de la tripulación. Provocando así que el ritmo no sea el más dinámico durante la primera mitad de la película, pero afortunadamente conforme van llegando las muertes esto se corrige y la experiencia se vuelve entretenida.

No solo por el hecho de que se puede ver más sangre y violencia, sino porque genuinamente logran que las apariciones de Drácula resulten intensas gracias a la manera en la que asecha a sus víctimas, lo cual eleva el nivel de tensión y conforme va haciéndose cargo de todos la sensación de desesperación entre los personajes restantes se incrementa de gran manera.

Algo que beneficia a una parte final que por momentos puede llegar a ser desesperante ante la toma de decisiones para enfrentarlo, pero que en términos generales logra proporcionar un desenlace agradable que cuenta con cierta espectacularidad. Además de que, si bien no cambia lo que ya todos conocemos por la obra de Bram Stoker, al menos trata de dejar una base para una improbable secuela.

Las actuaciones están bien, no hay nadie que destaque de manera importante, pero ver a Liam Cunningham (Capitán Elliot) y a David Dastmalchian (Wojche) siempre es agradable. Mientras que en producción tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score es buen complemento, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje de primer nivel.

Opinión final: The Last Voyage of the Demeter no está mal. Definitivamente la idea daba para más, pero vale la pena checarla.

Ojometro:
***

martes, 14 de enero de 2020

Dracula: Miniserie


Durante los primeros días del año se estrenó la miniserie de Dracula, una coproducción entre Netflix y la BBC que generaba muchas expectativas dada a la reputación de ambas empresas. Aunque también existían algunas dudas debido a que estamos hablando de una de las historias más adaptadas dentro del género y para muchos parecía difícil que en pleno 2020 se pudiera realizar algo refrescante con tan icónico personaje, lo cual al final sin duda lo lograron con mucha polémica incluida.

En el tema de los ratings evidentemente no se sabe mucho con respecto a los números en Netflix, pero los datos proporcionados por la BBC revelaron que la serie tuvo en su noche de estreno una audiencia de 3.6 millones de televidentes, las cual se incrementó a 7 millones una vez agregados los datos de la audiencia por internet.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Claes Bang como Drácula 


Sin temor alguno puedo decir que Bang se sienta en la misma mesa que Lugosi, Lee y Oldman en cuanto a los grandes Drácula que han existido debido a que su interpretación es impecable de principio a fin. Ya que logra en todo momento que un personaje llenó de sofisticación nunca pierda ese lado oscuro que lo caracteriza y quede parado como el tremendo monstruo que es.


Dolly Wells como Agatha/Zoe Van Helsing 


Una de las grandes revelaciones de la serie es sin duda Dolly Wells como Agatha Van Helsing (y posteriormente Zoe), esto porque representa un contrapeso ideal para un personaje tan imponente como  Drácula. Es digamos la “heroína” perfecta en todo esto, no solo por representar al bien, sino porque en ningún punto queda parada como alguien inferior ante el monstruo.


Interacciones entre Drácula y Agatha 



El gran sustento de la serie es sin duda el conflicto entre Drácula y Agatha, cada escena entre ellos es un deleite de ver y conforme se va desarrollando la historia te vas dando cuenta que su conexión es mucho más profunda de lo que parece.


"Blood Vessel"


Por muchos años se ha querido ver una adaptación de lo ocurrido en el viaje del Demeter y el segundo episodio de la serie finalmente nos regaló esto. Siendo sin duda el mejor de los tres al proporcionar una serie de eventos que le dieron sustento a una de las nuevas habilidades de Drácula y lo pusieron en un conflicto interesante a pesar de su superioridad contra los mortales.


Profundización sobre las debilidades de Drácula


Todos conocemos cuáles son las debilidades de Drácula, pero realmente no se sabe mucho del por qué de estas. Algo que aquí pudimos comprender un poco mejor gracias a que se vuelven uno de los misterios centrales de la serie y se termina revelando que todo está ligado a su miedo a la muerte y la vergüenza que le genera ser inmortal.


Trabajo de fotografía 


La producción de la serie es de altísimo nivel, al grado de que por grandes lapsos se te olvida que estás viendo algo hecho para TV. Siendo el trabajo de fotografía uno de los aspectos más destacables debido a que es fundamental para establecer una atmósfera consistente durante tres episodios que se realizan en lugares totalmente distintos.

----

LO NEGATIVO


La irrelevancia de Mina Harker 


Considerando que en el libro es un personaje fundamental uno pensaba que Mina Harker tendría mucho más peso en la serie, pero la realidad fue otra. Ya que más allá de una discreta participación en el primer episodio y una vaga referencia en el tercero, está no tiene mayor peso en el desarrollo.


Inconsistencias del tercer episodio 


Sin lugar a dudas el tercer episodio es el más polémico de todos debido a la decisión de trasladar los eventos al Londres actual, pero a mí en lo particular eso no me molestó en lo absoluto.

Sin embargo, si se debe de mencionar que el episodio cuenta con varias inconsistencias que no tienen su debida explicación como la misteriosa financiación de la fundación Harker, la inexplicable presencia de “no muertos” en la época actual o el hecho de que Drácula no envejece en el fondo del mar. 

----
----
----
----

Opinión final: Dracula me ha gustado. Obviamente el tercer episodio es algo muy polémico y comprendo perfectamente porqué a muchos no les puede llegar a agradar, pero como una nueva adaptación de un clásico cumple con creces al expandir los conocimientos sobre este fascinante personaje. Además las actuaciones y la producción son de primer nivel.

domingo, 26 de junio de 2016

Penny Dreaful: Tercera temporada



El pasado 19 de junio llegó a su fin la tercera temporada de Penny Dreadful, la cual, para sorpresa de prácticamente todos los que seguimos la serie, también resultó ser el final definitivo de esta. Una noticia bastante triste para los fans, pero que es comprensible considerando que los eventos dentro de la historia básicamente obligaban a los creadores a elegir dos caminos: seguirla bajo un enfoque distinto (que bien pudieron haberlo hecho gracias a un nuevo personaje y a una referencia a otro clásico) o terminarla bajo sus propios términos. Y ciertamente la segunda opción, cuando se trata de productos de TV, suele ser la mejor.

En cuestión de ratings la serie siguió en declive y tal vez fue otra de las razones por la que decidieron terminarla, ya que en promedio logró unos 578,000 televidentes (sin contar On Demand o Showtime App), lo cual representó una disminución considerable con respecto al año pasado. Números que para un canal premium no son tan malos, pero que al compararlos con otras series de drama en su programación mostraban claramente que este era un show prácticamente de nicho.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o aún no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Actuaciones


Durante los dos primeros años fue claro que este era el show de Eva Green y, si bien en la tercera temporada eso tampoco cambió, ahora no se sintió como algo tan marcado.

Esto porque realmente todo el elenco hizo un trabajo excepcional para poder lograr un balance adecuado entre las historias más importantes e incluso en las secundarias por algunos lapsos. Pasando por el siempre increíble Rory Kinnear como John Clare, Billie Piper como la temible Lily Frankenstein e incluso la tripleta de Timothy Dalton, Josh Hartnett y Wes Studi que fue uno de los principales sustentos en esta ocasión.


Renfield



Si algo fue evidente en Penny Dreadful es que la integración de nuevos personajes no era sencilla; sin embargo, en esta temporada se introdujeron un par que destacaron y uno de ellos fue indudablemente Renfield. Un personaje cuya transformación fue un deleite el poder verla con el pasar de los episodios, al grado de que terminó opacando al propio Drácula.


Catriona Hartdegan


Si hay algo por lo que en verdad lamento que la serie no continúe es precisamente por este personaje, ya que lo poco que pudimos ver de Catriona fue muy entretenido. Básicamente se trataba de una cuasi Buffy del siglo XIX cuya concepción parecía planeada para continuar la serie en otra dirección, incluso fuera de Londres (no por nada hubo una ligera referencia a “The Mummy” en la despedida de Ferdinand Lyle).


Kaetenay siendo el “padre lobo” de Ethan


En una serie donde las identidades de los personajes se revelaban muy rápido fue bueno conocer este secreto de manera tan sorpresiva. Esto porque, al menos en mi caso, nunca me pasó por la mente que el apache fuera precisamente quien convirtió en hombre lobo a Ethan; agregándole así más dinamita a su ya de por si compleja relación.


“A Blade of Grass”


Sin duda el mejor episodio de la temporada y probablemente en el top 5 de los mejores de toda la serie. Solo dos actores y un pequeño cuarto bastaron para desarrollar de manera impecable una parte importantísima de la historia.


Diseño de producción


Penny Dreadful se caracterizó por ser una serie con un diseño de producción impecable, pero durante esta tercera temporada elevaron el nivel. 

Fue sin duda la más grande y con más retos debido a los diferentes escenarios presentados, pero ya fuera una cantina en Nuevo México, el rancho Talbot, el Museo de Historia Natural, la guarida de Drácula o el laboratorio del Dr. Jekyll, SIEMPRE cumplieron con una altísima calidad.


La muerte de Vanessa 


A muchos no les agradó la muerte de la protagonista de la serie, pero a mí me pareció el final ideal. Ya que difícilmente el personaje de Vanessa Ives lo podías visualizar como el de una mujer con un futuro feliz cuando básicamente era el imán absoluto para cualquier ente maligno existente, así que eliminarla para evitar que terribles acontecimientos siguieran ocurriendo encajaba perfectamente para convertirla en una mártir por excelencia.


THE END


Admítanlo, nadie vio venir esto.

A pesar de que el episodio fue concluyendo de manera depresiva y dramática cada una de las historias todavía quedaba una pequeña sensación de que la serie podía continuar de alguna u otra manera en 2017. Pero cuando apareció ese “THE END”, justo después de la hermosa toma de John Clare frente a la tumba de Vanessa, fue el shock total.

Uno de los secretos mejor guardados en TV en tiempos recientes y un momento que seguramente los fans recordarán durante mucho tiempo. 


Episodios imperdibles:

(1) The Day Tennyson Died
(4) A Blade of Grass
(5) This World Is Our Hell
(6) No Beast So Fierce
(8) Perpetual Night
(9) The Blessed Dark



----

LO NEGATIVO

Dorian Gray: tercera parte


Penny Dreadful llegó a su fin y yo nunca supe qué diablos hacía Dorian Gray en todo esto. Su historia siempre fue ajena a lo que ocurría con los demás personajes y cuando parecía que por fin tendría un poco más de relevancia gracias a su romance con Lyly terminó siendo, otra vez, un simple personaje de relleno destinado a tener una escena de sexo llamativa.


El irrelevante Dr. Jekyll


Esto verdaderamente me decepcionó, ya que tenía muchas expectativas por la aparición del Dr. Jekyll y, eventualmente, Mr. Hyde. Pero al final de cuentas se trató de un personaje sin mayor relevancia, cuyo propósito en la serie básicamente nunca tuvo un pago concreto y lo dejó en el limbo.


Lily y sus prostitutas 


Resultó una pena ver como una historia que inició con muchísima fuerza fue perdiendo poco a poco importancia y probablemente sea la prueba contundente de que había más planes para la serie en un futuro. Esto porque fue otra que terminó de manera abrupta, sin muchas explicaciones y alejada de su propósito inicial.

----
----
----
----

Opinión final: Ver terminar una serie siempre es difícil de digerir, pero Penny Dreadful se fue en lo más alto con la que tal vez haya sido su mejor temporada. Obvio tuvo sus detalles que pudieron mejorar, pero a mi juicio no solo es la más impresionante a nivel de producción, sino también es la que mejor engloba lo que esta historia significaba y donde quedó claro que los personajes estaban por encima de todo lo demás.

jueves, 9 de octubre de 2014

Crítica: Dracula Untold (2014)


Película dirigida por el debutante Gary Shore y escrita por la dupla Matt Sazama - Burk Sharpless; la cual está basada en los personajes creados por Bram Stoker. Se estrenó el pasado fin de semana en cines aquí en México y otros países, mientras que en los Estados Unidos se dará este 10 de octubre.

Sinopsis:

Vlad Tepes (Luke Evans) y su familia viven pacíficamente en su pequeño reino hasta que un día se ven amenazados por un antiguo rival. Para protegerlos, Vlad hace un trato con una oscura y peligrosa fuerza sobrenatural; provocando que no solo tenga que librar una batalla contra sus enemigos, sino también consigo mismo para no sucumbir ante la oscuridad.



Comentarios generales:

Los planes de Universal todavía no son muy claros con respecto al renacer de sus clásicos monstruos, pero todo indica que esta película será el punto de partida de un ambicioso plan para unir a todos dentro de un mismo universo. Sin embargo, aun con todo esto detrás, Dracula Untold no me generaba suficiente confianza debido a que las adaptaciones de clásicos no han funcionado muy bien que digamos en una época más actual y porque tratar de contar los origines de un personaje tan icónico se me hacia un tanto arriesgado, aunque al final el resultado fue mejor de lo que esperaba.

Ciertamente Shore me ha sorprendido por la manera en la que logra manejar una producción de esta magnitud siendo básicamente un novato, aunque su enfoque hacia la acción y no hacia el terror hará que esta película cause bastante división entre los fans. Ya que es claro desde el primer minuto que lo que se busco fue alejarse lo suficiente de lo previamente conocido para poder maniobrar mucho mejor con la historia del propio Vlad y su subsecuente transformación en Dracula, el problema es que en su afán de querer convertirlo en un tipo de anti héroe terminaron por eliminar casi en su totalidad la crueldad del personaje, afectando así varios conceptos que históricamente han sido parte fundamental de su personalidad.

A pesar de esto el producto en general es entretenido, con un ritmo ágil e incluso con un par de momentos de terror bien hechos que involucran a un genial Charles Dance. Sobre todo las batallas contra los turcos son algo sumamente disfrutable por todo el despliegue técnico que involucran y porque le dan ese aire épico necesario; las cuales además dejan varias imágenes para enmarcar. Igualmente creo que toda la dinámica de la transformación está bien elaborada: no es simple, pero tampoco cae en ridiculeces sin sentido.

El final me gustó. La batalla decisiva toma un rumbo que no se te viene a la cabeza, es probablemente la parte con más sangre y lo que le ocurre al personaje de Dracula era necesario que se diera; además la última secuencia deja abierta la posibilidad de una secuela.

Luke Evans creo que hace un trabajo correcto como Vlad en esta etapa, aunque no estoy totalmente convencido de si a largo plazo sea la mejor elección; en especial porque Charles Dance se lo come por completo en la única escena que comparten. La producción, como era de esperarse para un presupuesto de 100 millones de dólares, es bastante espectacular: el trabajo de fotografía es impecable (los paisajes de Irlanda del Norte lucen tétricamente majestuosos), la dirección de arte está bien cuidada, tiene un muy buen trabajo de sonido y un score sólido; aunque sin duda son los efectos especiales los que resaltan porque se vuelven parte muy importante en la manera de desarrollar las acciones.

Opinión final: Dracula Untold me gustó mucho más de lo que esperaba. Está enfocada más en la acción que en el terror, lo cual la convierte en una película palomera para pasar el rato.

Ojometro:
***

sábado, 5 de julio de 2014

Penny Dreadful: Primera temporada




El pasado 29 de junio terminó la primera temporada de Penny Dreadful, la serie producida por Showtime de la que hable hace unos meses atrás y que ha tenido una recepción bastante positiva tanto por la crítica como por los fans. Al grado de que el pasado 4 de junio se confirmó una segunda temporada con 10 capítulos, producto de un sólido numero de televidentes (entre 700, 000 y 800,000 x episodio) para una propuesta nueva dentro de un canal Premium.

En general la serie me ha gustado, pero más que extenderme en un amplio análisis de los ocho episodios prefiero escribir sobre lo que a mi juicio ha sido lo bueno y lo malo de una temporada que ciertamente dejo muchas interrogantes abiertas. La cual mostró muchísimo potencial, pero que no cubrió al 100% las expectativas generadas en ciertas cosas.

Así que si aún no lo han visto es mejor que dejen de leer en este instante porque en el texto habrá SPOILERS importantes.

-----

LO POSITIVO

Eva Green como Vanessa Ives


Durante "Séance" quedó claro que Eva Green era la estrella; después en "Closer Than Sisters" confirmó que su historia era por mucho la más interesante y posteriormente con "Possession" se terminó por robar la pantalla para establecer que este era SU show.

La francesa simplemente está magistral en su interpretación como Vanessa Ive, el personaje más complejo y cuya importancia es muchísima a ser el encargado de conectar a la mayoría de los protagonistas de alguna manera. Desborda sensualidad, pero igualmente llega a ser aterradora con una simple mirada y ni que decir de la exigencia física a la que se sometió para sacar adelante varias de las escenas más memorables.

En ella probablemente radique la presencia de la serie dentro de la temporada de premios a finales de año.


Victor Frankenstein & Caliban


Una virtud que tiene Penny Dreadful es que no revela de manera inmediata la identidad de los personajes (salvo algunos que sean sumamente obvios) y tanto Victor Frankenstein como Caliban fueron a mí entender dos de los mejores ejemplos de esto. Al grado de que el cierre de "Séance" entra en mi top de momentos favoritos.

Durante toda la temporada ellos tuvieron su propia historia alejada del resto, lo cual permitió un desarrollo mucho más sólido, brindando algunas interacciones muy profundas (ambos actores están muy bien) y construyendo poco a poco una situación que para la segunda temporada traerá a otro personaje importante.


Josh “Hombre Lobo” Hartnett



Esto me resulta curioso porque el personaje de Hartnett fue de los que me generaba el mayor número de dudas al inicio, pero para el final de temporada terminó siendo uno de los que me causó más intriga.

Ciertamente su revelación como hombre lobo no tomó por sorpresa a nadie después de que básicamente te lo anunciaron desde el episodio de "Resurrection", pero el hecho de que se mencionara tan poco de su pasado y que con el paso de los capítulos fuera mostrando habilidades poco comunes para un simple pistolero americano (¿Especialista en exorcismos?) lo convirtieron en algo mucho más relevante de lo que esperaba.


Valores de producción




En producción la serie tiene una nota altísima, casi rayando en la perfección.

Gran parte de su efectividad radica en su trabajo de fotografía que logra contrastes impresionantes y la impecable dirección de arte para representar a Londres en el siglo XIX, pero en general todo muestra un cuidado genial. El vestuario, el score, los efectos especiales y el maquillaje están en un nivel muy superior, incluso mejor que algunos vistos en varias películas de terror con alto presupuesto.


Episodios imperdibles:

(1) Night Work
(2) Séance
(5) Closer Than Sisters
(7) Possession

----

LO NEGATIVO

Dorian Gray

El creador de la serie (John Logan) ha declarado que es gran fan del cómic The League of Extraordinary Gentlemen de Alan Moore y que gran parte de la inspiración para la creación de Penny Dreadful viene de ahí, así que no es de extrañar que este personaje fuera incluido a pesar de que, al menos durante esta temporada, se sintió completamente fuera de lugar y muy ajeno al tono general de la serie.

Su presencia más que nada sirvió para darle un tinte más erótico/sexual a la historia con la aparición de un rostro joven, pero en general casi todo en lo que estuvo involucrado me resultó sumamente aburrido y poco trascendental.



La poca presencia de los vampiros


Técnicamente se puede decir que Drácula es el antagonista principal de la serie, pero al no ser revelado durante esta temporada la parte de los vampiros se vio bastante afectada e incluso arrastró a Van Helsing en el proceso.

Esta situación terminó por convertir a una de las historias centrales en una por momentos sumamente secundaria y que quedó muy atrás en la lista de resoluciones esperadas por el espectador al no tener una presencia constante de los chupasangre que te la recordara. Provocando así que el final de Mina se sintiera poco satisfactorio; no decepcionante, pero si con poca fuerza considerando el tiempo que se le dedicó en un inicio (y que en teoría llevará a algo mucho más importante).


Ritmo exageradamente lento

Particularmente no fue un problema para mí, pero la verdad es que el ritmo manejado dentro de la serie puede terminar siendo un punto en contra con muchas personas debido a que se toman las cosas en verdad con MUCHA calma.

Esto originó al menos un par de capítulos bastante complicados de seguir y, sobre todo, una serie de altibajos en la resolución de varios sucesos. De pronto le daban tantas vueltas a ciertas cosas para crear algo mucho más profundo o poético que al final todo se sentía un tanto vació.

lunes, 28 de abril de 2014

Crítica: Dracula: The Impaler (2013)


Película dirigida por Derek Hockenbrough y escrita por Diana Busuioc; la cual está producida por Full Moon Films, estudio que por lo que pude investigar no tiene nada que ver con el fundado por Charles Band. Se estrenó en Halloween del año pasado en los Estados Unidos y en estos primeros meses del 2014 ha salido en VOD.

Sinopsis:

Siete amigos preparatorianos realizan un viaje a Europa para celebrar sus últimos días juntos antes de irse a la universidad. Su destino es el antiguo castillo en donde supuestamente Vlad el Empalador vendió su alma al diablo hace 500 años.



Comentarios generales:

En algún punto se decidió cambiarle el nombre a esta película porque originalmente solo se llamaba The Impaler, una situación que se entiende considerando que dicho título es obsoleto para lo que ocurre en pantalla. Aún así, bien pudieron nombrarla “Estudiantes” o “La Doña Loca del Castillo” y hubiera tenido el mismo efecto gracias a lo verdaderamente mala que es.

Lo que Hockenbrough nos trae aquí es un trabajo que refleja inexperiencia total desde el inicio al mostrarnos a un grupo de jóvenes que lucen más viejos que yo, los cuales durante casi 45 minutos básicamente solo están en pantalla teniendo conversaciones genéricas más adecuadas para series de adolescentes. En serio, simplemente no pasa nada; de hecho, me dio la sensación de que tal vez parte de la historia la fueron sacando conforme filmaban la película porque la construcción es tan débil y tan poco convincente que al final, dentro de todo lo ocurrido, solo utilizan unos breves minutos para tratar de explicarte más o menos que es lo que liga a los jóvenes con la historia del castillo (Vlad a lo mucho es mencionado un par de veces) y el resto es utilizado para mostrar típicas situaciones de relleno pre-masacre de los slasher.

Ya faltando 15 minutos para la hora inicia la acción, pero tampoco existe una gran diferencia. Cuando uno espera que las cosas se vuelvan más dinámicas se encuentra con muertes muy aisladas unas de otras, generando así un ritmo cansino que está muy lejos de ese escenario sangriento y lleno de brutalidad que te pretenden vender; donde además se siguen presentando algunas situaciones absurdas difíciles de digerir por lo fuera de lugar que se sienten.  

El final es probablemente lo mejor. Nada memorable, pero es la única parte en donde elevan un poco más el nivel de violencia y le integran un giro que podría funcionar con varias personas.

Las actuaciones son espantosas, aunque lo más hilarante es la selección de "jóvenes" que utilizaron. En producción tampoco se salva: la dirección de arte es lamentable tratándose de un trabajo cuya ambientación tiene que ser algo por lo menos decente, pero no mentiría al decir que algunas de las tomas se nota que fueron grabadas en algún tipo de museo o atracción porque los sets lucen poco acondicionados. Hay un pésimo uso de la pantalla verde y el trabajo de maquillaje no ofrece nada realmente destacado.

Opinión final: The Impaler es horrible. No desperdicien su tiempo y mejor hagan otra cosa.

Ojometro:
*

jueves, 25 de abril de 2013

Crítica: Dracula 3D (2012)


Semi adaptación de la obra de Bram Stoker dirigida por el legendario Dario Argento, quien incursiona por primera vez en el 3D. La película fue exhibida en Cannes el año pasado y se estrenó a finales de mismo en Italia, aunque en Estados Unidos y México parece que difícilmente llegará a los cines.

Sinopsis:

Jonathan Harker (Unax Ugalde) es invitado a trabajar en el castillo del Conde Drácula (Thomas Kretschmann) y sufre un aterrador destino. Más tarde su esposa Mina (Marta Gastini) llega a la villa cercana y preocupada por su esposo va a buscarlo, esto sin saber que el Conde a planeado cada suceso para que esto ocurra.



Comentarios generales: 

El estatus de Argento como leyenda del género nadie se lo va a quitar nunca, pero lo cierto es que su filmografía ha decaído muchísimo con el paso del tiempo y Dracula 3D es un ejemplo más de eso.

La verdad es un trabajo muy flojo, probablemente no tan atroz como el tráiler nos hacía suponer, pero aún así no aporta muchas cosas interesantes al mundillo de Drácula y sobre todo es muy aburrida. Contiene algunas referencias de la original, pero la historia toma un rumbo diferente que convierte al Conde en alguien mucho más listo (que misteriosamente puede convertirse en cualquier animal que desee) e integra de manera muy vaga a los hombres lobo, dejándote en muchos casos más dudas que respuestas conforme pasan los minutos.

Las actuaciones son bastante malas, demasiado forzadas e incluso un tanto caricaturescas; especialmente Asia Argento es la que por momentos pareciera que estaba filmando una comedia o algo así, ya que en una parte hace unas expresiones faciales de las cuales no me pude dejar de reír. En producción es medio meh: la dirección de arte está aceptable, pero lo de los efectos especiales si es como para darse un tiro porque son dignos de un videojuego de 1995. Digo… está bien que al director italiano no le agrade mucho la tecnología, pero esto rayo en lo ridículo.

Mención aparte merece el score. Es sublime y por mucho lo mejor de la película, lo cual no es de extrañar sabiendo que Claudio Simonetti fue quien estuvo detrás de este.

Opinión final: Dracula 3D es otra decepción más que alarga la espera para poder ver algún día un último trabajo de calidad de Argento. Una estrella es exclusivamente por el score, pero definitivamente es un trabajo que no recomiendo que vean.

Ojometro:
**