Mostrando entradas con la etiqueta Hombres Lobo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hombres Lobo. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

Crítica: Wolf Man (2025)

Película dirigida por Leigh Whannell (The Invisible Man), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Corbett Tuck. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 17 de enero, mientras que en México hizo lo propio el pasado 23 de enero; recaudando hasta la fecha $27.6 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Mientras van en camino a una vieja granja, una familia es atacada por un misterioso animal del cual logran escapar. Aunque conforme transcurre la noche el padre empezará a transformarse en algo irreconocible para el ojo humano.


Comentarios generales:

Sabemos que para este punto Universal ha desistido por completo en su intento por crear un universo cinematográfico basado en sus icónicos monstruos y su enfoque más individual ha dejado buenos dividendos hasta el momento. Aunque también es innegable que existen personajes que representan un mayor riesgo dada su importancia histórica para el estudio y por lo mismo el lograr una visión más contemporánea de estos no es una tarea sencilla debido a que los cambios pueden llegar a ser polémicos, tal como lo demuestra Wolf Man.

Ya que Leigh Whannell toma la decisión de alejarse totalmente de la historia original al apostar por algo más minimalista para que la presencia del hombre lobo (se vea o no en pantalla) sea algo continuo desde temprano y así pueda generar grandes dosis de tensión que ayuden a establecer una atmósfera de peligro constante. Esto mientras se le da relevancia a una dinámica familiar un tanto quebrada que añade el tono depresivo suficiente para que el espectador sienta curiosidad por saber cómo sobrellevarán su apremiante situación dado a que poco a poco tendrán que lidiar con la inevitable transformación de Blake.

Y es precisamente la progresiva transformación del protagonista la que hace de esto algo interesante dado a que, contrario a lo habitual, acá se va dando por etapas y eso ayuda a que en los momentos en los que no hay tanta acción en pantalla se pueda contar siempre con la sensación de riesgo latente gracias a su naturaleza agresiva que simplemente en algún punto ya no podrá controlar. Todo bajo un ritmo agradable que evita que se caiga en lo repetitivo por el espacio tan limitado en el que se desarrollan las acciones, aunque también es cierto que existen algunas cosas que pueden resultar fastidiosas si se busca fidelidad con la película de 1941 y porque el conflicto resulta más o menos predecible en su ejecución.

Algo que afortunadamente no evita que existan buenas dosis de violencia y crudeza para acentuar el comportamiento salvaje del hombre lobo y así llevarnos a una parte final que juega mucho con la oscuridad, pero también con tratar de explotar el lado emocional de este desastre familiar. Lo cual no es tan potente como se pudiera esperar, pero ayuda a que el desenlace sea efectivo.

Las actuaciones están bastante bien y al tratarse de un elenco reducido la química que se logra entre los protagonistas es lo suficientemente sólida. Mientras que en producción tenemos una factura impecable: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte simple, el score es genial, el trabajo de sonido espectacular, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: Wolf Man me gustó. Una película sólida de hombres lobo que puede resultar polémica por su alejamiento del material original.  

Ojometro:
**** 

sábado, 18 de enero de 2025

Crítica: Werewolves (2024)

Película dirigida por Steven C. Miller (Silent Night) y escrita por Matthew Kennedy. Se estrenó en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de diciembre, mientras que su salida en formato físico está anunciada para el próximo 4 de febrero.

Sinopsis:

Dos científicos tratan de detener una mutación que convierte a las personas en hombres lobo después de haber sido afectados por una súper luna un año antes, aunque con el tiempo en su contra las cosas se saldrán rápidamente de control.


Comentarios generales:

El cine de terror no es ajeno a reciclar o copiar ideas, es parte de su esencia y a lo largo de los años hemos visto incontables casos que han funcionado, así como muchísimos otros que no. Simplemente es algo inevitable y más cuando se tienen que hacer películas sobre determinados subgéneros que ya están muy explotados, tal como ocurre con Werewolves.

Y es que lo traído por Miller es literalmente “The Purge” con hombres lobo, lo cual en el papel no suena tan mal, pero la realidad es que al momento de querer combinar estas dos cosas no se logran los mejores resultados dado a que la historia carece de la sustancia necesaria como para que la problemática central no se sienta demasiado absurda. Orillando a que desde el primer acto veamos situaciones forzadas que en ningún punto logran hacer que los personajes te importen mucho que digamos y por lo mismo tu preocupación ante el riesgo que representa tanto la luna como los propios hombres lobo es demasiado baja como para generar cierto nivel de expectativa ante el inminente desastre que se avecina.

Uno que al menos inicia de una manera decente con un buen despliegue de efectos y violencia proporcionada por los licántropos; sin embargo, gracias a un pobre trabajo de edición realmente no se logra mantener una dinámica estable al estar cambiando constantemente de escenarios. Provocando con esto que no se pueda dar un desarrollo más o menos coherente que permita continuar con la idea inicial y evitar que se dé tan rápido el cambio a algo mucho más predecible cargado de acción genérica para hacer del protagonista un cuasi Rambo mientras su familia se ve en riesgo.

Con todo lo anterior evidentemente las esperanzas para que la parte final mejore no resultan muy altas y tampoco es que se realice un esfuerzo importante para lograr dicho propósito. Dejándonos ante un desenlace con pocas emociones y un cierre extremadamente acelerado que ni siquiera te da tiempo de procesar un poco lo sucedido debido al abrupto paso a los créditos. 

Sobre las actuaciones hay que decir no están tan mal tomando en cuenta lo poco que tiene para trabajar todo el elenco, cuya principal orden básicamente era tratar de lucir lo más robótico posible. Mientras que en producción tenemos algunas cosas positivas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte discreta, el score resulta genérico, el trabajo de sonido es de buena calidad, los efectos tienen altibajos y la labor de maquillaje no es la más convincente.

Opinión final: Werewolves es mala. De esas películas de hombres lobo de las que nadie se acordará en un par de meses.

Ojometro:
**

martes, 27 de agosto de 2024

Crítica: American Werewolf (2024)

Película escrita y dirigida por Rob Roy. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 28 de junio, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

El sheriff Sam Anderson (Russell Sage Patrick), quien está determinado a capturar a una salvaje criatura asesina dentro del tranquilo pueblo de Pinegrove, descubre algo impactante: puede que dicha criatura sea un hombre lobo y este se encuentra más cerca de lo que se imagina.


Comentarios generales:

A veces es complicado el poder entender cómo alguien invierte su dinero no tanto en producir una película, sino en distribuirla. Ya que al final de cuentas para llegar a esto uno tiene que ver el producto final en algún punto y honestamente cualquier persona con cierto criterio se puede dar cuenta que American Werewolf no es algo por lo que se le debería de cobrar a las personas por ver; de hecho, es algo a lo que difícilmente se le tendría que llamar película.

Ya que lo traído por Rob Roy es tan malo que ni siquiera me atrevería a compararlo con proyectos de estudiantes de cine, más bien lo haría con algunos videos de YouTube porque honestamente ese es el nivel que maneja. Lo cual se magnifica muchísimo más al tratarse de una historia sobre hombres lobo que por naturaleza necesita de ciertos valores de producción para ser funcional.

Y es que ni siquiera se trata de una cuestión de presupuesto (que es inexistente) sino que simplemente el director/creador no tiene mucha idea sobre cómo contarnos esto, esperando a que al insertar escena tras escena se genere cierto impulso y de ahí tratar de construir un misterio que en ningún momento el espectador puede tomar en serio ante la pobre calidad que lo rodea. Todo bajo un ritmo terrible que no ayuda en lo absoluto y una carencia total de emociones en lo que se supone es una situación apremiante, donde está en juego la vida de pobladores que van cayendo por medio de muertes pobremente elaboradas.

Aunque sin duda lo peor es el final, ya que en el afán de querer generar shock se recurre a una sorpresa que no tiene absolutamente ningún sentido y solo termina hundiendo mucho más lo que ya era un desastre total.

Las actuaciones son muy malas, la mayoría de los actores diría que son amateurs y el único que más o menos trata de hacer algo “profesional” es Russell Sage Patrick, pero sin buenos resultados. Mientras que en producción, tal como lo mencione antes, es peor que un proyecto de estudiante de cine: el trabajo de fotografía es terrible, la dirección de arte pobre, el score no tiene nada destacable, el trabajo de sonido es un desastre, los efectos parecen hechos con algún programa de Windows 98 y la labor de maquillaje es muy mala.

Opinión final: American Werewolf es atroz. De lo peor que he visto en mi vida y probablemente la peor película de la cual he escrito desde que existe el blog.

Ojometro: Cero estrellas

 

viernes, 24 de mayo de 2024

Crítica: Blackout (2024)

Película escrita y dirigida por Larry Fessenden (Beneath). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 12 de diciembre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Charley (Alex Hurt) es un pintor convencido de que es un hombre lobo y está generando caos en un pequeño pueblo dentro de los Estados Unidos cuando hay luna llena.


Comentarios generales:

Como lo he mencionado en varias ocasiones, realizar películas sobre hombres lobo debe de ser una de las cosas más complicadas dentro del género de terror en la actualidad debido a que existe el sentimiento de que ya se ha contado todo lo que se podía contar y tratar de reinventar dicho subgénero es imposible. Por ello es que con cada trabajo de este tipo siempre tengo expectativas moderadas sin dejar de lado la esperanza de encontrarme con algo fresco, pero con Blackout me he llevado una decepción.

Ya que lo presentado por Fessenden es un drama que trata de explotar los conflictos internos de nuestro protagonista por medio de una historia que muy de vez en cuando se acuerda de añadir elementos de terror. Ofreciéndonos desde el primer acto un ritmo lento para poder exponer con la mayor claridad posible la inestable situación que se vive en el pueblo y cómo Charley es de cierta forma el centro de todo esto, no solo por el potencial riesgo que representa, sino porque es la única persona capaz de analizar la situación más allá del racismo y la politiquería que desata el temor por la criatura.

Algo que ciertamente no se escucha tan mal; sin embargo, la forma en la que se expone todo es aburrido, tratando de implementar un humor negro que no funciona y con una presencia fugaz del hombre lobo en un intento por mantener el “misterio” intacto el mayor tiempo posible. Convirtiendo así la experiencia en una frustrante porque nunca se nota un avance significativo y tampoco se tiene la capacidad para construir situaciones que proporcionen un impacto suficiente con el que se pueda generar una sensación de riesgo palpable dentro del pueblo, ya que la mayoría de las muertes se dan fuera de cámara.

Gracias a todo lo anterior se llega a la parte final sin mucha fuerza y aunque se pueden percibir algunos intentos por tratar de conseguirla, lo cierto es que las acciones siguen siendo blandas. Dejándonos así un desenlace en el que por lo menos se muestra al hombre lobo en plenitud, pero sin grandes ideas para que resulte amenazante y haga del cierre uno que valga la pena.

Sobre las actuaciones hay que decir que Alex Hurt hace una labor correcta y la breve aparición de Barbara Crampton (Kate) es bienvenida. Mientras que en cuanto a producción se nota el bajo presupuesto: el trabajo de fotografía no es el mejor, la dirección de arte no destaca, el score es genérico, el trabajo de sonido cumple, los efectos son muy básicos y la labor de maquillaje es más digna de serie de TV.

Opinión final: Blackout es decepcionante. Película aburrida en la que el hombre lobo es lo que menos importa.

Ojometro:
**

martes, 21 de marzo de 2023

Crítica: Teen Wolf: The Movie (2023)

Película dirigida por Russell Mulcahy, cuyo guión fue escrito por Jeff Davis. Se estrenó a nivel mundial el pasado 26 de enero por medio de Paramout+.

Sinopsis:

Una nueva maldad ha emergido. Los lobos vuelven a aullar, pero solo alguien como Scott  McCall (Tyler Posey) puede juntar nuevos aliados y viejos amigos de confianza para enfrentar al que es posiblemente su más poderoso y mortal enemigo.  


Comentarios generales:

Honestamente nunca fui fan de la serie de Teen Wolf, obvio le di oportunidad en su momento, pero no la encontré atractiva y entendí que no era un producto para mí. Por ello mi conocimiento sobre su historia es prácticamente nulo (solo se limita a 5 episodios) y no sé si Teen Wolf: The Movie sea lo que sus fans esperaban o si le da buena continuidad a las cosas; sin embargo, como producto desechable para un público casual creo que funciona.

Y con esto no quiero decir que lo traído por Mulcahy sea maravilloso e inmediatamente te genere interés por la serie, más bien es una película que sabe darte una idea general de la historia para que así no te pierdas entre tantos personajes y situaciones con tinte sobrenatural de las que tendrás poca referencia si no eres fan. Aunque también es cierto que al querer abarcar tantas cosas el primer acto puede resultar abrumador al estar saltando de un lugar a otro para plantear una problemática a gran escala por medio de un villano visualmente imponente.

Todo bajo un ritmo que no está nada mala dado a que brinda una dinámica estable la mayor parte del tiempo y permite que los sucesos relevantes puedan desarrollarse de una manera relativamente clara, a pesar de que en su afán por querer incluir cierta cantidad de fanservice las cosas se van alargando de manera innecesaria. Provocando que la segunda mitad del filme se sienta repetitiva y tarde demasiado en revelar aspectos fundamentales que no necesitaban de tanto enredo; en especial cuando empieza a tomar más importancia el tema amoroso que rodea a los protagonistas, lo cual hace que el camino hacia la parte final no resulte tan emocionante como debería.

Aún así, también es cierto que esos minutos finales son disfrutables por la acción que se presenta en pantalla y porque dentro de este micro universo la amenaza es lo suficientemente interesante como para añadir algo de complejidad y fuerza a un desenlace que pretende ser emocional sin los mejores resultados.

Sobre las actuaciones hay que decir que todas se sienten de serie de TV y realmente ninguno de los personajes tiene momentos que destaquen demasiado. Mientras que en producción pasa algo más o menos similar al sentirse como un episodio con un ligero incremento en el presupuesto: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es muy simple, el score no aporta demasiado, el trabajo de sonido es sólido, los efectos no son los mejores y la labor de maquillaje es muy limitada para tratarse de una película de hombres lobo.

Opinión final: Teen Wolf: The Movie está pasable. Película hecha para fans que igual se puede ver cualquier día para perder el tiempo.

Ojometro:
*** 

viernes, 10 de febrero de 2023

Crítica: Viking Wolf (2023)

Producción noruega dirigida por Stig Svedsen, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Espen Aukan. Se estrenó en Netflix a nivel mundial el pasado 3 de febrero.

Sinopsis:

Thale (Elli Rhiannon Müller Osborne) se acaba de mudar a un pequeño pueblo por el nuevo trabajo de su madre en la policía local y después de presenciar un brutal asesinato se vuelve un testigo clave. Ahora toca investigar quien lo hizo y todo indica que fue un… ¿lobo?


Comentarios generales:

Noruega no suele producir mucho cine de terror, pero cuando alguna película de aquel país logra hacerse de cierta presencia internacional por lo regular deja buenas sensaciones. Por ello Viking Wolf llamó rápidamente la atención debido a que se pensaba que podría ofrecer algo peculiar en un subgénero que siempre es complicado; sin embargo, al final solo se quedó en algo con buenas intenciones.

Esto porque lo presentado por Svedsen es una película de hombres lobo promedio, donde nada es terrible pero tampoco memorable y eso hace que la historia tarde bastante en generar interés debido a que no existe ningún tipo de intención de salirse del librito. Lo cual resulta en un primer acto un tanto desabrido debido a que después del primer ataque la atención se centra en el trauma de Thale para tratar de generar una atmósfera depresiva, pero al ser un personaje tan vacío esto termina aburriéndote y como efecto colateral también afecta el propio desarrollo de la investigación paralela que simplemente se vuelve monótona y profundiza muy poco con respecto al pasado de la criatura.

Siendo hasta el segundo acto cuando las cosas empiezan a tomar un mejor rumbo, principalmente porque por fin se expone al hombre lobo y con ello mejora el ritmo, así como el nivel de intensidad. Un cambio que se agradece ya que, aunque no se logran resolver del todo las problemáticas previas, si ayuda a que los sucesos resulten un poco más dinámicos a pesar de que el misterio es demasiado predecible. Además de que con el pasar de los minutos la propia situación de Thale por lo menos logra proporcionar cierto grado de tensión para que el camino rumbo a la parte final no se sienta tan pesado.

Una parte final que en general se puede decir que es lo más entretenido debido a que es aquí cuando ya no se tienen problemas con mostrar al licántropo en pantalla de manera prolongada y por lo consiguiente esto hace que exista mayor violencia sin que se exponga nada realmente crudo. Dejando todo puesto para un desenlace que trata de tener cierto peso emocional y ofrece un cierre abierto a la interpretación.

En lo que respecta a las actuaciones la verdad es que Elli Rhiannon Müller Osborne no te transmite nada, mientras que Liv Mjönes (Liv) hace un trabajo correcto. Y en cuanto a producción, tenemos una factura cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte discreta, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio, los efectos a base de CGI no son tan convincentes y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: Viking Wolf está ok. Película genérica de hombres lobo para pasar el rato y nada más.

Ojometro:
***

martes, 11 de octubre de 2022

Crítica: Werewolf by Night (2022)

Especial de Halloween dirigido por Michael Giacchino, cuyo guión fue escrito por Heather Quinn y Peter Cameron basándose en el cómic del mismo nombre. Se estrenó a nivel mundial por medio de Disney+ el pasado 7 de octubre.

Sinopsis:

Jack Russell (Gael García Bernal) forma parte de un grupo de cazadores de monstruos que son convocados tras la muerte de su líder Ulysses Bloodstone para competir en una cacería que determinará al nuevo dueño de la poderosa piedra de sangre.


Comentarios generales:

Para nadie es un secreto que el MCU se encuentra en una etapa un tanto tumultuosa en la que cada vez se le cuestiona más la calidad de sus proyectos y el hecho de que Marvel Studios hiciera un especial para Halloween después de que “Doctor Strange in the Multiverse of Madness” se quedara corta en cuanto al terror se refiere no era lo más emocionante. Sin embargo, en ocasiones son las cosas menos esperadas las que más te terminan sorprendiendo y hay que decir que con Werewolf by Night conectaron un home run.

Esto porque lo traído por Giacchino es un homenaje increíble al cine de terror antiguo, más concretamente al de los 30s y 40s; donde cada detalle está muy bien cuidado para brindar una experiencia que te remonte a la simplicidad de aquellas épocas por medio de una historia que no es muy compleja y ofrece la dualidad de poder disfrutarla ya sea como una experiencia única o como parte de todo el entramado del MCU. Lo cual es algo realmente valioso si tomamos en cuenta que solo se tienen menos de 55 minutos para desarrollarla.

Situación que hace que el ritmo sea muy fluido desde temprano y le brinda suficiente agilidad a la cacería para que el espectador mantenga interés aún sabiendo que el principal secreto que existe detrás de Jack Russell no lo es tanto y por lo consiguiente esa dosis de misterio se vea limitada. Algo que obliga a que las cosas se centren mucho más en Elsa Bloodstone y así ir construyendo una relación de confianza/desconfianza entre ambos para proporcionar una dinámica agradable que ayude a darles cierta humanidad a personajes que en esencia no tienen demasiada y por lo consiguiente se logra que te importen mucho más en comparación al resto de cazadores que solo están ahí para propósitos de contabilización de cuerpos durante las escenas de acción.

Unas que para mi sorpresa contienen un nivel de violencia mayor a lo que se esperaría (incluso en el apartado con la sangre) y eso resulta fundamental para una parte final que precisamente se sustenta en eso. Ofreciéndonos la respectiva escena de transformación para que esta sirva como punto de partida de un desenlace caótico, intenso y contundente en lo que se refiere a la resolución de la cacería, pero que también planteé preguntas sobre el futuro de los personajes.

Sobre las actuaciones, tanto Gael García como Laura Donnelly (Elsa Bloodstone) lo hacen bien y tienen una química en pantalla peculiar que funciona. Mientras que en producción nos encontramos con una factura de altísima calidad: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte impecable, el score es sólido, el trabajo de sonido limpio, los efectos son de primer nivel (tanto prácticos como CGI) y la labor de maquillaje está bien cuidada.

Opinión final: Werewolf by Night es genial. Gran homenaje al cine de terror de los años 30s y 40s que representa una bocanada de aire fresco para el MCU.

Ojometro:
*****

martes, 3 de mayo de 2022

Crítica: The Cursed (2022)

Película escrita y dirigida por Sean Ellis. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a mediados de febrero y en VOD durante el mes de marzo, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 10 de mayo.

Sinopsis:

A finales del siglo XIX, el patólogo John McBride (Boyd Holbrook) llega a un apartado pueblo para investigar el ataque de un misterioso animal salvaje. Sin embargo, pronto descubrirá que lo que tiene en vilo a todos los habitantes es algo mucho más siniestro de lo que esperaba.    


Comentarios generales:

No es extraño que las películas sobre hombres lobo pasen por procesos tumultuosos para encontrar distribución, ya que se trata de un subgénero al que se le tiene cierta mala espina desde hace algún tiempo y por ello varios proyectos suelen perderse en la intrascendencia. Un escenario del cual parecía que The Cursed no se iba a librar al no saberse mucho de esta después de su positivo paso por el festival de Sundance 2021 (bajo el nombre de “Eight for Silver”), pero afortunadamente ese no fue el caso.

Ya que lo traído por Sean Ellis no es precisamente la típica película de hombres lobo que se suele esperar, obvio contiene elementos estándar de dichas historias, pero en este caso vemos algo mucho más enfocado en el misterio para explotar el folclore, la religión o las maldiciones del lugar en el que se desarrolla. Siempre bajo una atmósfera tétrica y una dinámica meticulosa que desde el primer acto dejan en manifiesto que esto no está pensado solo para explotar jump scares a diestra y siniestra, sino que se pretende ir construyendo una experiencia hasta cierto punto cruda en la que cada ataque de la criatura tenga una razón de ser.

Algo que sin duda puede sonar aburrido, sin embargo, en la práctica es mucho más entretenido de lo que parece debido a que el ritmo siempre es uno muy fluido y conforme se revelan los detalles las cosas se van volviendo incluso más oscuras, lo cual se pone de manifiesto una vez pasada la primera hora con el momento clave que revela el punto de diferenciación con otras películas. Proporcionando así un gran impacto visual pero también añadiéndole un mayor nivel de complejidad a la amenaza para lograr que durante la parte final se tenga un toque depresivo y una sensación de peligro elevada.

Logrando esto último de buena manera, aunque también hay que decir que esta parte dura unos cuantos minutos más de lo que debería. Una problemática que para nuestra suerte no resulta tan importante y por ello podemos ver un desenlace potente que además tiene su dosis de espectacularidad e incluso un cierre que es de todo, menos feliz.

Sobre las actuaciones la verdad es que tiene un elenco muy sólido que es básicamente la razón por la cual la película funciona. Todos lo hacen bien, aunque sin duda son Boyd Holbrook y Kelly Reilly (Isabelle Laurent) quienes más destacan gracias al peso de sus personajes dentro de la historia.

En cuanto a producción también tenemos algo de gran factura: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos (tanto prácticos como CGI) son bastante buenos y la labor de maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: The Cursed me gustó. Buena película que trata de brindar algo fresco dentro del cine de hombres lobo sin dejar de lado la esencia que lo caracteriza.

Ojometro:
**** 

martes, 1 de marzo de 2022

Crítica: The Hunting (2022)

Película dirigida por Mark Andrew Hamer, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Heather Ryan y Terrance Ryan. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 21 de enero, mientras que su salida en formato físico se dio el 28 de febrero.

Sinopsis:

Cuando una misteriosa criatura deja un cuerpo mutilado en el bosque, un detective de un pequeño pueblo conservador tendrá que buscar ayuda de una especialista en vida salvaje para revelar la perturbadora verdad que amenaza a su comunidad.


Comentarios generales:

Si algo he aprendido después de tantos años es que se debe de tener mucha cautela cuando una película de bajo presupuesto tiene un póster promocional espectacular debido a que muy probablemente sea lo único bueno de esta. Evidentemente se trata de una de estrategia de marketing básica para ayudar a que el proyecto pueda generar mayor interés y ciertamente con The Hunting se logró dicho cometido, aunque es una lástima que ese esfuerzo no se vea en todo lo demás.

Ya que lo que nos trae Mark Andrew Hamer es una supuesta historia de hombres lobo en la que, bueno… prácticamente no hay hombres lobo. De hecho, más bien se tendría que decir que se trata de una historia sobre el trastorno de estrés postraumático en la que por mera causalidad hay un hombre lobo rondando por ahí.

Y es que, quitando una sombra al inicio, durante la primera hora este brilla por su ausencia gracias a que todo se centra en un ex militar/detective con dicho trastorno mientras realiza a una larga y tediosa investigación con la que se habla de leyendas y mitos locales para tratar de añadir un poco más de sustancia a algo que evidentemente no la tiene. Esto mientras se nos recuerda seguido que dicho detective sufre de estrés postraumático por medio de flashbacks que no aportan nada, olvidándose por completo de construir situaciones que generen una sensación de peligro latente para los habitantes del pueblo o al menos una atmósfera adecuada que acentué el riesgo para los protagonistas.

Realmente así es toda la película y por lo consiguiente no hay demasiado que analizar hasta que se llega a una parte final en la que el hombre lobo aparece solo por cinco minutos, los cuales son por mucho los de mayor dinamismo y te hacen recordar a algunas series de televisión de los 90s u 00s gracias a la peculiar caracterización. Aunque este ínfimo momento de cuestionable frescura termina perdiéndose cuando se utiliza un recurso para tratar de añadir sorpresa durante el desenlace que no solo se siente como algo sumamente barato, sino que además hace que todo lo que viste previamente resulte todavía más irrelevante.

Las actuaciones son bastante malas, con un protagonista robótico y una Joelle Westwood (Maggie) que no tiene mucho con qué trabajar. En cuanto a producción se nota el bajo presupuesto: el trabajo de fotografía no está mal, la dirección de arte es discreta, el score no destaca, el trabajo de sonido es bueno, los efectos simples y la labor de maquillaje te provoca más risas que otra cosa.

Opinión final: The Hunting es muy mala. Película sobre hombres lobo en la que los hombres lobo son lo que menos importa.

Ojometro:
*

viernes, 6 de agosto de 2021

Crítica: Werewolves Within (2021)

Adaptación del videojuego del mismo nombre dirigida por Josh Ruben (Scare Me) y escrita por Mishna Wolff. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos a inicios de julio, mientras que su salida en formato físico se dio unos días después el 19 julio.

Sinopsis:

Cuando una tormenta de nieve deja incomunicado al pequeño pueblo de Beaverfield, el nuevo guardabosque de nombre Finn (Sam Richardson) y la trabajadora postal Cecily (Milana Vayntrub) tendrán que mantener la paz entre una comunidad dividida. Y resolver el misterio detrás de una criatura que los ha empezado a cazar.


Comentarios generales:

Nunca he jugado Werewolves Within y por lo consiguiente no sabía que esperar con esta adaptación; sin embargo, el historial de grandes bodrios en lo que se refiere a películas basadas en videojuegos no me hacía tener demasiada confianza. Simplemente se sabe que en la industria del cine no piensan que las historias de videojuegos valgan la pena y por lo regular el esfuerzo es mínimo en esta clase de proyectos, aunque en esta ocasión no lo hicieron nada mal.

Y es que lo traído por Ruben y Wolff es bastante disfrutable siempre y cuando uno no busque encontrar cantidades de sangre o violencia al por mayor, ya que en realidad estamos ante una comedia de terror muy ligera en la que por momentos ni siquiera parece que tenga algo que ver con el género. Ya que en si la historia se carga más hacía el misterio que en los hombres lobo en general y por ende le dedica mucho tiempo en su primera parte a la presentación de un conjunto de personajes sumamente peculiares y llenos de estereotipos con los que no solo te van plantando las dudas sobre quién podría estar detrás de los asesinatos, sino que además establecen de manera clara el tipo de humor que predominará.

Todo bajo un ritmo ágil que evita que tanto dialogo convierta pesada la experiencia hasta que entra en juego el tema del hombre lobo, el cual se da manera simple y sin nada de espectacularidad, pero que funciona de buena forma para que a partir ahí las acciones tengan mayor frenetismo. Además de que gracias a todos los conflictos entre los habitantes del pueblo se logra generar la tensión suficiente como para que la lista de sospechosos se mantenga amplia y así, una vez que empieza la parte más violenta, existan muchas situaciones que justifiquen el accionar de los involucrados.

Algo que deja como resultado una parte final frenética llena de muertes y un poco más de sangre, aunque especialmente un buen momento que involucra al licántropo. Cuya identidad es bien cuidada hasta el final y gracias a ello el enfrentamiento definitivo resulta lo suficientemente convincente a pesar de que no es tan explosivo como uno esperaría.

En el tema de las actuaciones tenemos a un elenco cuya fortaleza es el trabajo en conjunto gracias a un grupo de personajes sumamente excéntricos que funcionan a distintos niveles dependiendo de la tolerancia que se tenga al humor que cada uno maneja. Mientras que Sam Richardson y Milana Vayntrub muestran una química agradable que los hace buenos protagonistas.

Sobre la producción tenemos un filme de buena calidad: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es impecable, el score cumple, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es efectiva.

Opinión final: Werewolves Within está entretenida. Comedia ligera que no recae tanto en el terror, pero que les hará pasara un buen rato.

Ojometro:
***

viernes, 28 de mayo de 2021

Crítica: Bloodthirsty (2021)

Película dirigida por Amelia Moses (Bleed with Me), cuyo guión fue co-escrito por Wendy Hill -Tout y Lowell. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 23 de abril, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Grey (Lauren Beatty) es una cantante independiente que tiene visiones en las que se comporta como un auténtico monstruo. Y cuando recibe la invitación de un notorio productor musical a su recluido estudio en el bosque pronto descubrirá quién es en verdad.


Comentarios generales:

Hacer películas sobre monstruos clásicos es algo cada vez más complicado, no tanto porque no exista interés por estos, sino más bien porque muchos piensan que si no los reinventan de algún modo entonces no vale la pena el esfuerzo. Por eso es que en los últimos siete u ocho años hemos visto muchos trabajos que buscan mostrar un enfoque diferente a lo que estamos acostumbrados con resultados sumamente variados, dependiendo mucho de su éxito o fracaso en qué tan abierto sea cada espectador a dicha idea y eso sin duda aplicará en el caso de Bloodthirsty.

Una película que peligrosamente te hará recordar a Raw gracias a sus similitudes, pero en este caso lo que nos presenta Moses es algo más íntimo e involucra hombres lobo en lugar de canibalismo. En la que todo el primer acto se trata más que nada de un drama sobre la industria musical (Lowell es cantante, así que no es de extrañar esto) y la presentación de una pareja lesbiana que atraviesa complicaciones como cualquier otra ante los objetivos profesionales de la protagonista.

De ahí en fuera no ocurre nada relevante y por ello es que el ritmo resulta tan pesado, lo cual empeora ante el hecho de que es demasiado obvio hacia donde van las cosas debido a que desde el inicio sabemos que Grey es un licántropo. Dejando así que el misterio como tal no recaiga en ella, sino en otro personaje y por lo consiguiente las revelaciones más importantes no resulten tan directas como uno esperaría; en especial porque los momentos de impacto son contados y la mayoría de estos no representan ningún tipo de atractivo visual dado a que se desarrollan en la oscuridad o fuera de cámara.

Simplemente se trata de una película de hombres lobo en donde hay poca sangre y la generación propia de terror es casi inexistente, provocando con esto un desarrollo carente de emociones y una parte final poco convincente. En la que después de presentar un giro forzado uno esperaría que las cosas se aloquen un poco, pero ese no es el caso dado a que los sucesos siguen llevándose a cabo de manera muy precavida (aunque sí con un ligero incremento en la violencia) para dejar así un cierre que no provoca grandes sensaciones.

Sobre las actuaciones realmente hay poco que decir debido a que todo recae en Lauren Beatty y la verdad le cuesta mucho trabajo poder expresar emociones, así que son casi 85 minutos de tener que verla con una inexpresividad que resulta frustrante. Con respecto a la producción se puede ver que es de bajo presupuesto: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es discreta, el score es lo mejor de la película, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos son sencillos y labor de maquillaje se puede apreciar poco.

Opinión final: Bloodthirsty es decepcionante. No dudo que encuentre un público que la disfrute, pero en general es una película de hombres lobo muy olvidable.

Ojometro:
**

martes, 2 de abril de 2019

Crítica: Among the Shadows (2019)


Película escrita por Mark Morgan y dirigida por Tiago Mesquita. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos a inicios de marzo, pero todavía no hay información sobre cuándo saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una investigadora privada tendrá que descifrar el misterio detrás del asesinato de su tío mientras que debe de mantener en secreto el hecho de que es descendente de un linaje de hombres lobo. 



Comentarios generales:

Oh, boy.

Cuando vi que el listado de productores era casi tan grande como el de actores me pude imaginar que Among the Shadows no sería algo sencillo de digerir y ante esto mis expectativas tuve que bajarlas a los niveles más ínfimos que pude. Aunque lo malo es que ni siquiera haciendo eso pude superar lo terrible que es esta película.

Y es que la verdad es muy complicado entender lo que trataron de ofrecer Mesquita y Morgan con este intento de Underworld detectivesco en el que supuestamente hay un conflicto que involucra hombres lobo y vampiros, pero nunca se sabe establecer con claridad cuales personajes forman parte de ambos bandos (salvo por el de Lindsay Lohan y la protagonista) e incluso se podría decir que el conflicto en realidad ni siquiera tiene relevancia. Esto porque lo que vemos es básicamente un revoltijo de ideas que van de un lado para otro, tratando de establecer complots políticos mientras la detective lobo fracasa una y otra vez en sus intentos por resolver el misterio central.

Realmente lo que tendría que ser un conflicto lleno de acción, tensión y aparente caos en las calles se queda más que nada en un burdo intento de pelea entre tipos a los que les brillan los ojos, cuyo avance es caótico y sin la más mínima profundización para darle un poco de sentido. 

Para empeorar las cosas, hay un elemento que hace que esto sea prácticamente inentendible: el trabajo de sonido.

En serio, pocas películas recuerdo con un trabajo tan deficiente como este debido a que entender lo que dicen los actores la mayor parte del tiempo es todo un reto. No solo porque es un casting internacional con la mezcla de acentos que eso conlleva, sino porque en verdad los diálogos están pésimamente grabados y es evidente que no hubo ningún tipo de arreglo en post-producción.

Por si todo lo anterior no fuera suficiente, la parte final se encarga de cerrar con broche de oro la pesadilla. Básicamente lo ocurrido durante más de una hora no sirvió para nada y con el desenlace se da a entender que, al menos la idea original, era hacer una secuela que muy probablemente nunca verá la luz.

Las actuaciones son muy planas y sin ningún toque de emoción; incluida la de Lindsay Lohan, quien se nota que solo hizo esto porque necesitaba dinero de manera urgente (hay escenas en donde se nota descaradamente que está leyendo un teleprónter). La producción tampoco se salva: el trabajo de fotografía es bastante malo, la dirección de arte es básica, el score no tiene vida, el trabajo de sonido es atroz como ya he comentado, los efectos son simples y la labor de maquillaje, para tratarse de una película de hombres lobo/vampiros, es ridícula.

Opinión final: Among the Shadows es una aberración de esas grandes. Evítenla a toda costa.

Ojometro:
*

viernes, 21 de septiembre de 2018

Crítica: Slice (2018)


Película escrita y dirigida por Austin Vesely, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 11 de septiembre, pero todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico o si llegará a otros mercados este año.

Sinopsis:

Cuando un repartidor de pizza es asesinado haciendo su trabajo, la ciudad rápidamente busca a quien culpar: ¿Fantasmas? ¿Traficantes de drogas? ¿Un hombre lobo con mala reputación? Todo es posible.



Comentarios generales:

El caso de Slice es uno bastante peculiar debido a que hasta hace no más de un mes nadie sabía de su existencia y fue con simples artes promocionales en los que se burlaban de las tres cadenas de pizza más importantes de los Estados Unidos cuando empezó a hacer algo de ruido. Lo curioso es que, incluso con tan pintoresca publicidad, se seguía sabiendo poco de la película y eso provocó interés de mi parte; sin embargo, después de verla entiendes los motivos por los cuales A24 casi no reveló nada sobre esta y mejor optó por lanzarla directamente en VOD.

Ya que pareciera que ni el propio Vesely sabía exactamente qué es lo que quería contar con este trabajo cuya extravagancia te resulta llamativa por unos cuantos minutos, pero que desaparece casi de manera inmediata ante la falta de una dirección clara. Y es que aquí estamos frente a una historia que mezcla cualquier clase de temas como convivencia entre fantasmas y humanos, hombres lobo estigmatizados, drogas, corrupción e incluso el infierno; todos temas que bien podrían servir para realizar algo entretenido sin duda, nada más que en este caso solo quedan parados como simples ocurrencias a las que nunca se les puede proporcionar un hilo conductor adecuado para lograr que tengan sentido.

Realmente lo que ocurre se da de manera muy random y eso ocasiona que sea imposible establecer un tono consistente, ya que por un momento parece que predominará la comedia y a los cinco minutos esto cambia por completo; provocando así muchísimas inconsistencias en cuanto al ritmo. Además está el hecho de que las subtramas presentadas son olvidadas en algún punto y los elementos paranormales que rodean a la ciudad poco a poco van teniendo menos peso cuando, en teoría, estos deberán de constituir una parte fundamental de lo que vemos. 

La parte final es bastante confusa y no precisamente porque lo que pasa sea complejo. Ya que aquí ocurre un hecho relevante con respecto a la pizzería, uno que por más de una hora te vendieron como el foco central del problema, pero que cuando se lleva a cabo no tiene peso alguno en el desenlace; de hecho, queda parado como algo completamente inútil que no aporta nada al conflicto.

Las actuaciones son lo esperado para una película de este tipo: muy caricaturescas y en exceso planas. La producción es discreta: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte es básica, el score es agradable, el trabajo de sonido no es el mejor, los efectos dejan bastante que desear y la labor de maquillaje cumple para su simpleza.

Opinión final: Slice es un hit or miss que depende mucho de tu estado de ánimo. A mí no me generó gran cosa, pero seguro habrá personas a las que sí.

Ojometro:
**

martes, 31 de julio de 2018

Crítica: Wildling (2018)


Primer largometraje del director Fritz Bohm, quien además comparte créditos como co-escritor del guion junto a Florian Eder. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 13 de mayo, mientras que en México hizo lo propio este fin de semana.

Sinopsis:

Anna (Bel Powley) pasó toda su infancia encerrada en el ático bajo los cuidados de un hombre que ella pensaba que era su papá. Esto hasta que un día la oficial Ellen Cooper (Liv Tyler) la libera y la ayuda a comenzar una nueva vida recibiéndola en su hogar, aunque las pesadillas sobre unas criaturas que devoran niños harán que sea imposible que lleve una vida normal.



Comentarios generales:

* Contiene algunos spoilers

Debo de admitir que cuando vi el trailer de Wildling lo primero que pensé fue que había riesgo de toparme con una nueva “Twilight” y que, para empeorar las cosas, en su afán por querer atraer al mayor número de público posible este revelaba demasiado. Lamentablemente esto último fue algo que si se cumplió, pero por otra parte podría decir que lo primero no; ya que aunque si se trata de una película de la cual no me considero el público principal, definitivamente se encuentra lejos de ser como la de los vampiros que brillan y se acerca más a una combinación con toques fantásticos entre “RAW”  y “Room”.

Una combinación que Bohm aprovecha para regalarnos un trabajo que tiene un tono más oscuro de lo esperado debido a que las acciones de este supuesto padre ayudan a generar muchas dudas con respecto a sus intenciones para que así el primer acto sea uno interesante de ver al construirse un misterio que, al menos de inicio, no resulta tan evidente. Y es que aquí no solo se trata de ver la adaptación de esta chica a un mundo que le resulta totalmente desconocido, sino también ver cómo supera las mentiras con las que creció y durante este proceso empezar a descubrir su verdadera identidad.

Un aspecto que hubiera tenido mucho más impacto de no ser por lo mencionado con el trailer, ya que una vez llegado a este punto el comportamiento de Anna es la clave para hacer que las cosas fluyan de mejor manera pero al saber que es una salvaje desde antes le quita el factor sorpresa y con ello se empieza a volver aburrida la experiencia. Además tampoco ayuda que durante el segundo acto solo brindan contexto de manera muy superficial por medio de personajes pasajeros o situaciones de poco peso y mejor optan por enfocarse en un tema romántico que, aunque no acapara la historia, si puede terminar por alienar a muchas personas.

Afortunadamente para la parte final se logra corregir el rumbo al trasladar las acciones al bosque y con ello explotar los elementos clásicos de películas que involucran algún tipo de transformación. Hay momentos de asecho con niveles de tensión aceptables, buena acción, sangre y muertes que terminan por darle un toque de terror más marcado.

Sobre las actuaciones la verdad es que se trata de una película muy sólida en este aspecto, tanto Liv Tyler como Brad Dourif lo hacen muy bien en roles ciertamente secundarios; sin embargo, quien se lleva los reflectores es Bel Powley en su papel de Anna. Ella es en gran medida la responsable de que esto sea más disfrutable con la evolución de un personaje que se siente muy natural.

La producción tiene sus altibajos: el trabajo de fotografía es regular (hay algunas escenas demasiado oscuras), la dirección de arte no tiene gran cosa, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es muy bueno, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje está bastante cuidada.

Opinión final: Wildling está ok. Definitivamente yo no soy el tipo de público para el cual está dirigida la película, pero gente más joven puede que la encuentre interesante.

Ojometro:
***

miércoles, 25 de octubre de 2017

Crítica: Lycan (2017)


Primer largometraje del director Bev Land, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Michael Mordler. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de agosto, mientras que su salida en VOD y formato físico se dio el pasado 26 de septiembre.

Sinopsis:

Cuando seis estudiantes son asignados a un proyecto en equipo para re-descubrir algún acontecimiento histórico, uno de ellos elige investigar la leyenda de Emily Burt, el hombre lobo del Condado de Tallbot. En teoría algo muy sencillo para lograr una buena calificación, pero cuando se adentran en el bosque las cosas serán mucho más peligrosas de lo que imaginaban.



Comentarios generales:

No voy a mentirles, realmente la razón por la que Lycan entró en mi radar fue por el simple hecho de que salía Vanessa Angel, a quien tenía años sin ver en pantalla. De no ser por eso lo más seguro es que la hubiera ignorado porque su premisa no me resultaba interesante, simplemente lucia como un filme independiente más de hombres lobo que iba a fracasar y eso fue lo que sucedió, aunque a niveles mucho más desastrosos de los que esperaba.

Lo cual es bastante sorprendente si consideramos que Bev Land y Mordler no es que se rompan la cabeza al momento de construir esta historia, una que cuenta con elementos estándar dentro del género (estudiantes estereotipados, leyendas, locaciones alejadas, incluso algo de found footage) pero que nunca parecen tener una idea clara sobre cómo utilizarlos para darle sentido a lo que quieren contar. Ya que el primer acto, más allá de dar a conocer vagamente el tema de los hombres lobo, es una serie de escenas sin gran contribución que solo pretenden vender los diversos conflictos amorosos que se van a perder con el pasar de los minutos y mostrar algo de comportamiento juvenil inútil.

Para empeorar las cosas, ya entrada la segunda mitad de la película el director quiere añadir cierto aspecto erótico al empezar a mostrar a tipos sin camisa corriendo porque si y a una protagonista que en todo momento se encuentra al borde de enseñar sus pechos. Realmente todo este periodo se trata de una larga persecución que no añade nada al tema central y que tampoco cumple con el propósito de generar impacto por medio de las muertes debido a que prácticamente todas se realizan fuera de cámara, quitándole así el único aspecto que, tal vez, hubiera evitado que lo que ocurre no se sienta eterno e increíblemente aburrido.

La parte final por lo menos lograr unir de manera débil lo poco que se construyó para darle sentido al tema de los hombres lobo, el cual ciertamente tiene detalles originales que hacen que se salga de lo convencional. Sin embargo, gracias a lo acelerado de las acciones esto termina sintiéndose como algo bien poco relevante y en general la limitada acción incluida no logra que por lo menos el desenlace te resulte satisfactorio.

Las actuaciones son bastante malas, la mayoría de los actores son muy planos como para que te lleguen a importar sus personajes y la aparición de Vanessa Angel es un cameo glorificado. La producción no es la gran cosa: el trabajo de fotografía está ok, el score es genérico, el trabajo de sonido es bastante malo (la música en muchas ocasiones evita que se puedan escuchar claramente los diálogos), los efectos son pobres y la labor de maquillaje, considerando el tema que trata, es ínfimo.
   
Opinión final: Lycan es muy mala. De las peores películas sobre hombres lobo que he visto últimamente, evítenla.

Ojometro:
*

viernes, 1 de septiembre de 2017

Crítica: The Monster Project (2017)


Primer largometraje del director Victor Mathieu, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Corbin Billings y Shariya Lynn. Se estrenó el pasado 18 de agostos de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos, pero todavía no hay información sobre su salida en formato físico.

Sinopsis:

Un grupo de jóvenes aspirantes a cineastas planean incrementar su número de suscriptores en YouTube por medio de un documental que titulan “The Monster Project”, el cual incluirá diversas entrevistas con monstruos reales. Para ello han logrado pactar encuentros en una casa abandonada con quienes aparentemente son un vampiro, una chica poseída y un skin-walker, pero pronto sus planes se saldrán de control.



Comentarios generales:

El que un found footage me genere gran expectativa en años recientes no es algo común por múltiples razones que he llegado a exponer en ocasiones anteriores, pero en el caso de The Monster Project eso fue lo que ocurrió justo cuando vi el trailer. Y es que, si bien la idea no es tan innovadora, esta lucia con bastante potencial y mucha más sustancia de la habitual que se ve en este subgénero; en especial por la manera en la que pretendían juntar a distintos monstruos. Lo cual hace de esta película algo diferente, aunque lamentablemente no logra evitar varios de los vicios de siempre.

Esto a pesar de que Mathieu pretende no utilizar la fórmula desgastada que conocemos, pero para su mala suerte la propia historia lo obliga a hacerlo durante un primer acto que ciertamente es un tanto genérico y bastante molesto gracias a un par de personajes que son estereotipados de manera por demás exagerada. Añadiendo con estos además una pequeña subtrama sobre abuso de drogas y depresión que se siente fuera de lugar, haciendo que las partes que involucran la búsqueda de los entrevistados queden como sucesos pasajeros cuando en realidad tendrían que ser determinantes para poder ir estableciendo el tono oscuro de la película considerando los extraños acontecimientos que se han dan en torno a estos y generar dudas sobre si en verdad son o no son lo que dicen ser.

Afortunadamente ya para el segundo acto las cosas mejoran, dicho tono se logra establecer dentro de la casa y una vez que los monstruos entran a escena se empieza a generar poco a poco  una tensión muy interesante que sabes que en algún punto debe de explotar para llevar esto al siguiente nivel. Situación que ocurre y vuelve mucho más dinámicas las cosas al elegir irse por el camino de la acción, sin dejar de lado los elementos de terror necesarios para hacer de la amenaza una muy convincente; aunque al hacer esto también deciden tomar el riesgo de complicar bastante el visionado debido a que, ante la limitada iluminación y el constante movimiento rápido de la cámara, ciertas cosas no se pueden apreciar del todo bien.

La parte final es algo agridulce. Ciertamente la resolución del tema de los monstruos queda bien, no es nada espectacular e incluso cae en lo repetitivo, pero se da de manera orgánica; sin embargo, por alguna razón se decidió agregarle algo más que se siente totalmente metido con calzador y que no encaja en lo absoluto con lo que viste durante más de 85 minutos.

De las actuaciones hay cosas buenas y otras bastante pobres, aunque mucho tiene que ver con la manera en la que algunos de los personajes son presentados en pantalla. La producción no está nada mal para ser un found footage: la iluminación tienen sus altibajos, el trabajo de sonido es muy bueno, los efectos son principalmente con CGI pero están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: The Monster Project está ok. En general es entretenida pero siempre te deja con la sensación de que la idea daba para más.

Ojometro:
***

jueves, 8 de diciembre de 2016

Crítica: Underworld: Blood Wars (2016)


Quinta entrega de la franquicia, la cual significa el debut tras la cámara de Anna Foerster y cuyo guión fue escrito por Cory Goodman. Se estrenó en cines dentro de México y otros países durante el fin de semana pasado, logrando una recaudación inicial de $19.2 millones de dólares en taquilla. En Estados Unidos saldrá hasta enero de 2017.

Sinopsis:

Selene (Kate Beckinsale) se mantiene huyendo de los constantes ataques de los Lycans y la facción de vampiros que la traicionó para proteger a su hija. Sin embargo, gracias a la interminable guerra entre ambos bandos, ella se verá forzada a tratar de terminarla; incluso si eso significa realizar el máximo sacrificio.



Comentarios generales:

Debo de confesar que cuando se trata de la franquicia de Underworld lo que busco ya no es tanto películas de altísimo calibre, sino más bien películas que me hagan pasar un rato divertido considerando cual ha sido su tirada desde la segunda entrega. Por lo tanto, en el caso de Blood Wars mis expectativas no eran muy altas; de hecho, su confusa producción (originalmente iba a ser un reboot) no me daba grandes esperanzas, pero al final me encontré con un trabajo aceptable que añade lo suficiente como para justificar una sexta entrega.

Algo que ciertamente en un inicio no parecía muy probable debido a que Foerster y Goodman arrancan de manera precavida, conectando los hechos actuales con los de la película anterior para no confundir al espectador y a partir de ello seguir la misma dinámica que hemos visto todos estos años que gira en torno a la traición. Un aspecto que ciertamente afecta debido a que el primer acto es casi una calca de la primera entrega en muchos sentidos, obvio con algunas variaciones, pero básicamente es un regreso al pasado que ya vimos muchas veces y que no añade nada llamativo; provocando así que la primera mitad sea un tanto tediosa.

Afortunadamente esto cambia ya entrados en el segundo acto, más concretamente por la presentación de unos nuevos vampiros que no solo se salen por completo de la estética gótica habitual, sino que también trasladan las acciones a otro escenario que visualmente brinda cierto aire fresco; además de que es por medio de estos que se empiezan a revelar secretos importantes. Lo cual genera una dinámica más agradable y un ritmo que para algunos puede resultar un tanto acelerado porque ciertos sucesos se realizan de manera muy rápida; aunque estos en general terminan brindando más profundidad a la historia.

La parte final la encontré entretenida. Es una batalla a gran escala que tal vez no sea tan épica como se esperaba, pero que cumple en cuanto a la acción, despliegue de efectos, la sangre y las peleas, así como en cerrar por fin un capítulo e iniciar otro que me imagino dará vida a lo que sea que tengan pensado para la siguiente entrega.

De las actuaciones realmente nada cambia con respecto a lo que hemos visto anteriormente: Beckinsale sigue en su línea y Charles Dance solo hace una aparición limitada. La producción como siempre es de buena factura: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte bien cuidada, el score está ok, el trabajo de sonido es impecable, el maquillaje no presenta grandes cambios y los efectos son bastante buenos considerando el uso importante de CGI.

Opinión final: Blood Wars es una película palomera. Realmente solo es para aquellos que son fans de la franquicia o quienes buscan entretenimiento sin complicaciones.

Ojometro:
***

domingo, 26 de junio de 2016

Penny Dreaful: Tercera temporada



El pasado 19 de junio llegó a su fin la tercera temporada de Penny Dreadful, la cual, para sorpresa de prácticamente todos los que seguimos la serie, también resultó ser el final definitivo de esta. Una noticia bastante triste para los fans, pero que es comprensible considerando que los eventos dentro de la historia básicamente obligaban a los creadores a elegir dos caminos: seguirla bajo un enfoque distinto (que bien pudieron haberlo hecho gracias a un nuevo personaje y a una referencia a otro clásico) o terminarla bajo sus propios términos. Y ciertamente la segunda opción, cuando se trata de productos de TV, suele ser la mejor.

En cuestión de ratings la serie siguió en declive y tal vez fue otra de las razones por la que decidieron terminarla, ya que en promedio logró unos 578,000 televidentes (sin contar On Demand o Showtime App), lo cual representó una disminución considerable con respecto al año pasado. Números que para un canal premium no son tan malos, pero que al compararlos con otras series de drama en su programación mostraban claramente que este era un show prácticamente de nicho.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o aún no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Actuaciones


Durante los dos primeros años fue claro que este era el show de Eva Green y, si bien en la tercera temporada eso tampoco cambió, ahora no se sintió como algo tan marcado.

Esto porque realmente todo el elenco hizo un trabajo excepcional para poder lograr un balance adecuado entre las historias más importantes e incluso en las secundarias por algunos lapsos. Pasando por el siempre increíble Rory Kinnear como John Clare, Billie Piper como la temible Lily Frankenstein e incluso la tripleta de Timothy Dalton, Josh Hartnett y Wes Studi que fue uno de los principales sustentos en esta ocasión.


Renfield



Si algo fue evidente en Penny Dreadful es que la integración de nuevos personajes no era sencilla; sin embargo, en esta temporada se introdujeron un par que destacaron y uno de ellos fue indudablemente Renfield. Un personaje cuya transformación fue un deleite el poder verla con el pasar de los episodios, al grado de que terminó opacando al propio Drácula.


Catriona Hartdegan


Si hay algo por lo que en verdad lamento que la serie no continúe es precisamente por este personaje, ya que lo poco que pudimos ver de Catriona fue muy entretenido. Básicamente se trataba de una cuasi Buffy del siglo XIX cuya concepción parecía planeada para continuar la serie en otra dirección, incluso fuera de Londres (no por nada hubo una ligera referencia a “The Mummy” en la despedida de Ferdinand Lyle).


Kaetenay siendo el “padre lobo” de Ethan


En una serie donde las identidades de los personajes se revelaban muy rápido fue bueno conocer este secreto de manera tan sorpresiva. Esto porque, al menos en mi caso, nunca me pasó por la mente que el apache fuera precisamente quien convirtió en hombre lobo a Ethan; agregándole así más dinamita a su ya de por si compleja relación.


“A Blade of Grass”


Sin duda el mejor episodio de la temporada y probablemente en el top 5 de los mejores de toda la serie. Solo dos actores y un pequeño cuarto bastaron para desarrollar de manera impecable una parte importantísima de la historia.


Diseño de producción


Penny Dreadful se caracterizó por ser una serie con un diseño de producción impecable, pero durante esta tercera temporada elevaron el nivel. 

Fue sin duda la más grande y con más retos debido a los diferentes escenarios presentados, pero ya fuera una cantina en Nuevo México, el rancho Talbot, el Museo de Historia Natural, la guarida de Drácula o el laboratorio del Dr. Jekyll, SIEMPRE cumplieron con una altísima calidad.


La muerte de Vanessa 


A muchos no les agradó la muerte de la protagonista de la serie, pero a mí me pareció el final ideal. Ya que difícilmente el personaje de Vanessa Ives lo podías visualizar como el de una mujer con un futuro feliz cuando básicamente era el imán absoluto para cualquier ente maligno existente, así que eliminarla para evitar que terribles acontecimientos siguieran ocurriendo encajaba perfectamente para convertirla en una mártir por excelencia.


THE END


Admítanlo, nadie vio venir esto.

A pesar de que el episodio fue concluyendo de manera depresiva y dramática cada una de las historias todavía quedaba una pequeña sensación de que la serie podía continuar de alguna u otra manera en 2017. Pero cuando apareció ese “THE END”, justo después de la hermosa toma de John Clare frente a la tumba de Vanessa, fue el shock total.

Uno de los secretos mejor guardados en TV en tiempos recientes y un momento que seguramente los fans recordarán durante mucho tiempo. 


Episodios imperdibles:

(1) The Day Tennyson Died
(4) A Blade of Grass
(5) This World Is Our Hell
(6) No Beast So Fierce
(8) Perpetual Night
(9) The Blessed Dark



----

LO NEGATIVO

Dorian Gray: tercera parte


Penny Dreadful llegó a su fin y yo nunca supe qué diablos hacía Dorian Gray en todo esto. Su historia siempre fue ajena a lo que ocurría con los demás personajes y cuando parecía que por fin tendría un poco más de relevancia gracias a su romance con Lyly terminó siendo, otra vez, un simple personaje de relleno destinado a tener una escena de sexo llamativa.


El irrelevante Dr. Jekyll


Esto verdaderamente me decepcionó, ya que tenía muchas expectativas por la aparición del Dr. Jekyll y, eventualmente, Mr. Hyde. Pero al final de cuentas se trató de un personaje sin mayor relevancia, cuyo propósito en la serie básicamente nunca tuvo un pago concreto y lo dejó en el limbo.


Lily y sus prostitutas 


Resultó una pena ver como una historia que inició con muchísima fuerza fue perdiendo poco a poco importancia y probablemente sea la prueba contundente de que había más planes para la serie en un futuro. Esto porque fue otra que terminó de manera abrupta, sin muchas explicaciones y alejada de su propósito inicial.

----
----
----
----

Opinión final: Ver terminar una serie siempre es difícil de digerir, pero Penny Dreadful se fue en lo más alto con la que tal vez haya sido su mejor temporada. Obvio tuvo sus detalles que pudieron mejorar, pero a mi juicio no solo es la más impresionante a nivel de producción, sino también es la que mejor engloba lo que esta historia significaba y donde quedó claro que los personajes estaban por encima de todo lo demás.