Mostrando entradas con la etiqueta República Checa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República Checa. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2023

Crítica: The Devil Conspiracy (2023)

Producción checa dirigida por Nathan Frankowski y escrita por Ed Alan. Se estrenó en cines y VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de enero, mientras que en México hizo lo propio a finales de marzo; recaudando en taquilla nada más $959,011 dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Una poderosa compañía de biotecnología ha logrado crear clones de las figuras más importantes de la humanidad con solo una gota de ADN. Aunque detrás de ellos se encuentra un grupo satánico que roba el sudario de Turín para obtener el ADN de Jesucristo, clonarlo y ofrecérselo como ofrenda a Lucifer.


Comentarios generales:

En un género en donde hemos visto desde tomates asesinos hasta tiburones voladores resulta difícil poder sorprenderse por alguna premisa extravagante, pero de vez en cuando existen proyectos que te hacen cuestionar severamente no tanto a quiénes los crearon, sino a quiénes dieron luz verde para financiarlos debido a que es claro que van a sufrir para recuperar su dinero y sin duda The Devil Conspiracy es uno de esos ejemplos.

Y es que lo traído por Frankowski es una historia demasiado absurda a la que quieren manejar como si se tratara de algo sumamente serio y por eso mismo en ningún momento logra captar tu interés a pesar de que el concepto como tal, al menos en toda la parte bíblica, es relativamente simple. Lo cual tendría que facilitar las cosas de cierto modo, sin embargo, ya desde el primer acto se pueden notar diversos problemas ante lo tremendamente acelerado del desarrollo y con ello muchas de las cosas que ocurren se vuelven datos anecdóticos que tal vez tengan algún tipo de relevancia (o no) más adelante.

Especialmente una vez que se integra el tema biotecnológico a la ecuación debido a que este empieza a acaparar absolutamente todo y con ello mucho de los aspectos más fantasiosos se sienten fuera de lugar. Provocando con esto una mezcla rara que hace que cada situación sea más ridícula que la anterior dentro de un conflicto en el que jamás logran generar la suficiente tensión como para que por lo menos exista un peligro convincente que te haga olvidar todo lo demás, sobre todo durante una segunda mitad que se va haciendo más pesada conforme avanzan los minutos y no muestra ningún avance significativo en las acciones.

Todo para llegar a una parte final en donde nos topamos con un revoltijo de ideas sin rumbo que tratan de disimularlo sin demasiado éxito por medio de un ligero incremento en la violencia y la acción, lo cual por lo menos le da algo de vida a un desenlace que carece por completo de un impacto significativo considerando el propósito que había detrás de la clonación.

Las actuaciones no están taaan mal para lo que es la película en general, pero tampoco hay alguna que valga la pena destacar. Mientras que en producción tiene una factura decente: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte es correcta, el score llega a fastidiar por momentos, el trabajo de sonido es limpio, los efectos no son los mejores y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: The Devil Conspiracy es mala. Película absurda que se toma demasiado en serio y por eso mismo falla en su propósito de entretener.

Ojometro:
**

miércoles, 29 de julio de 2015

Crítica: Ghoul (2015)


Co-producción checa/ucraniana que está dirigida por Petr Jákl, quien además comparte créditos con Petr Bok como guionista. Se estrenó en cines dentro de la Republica Checa a inicios de año, mientras que el pasado 23 junio llegó en DVD y Blu-ray a los Estados Unidos.

Sinopsis:

Tres estadounidenses viajan a Ucrania con el fin de filmar un documental sobre la ola de canibalismo que azoto al país durante la hambruna de 1932. Esto los lleva a alojarse en una cabaña en las profundidades del bosque donde pretenden entrevistar a un ex convicto que alguna vez reveló haberse comido a una de sus víctimas, pero estando ahí invocan por error al espíritu del famoso asesino serial y caníbal Andrei Chikatilo; cuyas intenciones no son precisamente amigables.



Comentarios generales:

En el cine de terror es bastante común que se utilicen a notables asesinos para poder generar expectativas y por ello no me sorprendió en lo absoluto que Ghoul causara tanto ruido en la Republica Checa (donde rompió récords en taquilla). Al final de cuentas el nombre Andrei Chikatilo es uno bastante poderoso por aquellos lares y mi esperanza era poder ver algo que en verdad expandiera un poco más lo que ya sabíamos de este por otros trabajos, pero terminó siendo todo lo contrario.

Lo cual es una pena debido a que la premisa en si es interesante y por al menos 10/15 minutos Jákl es capaz de generar cierta intriga por medio de unas muy breves entrevistas, así como por la también breve aparición de un personaje un tanto desagradable. Sin embargo, una vez pasado este periodo de tiempo es claro que la historia no lleva un rumbo claro y poco a poco se empieza a sentir muy ajena a lo que inicialmente proponían al salirse por completo de la dinámica natural de los documentales (entrevistas con lugareños, visitar sitios, etc.) para dar paso así a un escenario mucho más conocido dentro del found footage en donde no pasa mucho, el bosque toma relevancia y las cosas se empiezan a centrar en banalidades que no aportan nada al desarrollo de los personajes.

Para colmo, el visionado suele estar bastante condicionado por la poca visibilidad que te hace recordar inevitablemente a The Blair Witch Project y por un ritmo que no ayuda en lo absoluto a volver interesantes una serie de eventos que le dan vueltas a lo mismo una y otra vez. Realmente no existe tensión, momentos con grandes sustos o escenas que se sustenten en la sangre o en situaciones de impacto, pero por lo menos en esta ocasión la justificación para el formato está bien pensada (básicamente las cámaras son su única fuente de luz fuera de la casa).

¿Y sobre Andrei Chikatilo? Bueno… es hasta el minuto 50 que se menciona por primera vez; de ahí en adelante lo más relevante es una rápida búsqueda por internet sobre su historia y no hay mucho más. Dejando en claro que su adición fue más que nada para fines promocionales.

El final es lo mejorcito. No porque sea sumamente original o porque contesten todas las interrogantes establecidas previamente, sino más bien porque es donde se le imprime un poco más de dinamismo a pesar de que se sacrifica muchísimo la visibilidad y no se puede apreciar de buena manera lo (poco) que ocurre; además de que es por mucho la parte más violenta.

Las actuaciones son mediocres a lo mucho, lo mejor viene por parte de Inna Belikova en su rol de bruja local; aunque también hay que decir que no existe demasiado material como para que los personajes sean interesantes. La producción es la típica de una found footage: pobre iluminación, trabajo de fotografía que no aporta mucho, sonido decente y efectos que se limitan a cuestiones básicas como objetos moviéndose o personas desapareciendo bruscamente de pantalla.

Opinión final: Ghoul es un found footage mediocre que, salvo porque tengan mucha curiosidad por saber lo mínimo de Chikatilo, es mejor dejarlo pasar.

Ojometro:
**

sábado, 3 de agosto de 2013

Crítica: Frankenstein's Army (2013)


Primer largometraje del director Richard Raaphorst, el cual es una producción conjunta entre Estados Unidos, Holanda y la Republica Checa (aunque esta hablada en ingles principalmente). Se estrenó de manera limitada en los Estados Unidos este pasado 26 de julio y además también se encuentra disponible en VOD.

Sinopsis:
Justo antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial un grupo de soldados soviéticos viaja por el este de Alemania y para su mala fortuna son guiados a un laboratorio Nazi, en donde un grupo de súper soldados creados por los diarios del célebre Dr. Victor Frankenstein los recibirán.



Comentarios generales:

La premisa es totalmente fuera de este mundo, exagerada a más no poder, pero es precisamente eso lo que hace a Frankenstein's Army algo que debe de ser visto. Ya que Raaphorst y el guionista Chris W. Mitchell logran crear una historia que con muy poca sustancia te logra mantener atento durante casi 90 minutos.

Y es que aquí la mayoría de los personajes principales son lo de menos, simplemente se trata de unos soldados puestos ahí, cuya única labor es servir como mera carnada ante el experimento nazi y disfrutar como mueren después de verlos realizar ciertas atrocidades. Algo que no oculta completamente las carencias detrás del guión y el evidente desaprovechamiento de varias cosas, pero que aún así es suficiente.  

Ciertamente el que fuera found footage lo encontré algo innecesario porque eso limita mucho lo que se te muestra en pantalla, pero a pesar de esto se logran crear varias escenas con una muy buena dosis de tensión. En especial porque el director tiene la habilidad de irte mostrando poco a poco a las criaturas, no te las mete de golpe y eso ayuda a que uno quiera ver más y más de estas con el paso de los minutos, algo que es básicamente lo que sostiene la parte final.

En actuaciones como supondrán no tiene mucho, aunque Karel Roden en su personaje de Viktor se roba (por mucho) los reflectores cuando aparece en pantalla; sobre todo porque se encarga de elevar el grado de rareza de la historia en los últimos minutos. En el aspecto técnico la verdad es un trabajo que me sorprendió, especialmente porque tengo entendido que el presupuesto no fue la gran cosa: tiene un excelente trabajo sonido, una dirección de arte estupenda en todo lo que respecta al laboratorio, pero sobre todo un trabajo de maquillaje y efectos especiales realmente destacados que te hacen querer ver cada detalle de las criaturas que aparecen.

Opinión final: Frankenstein's Army se ve limitada gracias a su formato y tiene claras incoherencias, pero aún así es un trabajo entretenido con una factura técnica muy interesante.

Ojometro:
***