Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2022

Crítica: MalnaZidos (2022)

Película dirigida por Alberto de Toro y Javier Ruiz Caldera, cuyo guión basado en la novela “Noche de Difuntos del 38” fue co-escrito por Jaime Marques y Cristian Conti. Se estrenó a nivel mundial por medio de Netflix el pasado 11 de julio.

Sinopsis:

Durante la Guerra Civil Española, un pequeño grupo de enemigos a muerte tendrán que luchar juntos contra una horda de hambrientos zombies creados por medio de un experimento del ejército nazi.


Comentarios generales:

Utilizar los conflictos bélicos en el género de terror no es algo nuevo, mucho menos integrarles zombies, pero realmente no recuerdo que la Guerra Civil Española fuera el escenario para alguna película previa. Por ello es que MalnaZidos se encontraba en una posición envidiable debido a que ofrecía novedad dentro de un subgénero en el que eso ya no es tan sencillo de encontrar y en cierto modo lo aprovecha de buena forma, aunque pudo ser todavía mejor.

Y es que lo traído por de Toro y Caldera es una cuasi comedia de zombies bastante ligera que nunca se atreve a ir más allá de lo común tanto en el tema bélico/ideológico como en la forma de utilizar a los zombies para contar su historia. Realmente todo es muy simple y eso se puede notar desde un primer acto que sustenta mucha de su posible efectividad más que nada en la dinámica ofrecida por un carismático grupo de personajes que se encuentra dividido por bandos, sin que se tome jamás una postura a favor o en contra de alguno de estos para lograr así que la mayoría de ellos te importen más o menos lo mismo.

Gracias a eso es que las acciones durante el primer acto y en parte del segundo resultan agradables de ver, sobre todo si se considera que la presencia en pantalla de los zombies se limita a momentos puntuales en los que solo están de adorno. Siendo realmente hasta entrados los 45 minutos de metraje cuando las cosas se vuelven más intensas y empezamos a ver secuencias que los aprovechan de mejor manera para ir construyendo momentos emocionales que no solo magnifiquen el peligro que representan para nuestros protagonistas, sino también para el desarrollo de la guerra en el que se encuentran.

Algo que nos lleva a una parte final en la que lo que predomina es la acción y realmente en este sentido no fallan. Obvio la falta de profundización con respecto al experimento nazi resulta un tanto fastidiosa y eso le resta puntos; sin embargo, el resto de lo presentado en general es entretenido y hacen que el cierre por lo menos sea dinámico.

Las actuaciones están bien, realmente el elenco en general hace un buen trabajo para ofrecer una dinámica entre bandos enemigos que dejan claras sus posturas ideológicas y a la vez funcionan bien como equipo. En cuanto a producción también se ven cosas interesantes: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score no destaca demasiado, el trabajo de sonido es bueno, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos  

Opinión final: MalnaZidos está entretenida. Película que no aporta nada nuevo con respecto a los zombies, pero que te hace pasar un buen rato.

Ojometro:
***

viernes, 3 de junio de 2022

Crítica: WarHunt (2022)

Película dirigida por Marco Borrelli (The Ghostmaker), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Reggie Keyohara III y Scott Svatos. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de enero, mientras que su salida en VOD y formato físico se dio el pasado 12 de abril.

Sinopsis:

En 1945 un avión del ejército de los Estados Unidos se estrella en el bosque negro de Alemania. Ante esto el implacable Comandante Johnson (Mickey Rourke) manda a un escuadrón con sus soldados más valientes a una mistión para recuperar material secreto, aunque en su camino se toparán con algo más que simples nazis.


Comentarios generales:

Hay películas con las que uno sabe de antemano qué esperar, sobre todo si su carta fuerte es promocionarla alrededor de la presencia de un actor que en algún momento fue muy famoso. Eso casi siempre suele ser señal de mediocridad o medianía porque es la única manera de resaltar una premisa que por sí sola probablemente no tenga los suficientes argumentos para llamar la atención y ese es indudablemente el caso de WarHunt.

Un trabajo en el que Borrelli y compañía no se parten demasiado la cabeza para contarnos una historia bélica que sigue todos los pasos esperados y presenta los personajes estereotipados de siempre, aunque añadiéndole un aspecto supernatural que se sustenta en brujas. Lo cual le brinda cierta frescura pero lamentablemente nunca es explotado de manera consistente, provocando así que existan marcados baches de los que resulta complicado salir; especialmente durante un primer acto en el que ocurren pocas cosas llamativas y mucho del interés se basa en el fuerte lazo que supuestamente existe entre el escuadrón.

Esto bajo un ritmo que no es tan problemático como para hacer de la experiencia sumamente pesada, sobre todo cuando se entra al segundo acto en donde por fin llega la acción. Una que de manera breve agiliza lo que vemos en pantalla y empieza a proporcionar el conteo de cuerpos mientras se le brinda un poco más de exposición a las brujas; sin embargo, lo que ocurre se da de manera tan acelerada (y en algunos casos, bajo demasiada oscuridad) que resulta complejo el poder involucrarte de lleno ante el concepto por la falta de sustancia.

Problema que pretenden solucionar durante la parte final tratando de llenarte de información que para este punto ya no es tan importante, aunque al menos todo esto lleva a los momentos del filme que se salen por completo del tema bélico. Dejándonos así un desenlace no tan convincente, pero que al menos ofrece lo mínimo necesario de entretenimiento.

De las actuaciones no hay mucho que decir, Rourke aparece a lo muchos diez minutos y el resto del elenco no es que lo haga terrible, pero tampoco dejan algo memorable. En cuanto a producción las cosas no están mal: el trabajo de fotografía tiene algunas decisiones cuestionables, la dirección de arte está bien cuidada, el score no destaca, el trabajo de sonido es muy bueno, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje cumple. 

Opinión final: WarHunt es mediocre. Película del montón que de la que se olvidarán en un par de semanas.

Ojometro:
**

martes, 12 de enero de 2021

Crítica: Shadow in the Cloud (2021)

Película dirigida por Roseanne Liang, quien además se encargó de re-escribir el guión original de Max Landis. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de enero, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Crítica:

Maude Garrett (Chloë Grace Moretz) es una piloto de la Segunda Guerra Mundial con documentos ultra secretos que aborda un bombardero en el que no es bienvenida por su tripulación y además se ve invadido por un malvado gremlin.


Comentarios generales:

Cuando se tiene que re-escribir un guión gracias a polémicas externas por lo regular el panorama no es el más alentador debido a que la idea original puede ser cambiada por completo en la búsqueda por distanciarse lo más que se pueda de aquella persona con la cual ya no se quiere estar vinculada. Es una situación poco agradable sin duda y que en el caso de Shadow in the Cloud parecía que le iba a afectar enormemente; sin embargo, al final logró salir mejor librada de lo que esperaba.

Y lo hace por medio de un enfoque casi de cine serie B en el que absolutamente todo se vale debido a que esta es una de las películas más cambiantes que haya visto últimamente. Donde parece que Liang fue plasmando sus ideas sin pensar demasiado sobre si estas encajaban del todo para una historia que en un punto simplemente espera que el espectador se entretenga con las locuras que presenta, aunque para llegar a eso primero hay pasar por un periodo en el que dicho enfoque no resulta tan evidente.

Esto porque los primeros 40/45 minutos se puede decir que se desarrollan de una manera más seria bajo el objetivo de hacer lucir a nuestra protagonista en un escenario cuasi claustrofóbico que obliga a Moretz a tener que cargar las acciones ella sola. Poniéndola no solo frente a un gremlin del cual se sabe poco o nada, sino además haciéndola participe dentro de ambiente misógino sumamente hostil con el que tiene que generar tensión interactuando únicamente con las voces de todos los actores secundarios, lo cual logra de manera efectiva.

Hasta ahí realmente las cosas son normales, pero una vez que se cruza la barrera de los 50 minutos la locura da inicio. Ya que de golpe algo que se había contenido en un escenario muy pequeño se transforma en acción frenética en la que vemos pasar situaciones que rayan en lo inverosímil (el ejemplo más claro es la escena con Moretz fuera del avión) y aún así resultan lo suficientemente entretenidas como para que te dejes llevar por la dinámica sin que te pongas a cuestionar cada detalle mientras Garrett se establece como la soldado definitiva.

Algo que se solidifica mucho más en una parte final en la que no bajan en lo absoluto el ritmo o las secuencias de acción y ella puede hacer literalmente de todo para salir bien librada. Cerrando con un enfrentamiento en el que no se te responde absolutamente nada con respecto al Gremlin pero funciona para los propósitos más elementales del filme.

En el tema de las actuaciones todo recae en la espalada de Chloë Grace Moretz, quien en realidad hace una buena labor para el tipo de personaje que le toca interpretar y el mensaje que se trata de mandar. En cuanto a producción, es de factura decente: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte simple, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos tienen altibajos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: Shadow in the Cloud está pasable. Película absurda y totalmente palomera que van a disfrutar si la ven bajo esa mentalidad.

Ojometro:
***

martes, 29 de septiembre de 2020

Crítica: Ghosts of War (2020)


Película escrita y dirigida por Eric Bress. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos a mediados de julio, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 18 de agosto.

Sinopsis:

Cinco soldados estadounidenses son asignados para defender una mansión francesa en los momentos finales de la Segunda Guerra Mundial.  Una misión aparentemente sencilla, pero que de pronto se convierte en una pesadilla cuando se encuentran con una amenaza supernatural más aterradora que cualquier cosa que hayan visto en el campo de batalla.



Comentarios generales:

El que no existan demasiadas películas de terror ubicadas durante la Segunda Guerra Mundial (o cualquier guerra, de hecho) probablemente se deba a que estos eventos por si solos ya son lo suficientemente aterradores como para explotarlos de otra manera. Así que cuando salen trabajos de este tipo por lo regular suelen llamar la atención más que nada por querer saber cómo van a explotar dicho contexto y definitivamente Ghosts of War es la que lo ha hecho de manera más peculiar. 

Y es que aunque lo verdaderamente alocado tarda en llegar, lo cierto es que Bress presenta una historia que en ningún momento sigue un camino predecible y en base a esto es como logra generar más interés con un grupo de personajes que resultaban perfectos para irse con el típico camino heroico yanqui. Sin embargo, en lugar de eso termina sorprendiendo con algo que al menos durante 40/45 minutos es un filme de casas embrujadas en toda la regla y explota al máximo cada truco conocido para lograr efectividad.

Presentando algunos sustos fáciles bien pensados y consiguiendo una atmósfera lo suficientemente tétrica como para entender de inmediato el nivel de riesgo que existe dentro de la mansión. Esto sin dejar de lado las escenas de acción con elementos de impacto y sangre necesarios para recordarte que aquí hay una guerra de por medio.

Así las cosas avanzan de una manera agradable y sin muchos contratiempos, pero después de ese punto se van llevando las acciones hacia otra dirección con la que ciertamente se empieza a generar confusión. Utilizando a los fantasmas de manera más agresiva, aunque sin establecer de forma convincente los motivos detrás de sus acciones y haciendo que los propios soldados empiecen a tener comportamientos u experiencias poco coherentes.

Ahora, mencionado todo lo anterior, es indudable que la opinión positiva o negativa que se termine teniendo de la película recaerá en un 80% en si te convence lo ocurrido durante la parte final gracias a que lo que ocurre aquí cambia todo de manera extrema. Es un giro muy brusco que no diría que se siente forzado debido a que tiene cierto sentido considerando lo que pasa previamente, pero aún así no es del todo convincente y deja paradas a las cosas buenas del filme como algo meramente anecdótico. 

Con respecto a las actuaciones no tengo muchas quejas porque el elenco en su conjunto está bien, no ofrecen nada fuera de lo común pero cumplen con el nivel de intensidad que exige este tipo de historias con contexto bélico. En cuanto a producción es de factura sólida: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es medio genérico, el trabajo de sonido es impecable, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: Ghosts of War está aceptable. Una experiencia cuya parte final determinará mucho que tanto les gusta. 

Ojometro:
***

viernes, 16 de noviembre de 2018

Crítica: Overlord (2018)


Película dirigida por Julius Avery, cuyo guión fue co-escrito por Billy Ray y Mark L. Smith. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México (así como en otros mercados) el pasado 9 de noviembre, recaudando hasta la fecha $23.6 de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Un pequeño grupo de soldados estadounidenses se encuentran frente ante un terror inimaginable dentro de las líneas enemigas en la víspera del Día D.



Comentarios generales:

Una de las cosas que hicieron de Overlord una película tan interesante fue el hecho de que no se sabía absolutamente nada de esta, lo cual generó por meses un sinfín de rumores muy locos. Esto obviamente llevó a que muchos especularan sobre que era una entrega más de Cloverfield, idea que a mi no me emocionaba demasiado y es por eso que cuando por fin salió el trailer me alegre bastante al ver que se trataba de algo diferente debido a que, en definitiva, no hubiera encajado en lo absoluto con dicho universo.

Y es que antes que nada se tiene que dejar en claro que lo que nos trae Avery es una película de guerra hecha y derecha, probablemente no con tanta precisión histórica, pero de guerra al final de cuentas y por lo consiguiente se maneja como tal durante gran parte de la primera hora. Iniciando con una gran secuencia en donde se puede decir que el terror radica en lo que experimenta este grupo de soldados dentro del campo de batalla y es en base a esto con lo que se construye el primer acto. Uno que tiene sus momentos interesantes sin duda; sin embargo, conforme pasan los minutos el ritmo desciende y empiezas a cuestionar sobre si en verdad se trata de una película de terror.  

Es a partir de la segunda hora cuando las cosas se inclinan más hacia los estándares del género al revelar los experimentos e ir incrementando poco a poco el nivel de violencia, así como empezar a mostrar elementos que proporcionan un mayor impacto visual. Aunque lo más importante es que el ritmo vuelve a ser dinámico y ya nunca disminuye, situación que ayuda mucho considerando que lo bélico sigue siendo parte fundamental en el desarrollo.

La parte final es bastante entretenida. Aquí todo el tema “zombie” recibe mayor exposición y no defrauda, ya que se encuentra muy bien complementado con escenas de acción bien hechas que vuelven frenéticos los últimos minutos e incluso ayudan a que el desenlace se sienta como uno de mucho mayor escala por lo que supuestamente representó para el futuro de la humanidad.

Las actuaciones están bien, la mayoría de los personajes siguen estereotipos ya vistos en películas de guerra pero Jovan Adepo (Boyce) como el protagonista y Pilou Asbaek (Wafner) como el villano dejan una grata impresión. La producción es de primer nivel: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es impecable.  

Opinión final: Overlord está divertida. Una película para pasar el rato y disfrutar de buenas escenas de acción.

Ojometro:
***

miércoles, 10 de junio de 2015

Crítica: World War Dead: Rise of the Fallen (2015)


Película escrita y dirigida por la dupla Freddie Hutton-Mills / Bart Ruspoli (Cryptic). Salió directamente en DVD y Blu-ray el pasado 4 de mayo dentro del Reino Unido, aunque no hay información sobre si tendrá distribución en otros mercados.

Sinopsis:

Para celebrar el centenario de la Primera Guerra Mundial, un equipo de documentalistas de TV viaja al rió Somme para acabar con algunos de los mitos ligados a la famosa batalla que tuvo lugar ahí. Sin embargo, conforme avancen en su investigación, estos descubrirán algo que va mucho más allá de pruebas históricas sobre aquellos que perecieron: un ejército de zombies.



Comentarios generales:

No hay subgéneros más explotados en la actualidad que el found footage y los zombies, así que cuando me enteré sobre esta particular mezcla mis expectativas no eran muy altas; en especial porque esta se centraba sobre un ejército alemán. Aún así había una ligera esperanza por poder encontrarme una sorpresa tomando en cuenta que la primera guerra mundial no suele ser utilizada de manera frecuente, pero World War Dead: Rise of the Fallen termina siendo solo un experimento fallido.

Realmente lo que Hutton-Mills y Ruspoli nos regalan es un trabajo en donde la única novedad es precisamente el tema de la guerra, ya que todo lo demás es un found footage estándar que inicia con un primer acto bastante olvidable, cuyo principal propósito es no solo establecer las personalidades de los personajes lo mejor que se pueda, sino además generar algunos conflictos entre ellos que hagan interesante esta parte. El problema es que estos conflictos se gastan muy rápido y algunos son demasiado estúpidos como para tomarlos en serio; de hecho, lo que provocan es que uno se fastidie, quitándole así interés a la historia gracias a que el tema de la batalla pasa a un segundo término.

Lo mejor llega justo al inicio del segundo acto cuando finalmente los directores logran crear una atmósfera interesante dentro del bosque y ponen sobre la mesa una leyenda que involucra a los soldados alemanes; es aquí donde el aire de misterio es muy palpable, donde finalmente te genera curiosidad lo que vaya a ocurrir de ahora en adelante, pero… el resultado no es el esperado. Esto porque la aparición de los zombies se ve afectada por un pésimo manejo de la cámara, la cual es un auténtico dolor de cabeza por lo inestable que resulta incluso para los típicos estándares del formato, realmente no puedes presenciar nada de manera clara por lo que resta del metraje. Además el trabajo de iluminación es deficiente, dificultando mucho más el poder visualizar los pocos momentos de violencia y sangre con los que cuenta.

El final es muy flojo. Tal vez sea porque no se pudo ver nada de forma estable durante todo el segundo acto pero realmente nunca sientes ese sentido de urgencia por parte de los personajes por salir de ahí; falta más emoción y, sobre todo, un encuentro más impactante con los muertos vivientes que justifique su presencia.

Las actuaciones no están tan mal, algunas te pueden llegar a hartar como es el caso de Ray Panthaki (Marcus), pero Philip Barantini (Liam) y Wendy Glenn (Emma) logran desarrollar de manera decente a sus personajes como para que te importe lo que les ocurra a ellos. La producción está por encima del promedio cuando se trata de un found footage: el trabajo de fotografía es bastante bueno en exteriores, pero en interiores deja mucho que desear; todo lo referente al sonido es sólido y el score es tal vez lo mejor de la película. Aunque los efectos/maquillaje son muy pobres para un trabajo de zombies.

Opinión final: World War Dead: Rise of the Fallen tiene sus contados momentos, pero en general solo es recomendable para todos aquellos amantes de los zombies.

Ojometro:
**

miércoles, 28 de enero de 2015

Crítica: The Woman in Black 2: Angel of Death (2015)


Secuela directa de la película del 2012 dirigida por Tom Harper, cuyo guión fue escrito por Jon Croker. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 2 de enero, mientras que aquí en México recién llego el fin de semana pasado. Hasta la fecha ha recaudado en taquilla $127.7 millones de dólares a nivel mundial.

Sinopsis:

Cuarenta años después de los sucesos ocurridos dentro de la mansión Eel Marsh, un grupo de niños es evacuado de Londres junto con su joven maestra Eve Parkins (Phoebe Fox) mientras está en marcha la Segunda Guerra Mundial. ¿Su destino? La mansión ahora abandonada, pero cuyo más oscuro habitante despertará con su llegada.



Comentarios generales:

La primera entrega tenía sus buenas cosas, especialmente dentro del apartado técnico, pero nunca me pareció que dejara demasiado material como para justificar una secuela y por ello este trabajo lucia bastante arriesgado. Simplemente los estudios Hammer siguen sin encontrar la fórmula exitosa del pasado y para nuestra mala fortuna Angel of Death no será donde finalmente den con esta.

La verdad es que Harper y Croker hacen un gran esfuerzo por sacar las cosas a flote porque ponen mucho énfasis en mantener ligada de la mejor manera posible la historia con la primera película y además seguir manteniendo ese toque clásico a pesar del gran salto que se presenta en el tiempo. Realmente me pareció muy acertado utilizar la segunda guerra mundial como punto de partida, ya que no solo es una buena justificación para regresar a la casa, sino que también les añade un toque de sufrimiento interesante a los personajes centrales; quienes con esto proporcionan diferentes aspectos traumáticos de la guerra que los terminan exponiendo de manera mucho más profunda con la dama de negro.

El problema viene en que una vez establecido esto la película cae en un largo y tedioso ejercicio de mantener lo más limitado posible todo lo que involucre al espíritu, alargan muchísimo la espera tratando de generar interés por medio de breves sustos fáciles o con la construcción de una atmósfera llena de oscuridad que, si bien es efectiva, por momentos la encontré algo molesta. La vuelven muy aburrida, sin mucho contenido interesante más allá de algunas caminatas nocturnas; evidenciando así los grandes problemas para poder encontrar nuevas ideas dentro de una historia que ya exprimió todo lo que tenia que dar.

Además cometen el gran error de que los niños, quienes supuestamente son las principales víctimas, te importen muy poco gracias a que no se hace nada relevante con ellos (a excepción de Edward). Solo están ahí para efectos prácticos, para proporcionar alguna que otra muerte fuera de cámara que justifique el regreso del espíritu; dejándote la sensación de que por más que trataron nunca se animaron a elevar el grado de violencia para no poner en riesgo la clasificación PG13.

La parte final es por mucho la más intensa, beneficiada en gran medida por los pequeños cambios de escenario presentados y con la integración de algo que está directamente relacionado con lo ocurrido 40 años atrás.

En actuaciones realmente todo recae en Fox, quien en general hace un buen trabajo como ese rostro amable, pero a la vez frágil que pretende mantener todo a flote; de ahí en fuera no existe nadie más que resalte en gran forma, aunque tampoco hacen mal trabajo. La producción sigue siendo de nota alta: el trabajo de fotografía es muy sólido al generar un escenario de soledad/oscuridad como pocos (aunque como mencione arriba, en algunos momentos llega a ser frustrante), la dirección de arte es impecable y el score muy adecuado.

Opinión final: Angel of Death realmente no aporta muchas cosas nuevas y para muchos será perfectamente olvidable, pero al final la encontré ligeramente aceptable. 

Ojometro:
***

domingo, 14 de septiembre de 2014

Crítica: Dead Snow 2: Red vs. Dead (2014)


Secuela dirigida por Tommy Wirkola, quien además es co-escritor junto a Stig Frode Henriksen y Vegar Hoel. Se estrenó en cines en Noruega a inicios de año y su salida en formato físico se dio el 25 de junio; aunque su llegada a los Estados Unidos está programada para el próximo 10 de octubre de manera limitada en cines.

Sinopsis:

Después de los sangrientos sucesos que terminaron con la vida de sus amigos y de su novia, Martin (Vegar Hoel) despierta en un hospital con la sorpresa de que le han implantado un brazo que no es suyo. Mientras tanto, el ejército nazi de zombies inicia su camino para terminar una misión que Hitler les asigno 70 años atrás; aunque el propio Martin y un peculiar escuadrón anti zombies están dispuestos a arruinarles sus planes.



Comentarios generales:

Contrario a muchos que la consideran como una de las mejores películas de zombies de los últimos años, a mí la primera entrega se me hizo bastante pobre en muchos aspectos y por ello veía con cierta duda una secuela. Sin embargo, conforme fue pasando el tiempo mi interés creció con tantos anuncios de su producción; especialmente por el hecho de que se convirtió en la película nórdica de terror más cara de toda la historia. Esto hacía suponer algo grande y así fue.

Wirkola no cambia ni por un momento el toque cómico que caracterizó a la anterior, pero en Red vs. Dead se encarga de magnificarlo (y pulirlo) de tal manera que ahora la película se siente mucho más ligera y sin escenas forzadas en donde muestre una obsesión por darnos a conocer cuáles son sus influencias. Además lo hace brindándole un enfoque totalmente diferente, dejando de lado la atmósfera de soledad y la sensación de desesperanza para darle paso a un escenario con tintes más épicos por medio del personaje de Martin; quien evoluciona de un tipo completamente intrascendente a un anti héroe que lidera a un grupo de freaks de la manera más atípica y menos convencional de todas hacia lo que básicamente se trata del último episodio de la segunda guerra mundial.

Tiene un ritmo muy fluido y el gore está a la orden del día. Aunque sin duda lo más interesante fue saber un poco más sobre los zombies nazis y su verdadero propósito debido a que esto no solo nos lleva por un largo camino de muertes muy divertidas, sino que ayuda a que el grado excesivo de violencia tenga sentido porque en esencia convierte a la historia en una sátira; sin decir que le brinda una dinámica completamente distinta. En cierto modo diría que aplica la fórmula que utilizo Raimi en Evil Dead 2 para hacer esto mucho más grande utilizando solo pequeños aspectos de la entrega inicial.

Mi única queja es todo lo que tiene que ver con el grupo de policías. Realmente no tienen ningún peso en el desarrollo de la historia, nunca se involucran de manera directa con los zombies y el comandante es un personaje fastidioso.

El final es una batalla a gran escala que dejará a todos contentos. Acción sin parar y mucha sangre.

En las actuaciones Hoel está muy bien en su papel, su manejo del humor es muy digerible y lo sabe mezclar a la perfección con determinados momentos “serios”; mientras que el resto del elenco es un complemento sólido para su dinámica. La producción deja ver en todo momento el importante presupuesto con el que contaron: el trabajo de fotografía es bastante espectacular (magnificado por los paisajes islandeses), el maquillaje de los zombies está impecable, cuenta con un trabajo de sonido destacado y sobre todo con un despliegue de efectos especiales enorme muy bien logrados; que utiliza tanto CGI como elementos clásicos.

* Hay una escena post-créditos

Opinión final: Red vs. Dead es extremadamente divertida. Supera a su antecesora en todo y nos regala una expansión sólida dentro un universo que inicialmente no parecía tener mucho.

Ojometro:
*****

sábado, 26 de octubre de 2013

Crítica: Outpost III: Rise of the Spetsnaz (2013)


Tercera entrega de la franquicia que significa el debut tras la cámara de Kieran Parker, quien había sido hasta ahora el productor de las dos anteriores. Precisamente el día de hoy salió en DVD en Alemania, pero al parecer su llegada a otros países aún no está definida o llegará hasta el 2014.

Sinopsis:

Todo tiene un origen, por ello en esta ocasión se nos mostrará como fueron creados por los nazis estos aterradores súper soldados zombies. Quienes tendrán que lidiar con una de las fuerzas militares rusas más rudas que existen: los Spetsnaz.



Comentarios generales:

Debo de iniciar comentando que realmente no importa si no han visto las dos primeras para comprender esta tercera entrega; de hecho, creo que podría ser benéfico que inicien su experiencia con Rise of the Spetsnaz dada la cronología.

Dicho esto, la verdad es más que claro el hecho de que Parker termino tomando el mando simplemente porque nadie más se animó a hacerlo, ya que Outpost entró en la etapa donde sacan entregas por inercia y sin tener un rumbo definido gracias a que la novedad de los zombies nazis es cosa vieja. Aquí en realidad una historia que podría generar interés al tratarse de los orígenes termina siendo completamente genérica e inclusive muy absurda, llena de incoherencias y poca claridad para el espectador; limitando todo a ver como unos súper zombies se enfrascan contra un súper soldado ruso (más mortal que Rambo) con varios alemanes interponiéndose en su camino.

La película de inicio a fin se siente sin ningún tipo de riesgo, lo cual en cierto modo va en contra de la idea original, además de que en esta ocasión se trata más sobre un escape que cualquier otra cosa. Arruinando así ciertos elementos que caracterizaban a las anteriores Outpost y convirtiéndola en un trabajo con pocas cosas memorables o elementos que la justifiquen como algo esencial.

El final es predecible, lo cual no es de sorprender considerando que es una precuela, pero aún así resulta poco convincente como detonante de lo que supuestamente desencadenará.  

En las actuaciones no esperen mucho, aunque posiblemente esta sea la mejor dentro de este departamento específicamente. En producción no está mal: está bien ambientada, el trabajo de sonido es bastante bueno y a pesar de no ser tan sangrienta si mantiene una considerable cantidad de líquido rojo en pantalla, aunque la caracterización de los zombies es en verdad muy pobre.

Opinión final: Esta es una película totalmente hecha para fans de la franquicia. No es algo horrible, pero tampoco la recordarán por mucho tiempo.

Ojometro:
**

domingo, 18 de agosto de 2013

Crítica: The Seasoning House (2013)


Debut como director del veterano en efectos especiales y maquillaje, Paul Hyett. Se estrenó en cines el pasado 21 de junio en el Reino Unido y salió en formato físico apenas en esta semana; aunque por el momento tengo entendido que solo está disponible para Europa.

Sinopsis:

Angel (Rosie Day) es una huérfana sordomuda que es secuestrada por los militares durante las Guerras Yugoslavas y es llevada a una casa de prostitución manejada por un hombre llamado Viktor (Kevin Howarth). En ella pasará sus días, ayudando contra su propia voluntad a preparar a las muchachas y viajando entre las paredes.



Comentarios generales:

Debutar tras la cámara no es algo sencillo, pero hacerlo contando algo tan complicado de digerir como la trata de personas es mucho más complejo y aún así Hyett logra un trabajo en verdad notable.

Estamos ante una historia muy cruda, llena de brutalidad que durante la hora y media que dura lo único que te muestra es una total desesperanza; con una sordomuda que está completamente sola y cuyo único camino para sobrevivir es uno no muy agradable, pero que lo tiene que hacer. Lo cual te golpea precisamente porque, por más que quieras ignorarlo, tú sabes que en algún lugar esto mismo podría estar pasándole a una joven.

En cuanto a ritmo es algo para disfrutar, ya que el inicio es hasta cierto punto un tanto lento debido a que la idea es que el espectador no pueda apartar la vista y olvidarse de los momentos crudos de manera rápida. Todo para que poco a poco la intensidad vaya subiendo y uno termine en verdad tenso por lo que ocurre.

Probablemente el único detalle en contra podría ser el final. Para algunos será creíble y para otros no, pero en términos generales creo que funciona bastante bien dentro de una historia que es un tanto lineal y que no pretendía algo mucho más espectacular.

La actuación de Rosie Day es en verdad muy buena, ella es quien carga con todo el peso de la película y su personaje logra una evolución que se disfruta enormemente; esto sin decir una sola palabra en todo el filme.

En producción también es bastante buena: el trabajo de fotografía es cumplidor, mientras que la dirección de arte sobresale gracias a que toda la casa es una estampa que a cualquiera deprimiría. El score también destaca porque ayuda mucho a imprimir el sello depresivo (principalmente en la parte inicial), pero sobre todo el trabajo de maquillaje queda grabado precisamente por lo gráfico que resulta y la cantidad de sangre que se presenta.

Opinión final: The Seasoning House está dentro de mis películas favoritas de este 2013. La verdad es muy recomendable y ojalá pueda obtener más distribución con el paso de los meses.

Ojometro:
*****

sábado, 3 de agosto de 2013

Crítica: Frankenstein's Army (2013)


Primer largometraje del director Richard Raaphorst, el cual es una producción conjunta entre Estados Unidos, Holanda y la Republica Checa (aunque esta hablada en ingles principalmente). Se estrenó de manera limitada en los Estados Unidos este pasado 26 de julio y además también se encuentra disponible en VOD.

Sinopsis:
Justo antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial un grupo de soldados soviéticos viaja por el este de Alemania y para su mala fortuna son guiados a un laboratorio Nazi, en donde un grupo de súper soldados creados por los diarios del célebre Dr. Victor Frankenstein los recibirán.



Comentarios generales:

La premisa es totalmente fuera de este mundo, exagerada a más no poder, pero es precisamente eso lo que hace a Frankenstein's Army algo que debe de ser visto. Ya que Raaphorst y el guionista Chris W. Mitchell logran crear una historia que con muy poca sustancia te logra mantener atento durante casi 90 minutos.

Y es que aquí la mayoría de los personajes principales son lo de menos, simplemente se trata de unos soldados puestos ahí, cuya única labor es servir como mera carnada ante el experimento nazi y disfrutar como mueren después de verlos realizar ciertas atrocidades. Algo que no oculta completamente las carencias detrás del guión y el evidente desaprovechamiento de varias cosas, pero que aún así es suficiente.  

Ciertamente el que fuera found footage lo encontré algo innecesario porque eso limita mucho lo que se te muestra en pantalla, pero a pesar de esto se logran crear varias escenas con una muy buena dosis de tensión. En especial porque el director tiene la habilidad de irte mostrando poco a poco a las criaturas, no te las mete de golpe y eso ayuda a que uno quiera ver más y más de estas con el paso de los minutos, algo que es básicamente lo que sostiene la parte final.

En actuaciones como supondrán no tiene mucho, aunque Karel Roden en su personaje de Viktor se roba (por mucho) los reflectores cuando aparece en pantalla; sobre todo porque se encarga de elevar el grado de rareza de la historia en los últimos minutos. En el aspecto técnico la verdad es un trabajo que me sorprendió, especialmente porque tengo entendido que el presupuesto no fue la gran cosa: tiene un excelente trabajo sonido, una dirección de arte estupenda en todo lo que respecta al laboratorio, pero sobre todo un trabajo de maquillaje y efectos especiales realmente destacados que te hacen querer ver cada detalle de las criaturas que aparecen.

Opinión final: Frankenstein's Army se ve limitada gracias a su formato y tiene claras incoherencias, pero aún así es un trabajo entretenido con una factura técnica muy interesante.

Ojometro:
***

sábado, 6 de julio de 2013

Crítica: Dead Mine (2013)


Película escrita y dirigida por Steven Sheil (Mum & Dad). Tuvo su lanzamiento en DVD y BR durante el pasado mes de mayo en los Estados Unidos y el Reino Unido. No sé si este disponible en México también.

Sinopsis:

Un cazador de tesoros lleva a un equipo a la jungla en Indonesia para buscar el oro de Yamashita. En el transcurso de su expedición se quedan atrapados en un antiguo bunker japonés de la Segunda Guerra Mundial; donde lo que encontrarán no será un tesoro, sino una aterradora arma desarrollada por los asiáticos durante el conflicto bélico.



Comentarios generales:

Esta película es una combinación de varias otras historias, cuyo punto más original radica en la zombificación de unos Samurais.

Sin duda esto último en el papel se escucha divertido, pero en el desarrollo no lo es debido a que por un lapso de 45/50 minutos todo lo que vemos es a un tipo tragado por la tierra, un tiroteo y a un equipo de búsqueda caminando por un bunker sin que se genere el más mínimo grado de suspenso para que en el momento que inicie la masacre se sienta el impacto. Simplemente todo ocurre de manera tan genérica que al final ni siquiera la idea loca del arma diseñada por los japoneses te genera algo.

Aunque lo peor es que deja muchas cosas sin resolver; de hecho, creo que todo lo que plantea en algún momento se queda sin respuesta. Una situación que se refleja perfectamente en los minutos finales donde el (supongo) protagonista desaparece por arte de magia y el filme acaba de golpe, sin brindarte satisfacción y dejándote una idea de que viste algo incompleto.

Las actuaciones no están tan mal, la mayoría algo exageradas pero no a extremos odiosos como en otros trabajos. En producción tiene sus cosas positivas como un buen desarrollo visual de tomas en exteriores, una solida dirección de arte en todo lo que respecta al bunker y un trabajo maquillaje de los zombies decente. Aunque las escenas de sangre apenas y resaltan, algo siempre negativo en películas de este tipo.

Opinión final: Dead Mine es un trabajo mediocre. No es espantoso, pero tiene tantas cosas que te terminan molestando que ciertamente hacen difícil recomendarla.

Ojometro:
**

domingo, 24 de febrero de 2013

Crítica: Osombie (2012)


Película del 2012 del director John Lyde, quien hace su debut en el género. Salió directamente en DVD y BR en el Reino Unido (y otros países europeos), además de que tiene la particularidad de que necesitaron de una campaña en Kickstarter para terminar su producción.

Sinopsis:

Una instructora de yoga llamada Dusty (Eve Mauro) viaja a Afganistán para buscar a su hermano Derek (Jasen Wade), quien cree que Osama Bin Laden sigue vivo y piensa descubrirlo. En su camino esta se topará a un grupo de soldados norteamericanos que se encuentran en una misión secreta.



Comentarios generales: 

Ciertamente la historia es por lo menos llamativa, pero la forma en la que Lyde la cuenta no es precisamente la mejor. Especialmente porque después de unos 20 minutos se empieza a caer en lo repetitivo y la película entra en un agujero profundo en donde ni siquiera la muerte de muchos zombies le ayuda.

Aunado a que el punto clave, que es ver a Osama, realmente nunca se materializa de manera satisfactoria y pareciera como si al final les hubiera dado miedo el jugar con esa figura.

A nivel actoral no hay que pedirle mucho, está llena de personajes que se han visto en otros lados. La película tengo entendido que se filmo en Utah, así que el trabajo que hicieron para presentarlo como un país del Medio Oriente creo que es bastante bueno, además de que algunas caracterizaciones de los zombies están ok, pero… es IMPERDONABLE que utilizaran CGI para la sangre. En serio, creo que no existe punto más bajo que eso.

Opinión final: Curiosamente hace un par de días vi Zero Dark Thirty (película que recomiendo ampliamente) y Osombie me resultaba una idea graciosa para darle cierta continuidad, pero al final se trata de un trabajo más del género que realmente no aporta mucho.

Ojometro: 
**