Mostrando entradas con la etiqueta Rob Savage. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rob Savage. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2023

Crítica: The Boogeyman (2023)

Película dirigida por Rob Savage (Host), cuyo guión fue co-escrito por Scott Beck, Bryan Woods y Mark Heyman basándose en un cuento de Stephen King. Se estrenó en cines tanto en los Estados Unidos como en México el pasado 1 de junio, recaudando hasta la fecha $40.9 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Mientras se encuentran lamentando la trágica muerte de su madre, Sadie (Sophie Thatcher) y su hermana menor Sawyer (Vivien Lyra Blair) se ven atormentadas por una sádica presencia en su propia casa y ambas sufren para que su dolido padre les crea antes de que sea demasiado tarde.


Comentarios generales:

Vivimos en una época en la que estamos expuestos a tantas cosas gracias al internet que realmente resulta complejo que algo que generaba miedo hace varias décadas atrás lo logre actualmente y más cuando se tratan de conceptos simples como el que maneja el cuento de Stephen King. Simplemente los tiempos cambian y por ello es que The Boogeyman me resultaba una película con la cual no sabía cómo reaccionar, sobre todo después de que pasó de ser un proyecto para streaming a uno para cine, pero al final me he llevado un grato sabor de boca.

Y en gran parte se debe a que lo traído por Savage en ningún momento trata de hacer más de lo que su historia le permite, manteniendo la simpleza en un concepto que ataca los miedos más elementales del ser humano cuando se encuentra en su niñez, pero también añadiendo cierta profundidad por medio del duelo que viven Sadie y su padre. Lo cual ayuda a que desde el primer acto se cuente con la atmósfera depresiva ideal para jugar con la presencia de The Boogeyman, insertando ciertas dudas con respecto a su existencia por medio de situaciones que pueden vender la idea de que en realidad todo lo extraño que ocurre bien pudiera ser producto de la mala suerte o principalmente del trauma por perder a un ser querido.

Dudas que evidentemente se disipan con el pasar de los minutos y ya para cuando llega el segundo acto está bien establecido lo que ocurre, dando paso a la construcción de escenas que exploten el tema de la oscuridad para ir elevando el nivel de tensión de una manera por demás efectiva debido a que el trabajo de fotografía y el uso de jump scares están muy bien cuidados para solidificar el nivel de peligro ante el que están expuestas las hermanas. Aunque también hay que decir que en un punto el ritmo decae un poco cuando se trata de mostrar más sobre el sufrimiento de Sadie y lo compleja que es su relación con sus amigas, dejándonos algunas situaciones que no encajan del todo con la dinámica general del filme.

Algo que por suerte no afecta una parte final que es realmente buena, no solo porque el tono se vuelve todavía más tétrico, sino también porque se puede ver un incremento en la violencia. Brindándole así un desenlace que maneja cierta espectacularidad sin dejar de lado el concepto de la oscuridad y con ello hacer de The Boogeyman una amenaza con la que se pueda tener muchísima explosividad durante el cierre.

Sobre las actuaciones la verdad es que Sophie Thatcher lo hace bastante bien, ella es el alma de la película, tiene buena química con Vivien Lyra Blair y carga las cosas más complejas sin demasiados problemas. Aunque también vale la pena mencionar las breves apariciones de David Dastmalchian (Lester Billings) y Marin Ireland (Rita Billings), quienes logran manifestar una paranoia muy fuerte que ayuda a establecer al monstruo como algo de mucho cuidado.

Mientras que en producción tenemos una factura cuidada: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte cumple, el score es un gran complemento, el trabajo de sonido resulta espectacular, los efectos son de buen nivel y la labor de maquillaje discreta.

Opinión final: The Boogeyman me gustó. Película simple pero efectiva en lo que propone y te hace pasar un buen rato.

Ojometro:
****

martes, 18 de agosto de 2020

Crítica: Host (2020)


Película dirigida por Rob Savage, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Jed Shepherd y Gemma Hurley. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 30 de julio, mientras que todavía no se sabe nada sobre si saldrá en formato físico en un futuro.

Sinopsis:

Seis amigos contratan a una médium para que realice una sesión espiritista vía Zoom durante la cuarentena, pero ellos terminarán obteniendo algo más que una simple diversión cuando un malvado espíritu empiece a invadir sus hogares y les haga comprender que probablemente no terminen la noche con vida.



Comentarios generales:

La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha provocado que este 2020 sea algo totalmente atípico en todos los sentidos y gracias a ello la industria del cine se ha visto golpeada como nunca antes, obligando a que casi todos los estrenos de peso se hayan retrasado hasta nuevo aviso. Evidentemente esto también involucra al género de terror, cuya oferta se vio golpeada de manera importante y ha tenido que recurrir a proyectos medianos o más pequeños para saciar a los fans, aunque sin duda Host ha sido el más peculiar de todos.

Un proyecto que literalmente nació de una broma que realizó el propio director en Zoom a varios de sus amigos durante el mes de abril y que tres meses después se convirtió en una película en toda la regla que no solo es de las primeras en utilizar la pandemia como inspiración, sino que además obtiene resultados positivos.

Y es que en menos de una hora (dura 56 minutos) Savage logra lo que muchas found footage no pueden con una mayor duración y más presupuesto: entretener. Algo que de inicio no parece posible debido a que los primeros 20 minutos pueden resultar un tanto fastidiosos debido a que lo que ocurre no tiene demasiada sustancia, siendo el principal objetivo el construir personalidades lo suficientemente creíbles de individuos promedio cuyas interacciones no se alejan demasiado de las que cualquiera pudiera tener en sus sesiones de Zoom (conversaciones random, poco orden al momento de hablar, jugar con los fondos y los filtros).

Hasta ahí las cosas son promedio, nada fuera de lo común, pero es pasando este punto cuando la película da un salto importante; dejando de lado las tonterías y cambiando de manera muy rápida el enfoque para que el tono sea más serio. Ya que una vez que el espíritu se manifiesta se puede notar de inmediato que la atmósfera se vuelve más oscura y con ello la tensión se dispara por medio de elementos bastante simples que llevan a sustos fáciles con un timing bien cuidado, logrando así que en todo momento exista algo que ver en pantalla (o múltiples pantallas) para que el ritmo nunca decaiga.

Lo cual sin duda ayuda a que la parte final sea agradable, ya que la sensación de riesgo no desaparece y para este punto resulta hasta desgarrador ver lo completamente indefensos que se encuentran los personajes rumbo al desenlace. Uno que resulta efectivo y que justifica de manera inteligente lo abrupto de su cierre utilizando las propias limitantes que establece la aplicación.

Las actuaciones están bastante bien, a pesar del formato de videochat la dinámica entre las chicas es sólida y compras en todo momento su sufrimiento mientras ven cómo van cayendo una por una sin que puedan hacer nada al respecto. La producción es de buena factura considerando el formato: está bien editada, el trabajo de sonido es bastante limpio y los efectos deben de ser de los más elaborados que he visto en un found footage últimamente.

Opinión final: Host me gustó. Una película hecha casi de manera express que termina logrando su cometido a la perfección.

Ojometro:
****