Mostrando entradas con la etiqueta Rodney Ascher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodney Ascher. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

Crítica: The Nightmare (2015)


Documental dirigido por Rodney Ascher (Room 237). Se estrenó el pasado 5 de junio de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en formato físico está planeada para el próximo 4 de agosto.

Sinopsis:

Documental que relata por medio de las experiencias de 8 distintas personas la aterradora condición que asecha a miles alrededor del mundo: la parálisis del sueño.



Comentarios generales:

Ciertamente Room 237 no me desagradó pero era un documental con fallas muy marcadas que uno se las podía atribuir claramente a la inexperiencia del director con esta clase de trabajos, además de que la idea central no daba para mucho. En cambio, ahora con The Nightmare parecía que el tema le brindaba la oportunidad a Ascher para realizar algo más completo porque se adaptaba mucho mejor a los estándares del género, pero al final termina siendo solo un aburridísimo paso atrás en su filmografía.

Esto a pesar de que el inicio es prometedor gracias al buen manejo del ritmo y, sobre todo, a lo interesantes que resultan las historias de las personas entrevistadas sobre sus primeras experiencias con la parálisis. Algunos son más detallados que otros, pero en conjunto logran brindar un panorama general sobre lo aterrador que puede llegar a ser esto no solo por como lo cuentan, sino también por como son recreados sus relatos con un aire Argentesco en todo momento; algo que sin duda ayuda mucho a que el espectador se sienta en terrenos conocidos al mostrar extrañas figuras en la oscuridad, iluminación con mucho color rojo o voces macabras que no lo hagan cuestionarse sobre si esto en verdad podría formar parte del género.

Lo malo es que llegados los 30 minutos este documental básicamente se queda vacío y el director en lugar de tratar de expandir las cosas lo único que hace es repetir lo mismo una y otra vez, provocando así que se torne en exceso aburrido. La dinámica entrevista/recreación no cambia en lo absoluto, de hecho, poco a poco es muy evidente que se empieza a centrar en dos o tres individuos cuyos casos parecen mucho más extremos para no hacer tan evidente la falta de variedad; lo cual está bien, pero por varios lapsos lucen demasiado actuados como para que creas todo lo que dicen. Lo único que se siente diferente es cuando empiezan a comparar los sueños con películas como A Nightmare on Elm Street, Insidious o Communion; ese ciertamente hubiera sido un camino interesante a seguir pero a lo mucho lo tratan durante cinco minutos para ser olvidado rápidamente.

También tiene la terrible falla de no presentar nada médico o científico que le pueda dar mayor sustento al tema de la parálisis del sueño. Entiendo que esto no es un documental del Discovery Channel, pero considerando de lo que trataba creo que era importante que se incluyera un poco más de información para que tuvieras suficientes elementos sobre la mesa y comprender de mejor manera lo que estabas viendo.

De la producción no me quejo, es sólida en general: la fotografía en las entrevistas y en los segmentos ficticios cumple el propósito de generar una atmósfera tétrica; se pueden escuchar los relatos claramente gracias al limpio trabajo de sonido y el score, una vez más, termina siendo de calle lo mejor.

Opinión final: The Nightmare es un documental mediocre. El tema en si no es malo, pero tiene muy poco contenido como para hacerlo algo digno de ver.

Ojometro:
**

jueves, 19 de septiembre de 2013

Crítica: Room 237 (2013)


Documental escrito y dirigido por Rodney Ascher. Desde el año pasado llevaba rondando en prácticamente todo festival que existe, pero no fue sino hasta el pasado 29 de marzo que se estrenó en salas de cine en los Estados Unidos, así como en VOD, iTunes y otras plataformas digitales. Su salida en formato físico se dará el próximo 24 de septiembre.

Sinopsis:

Un documental que explora las teorías (o locuras) de cinco personas sobre los secretos y diferentes significados que se encuentran detrás de la obra maestra de Stanley Kubrick: The Shining.



Comentarios generales:

Quiero aclarar que esta no es una película de terror en lo absoluto, pero al tratarse de un trabajo que habla sobre uno de los más grandes clásicos del género creo que era necesario hacerle una crítica.

Y bueno… ante la peculiar premisa yo llegaba con bastantes expectativas, sobre todo porque The Shining ya ha sido objeto de mucho análisis en el pasado y siempre es interesante ver los puntos de vista de otras personas, pero Room 237 es una ridiculez de proporciones inigualables. Llena de especulaciones que inclusive te parece complicado creer que personas adultas estén detrás de ellas debido a que los temas que quieren revelarnos parecen más dignos de niños echando a volar su imaginación y no de tipos que se desempeñan como historiadores, artistas o periodistas.

Aquí encontraremos que The Shining no trata sobre una historia de fantasmas, sino que nosotros los simples mortales simplemente no nos podemos dar cuenta que de lo que habla es de los genocidios de los nativos americanos o del holocausto, todo basándose en pruebas tan contundentes como una lata de polvo para hornear o una máquina de escribir alemana.

Aunque eso no es todo, estas son digamos las teorías más "coherentes", ya que por otra parte tenemos a una mujer que argumenta ver a un Minotauro en un póster de un esquiador o a un tipo que menciona que en la escena inicial se puede ver la cara de Kubrick en las nubes, para que de ahí saquen conjeturas por de más absurdas.

Por último debo de decir que también cuenta con algunas cosas interesantes como los mapas del hotel que te revelan la inconsistente arquitectura que se muestra en pantalla o algunos detalles de la película que probablemente no hayan notado. Pero aún así no es suficiente para quitar la sensación de que todo es totalmente hueco y producto de muchas locuras de un puñado de personas.

Al tratarse de un documental evidentemente no tiene actores en pantalla, vamos… ni siquiera muestran en cámara a los cinco individuos de las teorías. En producción realmente tiene poco: utilizan fragmentos de otras películas para darle más fluidez (aunque algunas realmente están fuera de lugar), tiene una buena edición y un score sumamente pegajoso; sin embargo, uno de sus grandes problemas es que no son capaces de señalar efectivamente quien habla sobre tal teoría y eso provoca que uno se pierda, en especial porque los hombres tienen voces muy parecidas.

Opinión final: Si son de aquellos que aman las teorías conspiratorias y todo eso, entonces Room 237 es para ustedes. De lo contrario, se aburrirán como no tienen idea.

Ojometro:
**