Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2025

Crítica: Art Attack! The Dissection of Terrifier 3 (2025)

Documental dirigido por Gary Smart y John Campopiano. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 14 de marzo, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Art Attack se centra en la realización de “Terrifier 3”. Explorando sus impresionantes efectos prácticos, el crecimiento de Art the Clown y su impacto dentro del cine de terror moderno. 


Comentarios generales:

Es innegable que la popularidad de Art the Clown es una de las grandes historias dentro del género de terror durante esta década, ya que a pesar de no formar parte de una franquicia de gran renombre ha logrado posicionarse dentro del mainstream para sorpresa de todo mundo, incluso para su propio creador (Damien Leone) y el actor que le da vida. Así que siempre es interesante ver trabajos que tratan de brindarte una idea de los motivos detrás de esto y creo que Art Attack! The Dissection of Terrifier 3 hace un buen trabajo en ese aspecto.

Ya que lo presentado por Smart y Campopiano es un documental que, tal como lo dice su nombre, tiene como principal propósito el centrarse en la filmación de “Terrifier 3”; sin embargo, de manera natural termina inclinándose hacia el impacto del propio personaje y gracias a eso tenemos algo entretenido que no cae en lo monótono considerando que la presentación como tal es muy estándar con entrevistas y material detrás de cámaras que en algunos casos se termina repitiendo.

Brindándonos información sobre el núcleo de personas que han estado detrás de la franquicia desde su inicio, pero especialmente sobre el reto que representó esta tercera entrega debido al incremento en el presupuesto y cómo esto fue fundamental para que los efectos especiales ahora estuvieran a cargo de un estudio externo que los llevara al siguiente nivel. Lo cual resulta interesante debido a que se puede saber más sobre algunos detalles de la caracterización del propio Art the Clown, tales como el hecho de que para las primeras dos películas utilizaban el molde de la cara del anterior actor que le dio vida en “All Hallows' Eve”.

Además, si bien no entran mucho en detalles técnicos, se puede ver de manera lo suficientemente clara distintos tipos de efectos prácticos utilizados en algunas de las escenas más emblemáticas.

Aunque realmente lo más llamativo sin duda llega cuando se empieza a tratar más a fondo la actuación de David Howard Thornton, ya que el éxito del personaje en gran parte recae en su trabajo y aquí se puede notar claramente que todos los involucrados están de acuerdo con eso. Dejando en claro que la violencia tiene mucho que ver, pero también el hecho de que este payaso cuenta con un humor perturbador que la mayoría de las veces se suele ignorar y que probablemente sea mucho más importante que la propia brutalidad para que los fanáticos lo encuentren tan fascinante.

Por último. En cuanto a la producción, la verdad se trata de un documental muy sencillo: la edición es dinámica, el trabajo de sonido limpio y la música complementa de buena manera ciertas partes.

Opinión final: Art Attack! The Dissection of Terrifier 3 me gustó. Buen documental para fans de la franquicia y saber un poco más de lo que hay detrás de esta.

Ojometro:
****

viernes, 9 de febrero de 2024

Crítica: Darío Argento: Pánico (2024)

Documental dirigido por Simone Scafidi (Fulci for Fake), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Davide Pulici y Manilo Gomarasca. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 2 de febrero.

Sinopsis:

Un equipo de filmación documenta cómo el famoso director de cine de terror, Darío Argento, escribe el guión de su próxima película, revisitando el aislamiento con el cual dio vida a sus filmes más icónicos.


Comentarios generales:

Hacer un documental sobre una figura de la talla de Darío Argento no ha de ser nada sencillo, no solo por el hecho de que se sabe que es un personaje muy peculiar, sino porque abarcar siete décadas de carrera durante un poco más de 90 minutos es demasiado complicado. Sin embargo, el hecho de que Pánico tratara de hacerlo era algo para agradecer porque ciertamente cada vez es más complicado saber algo del director y, aunque al final no logran cumplir lo que pretenden, al menos dejan un trabajo que será del interés de varios fans.

Y digo que no logran lo que pretenden debido a que la idea de Scafidi en realidad nunca se materializa porque se supone que el documental girará en torno a cómo Argento se inspira para escribir su nuevo guión, pero la realidad es que salvo por unos cuantos segundos realmente nunca se le ve escribiendo. Dándole lugar una propuesta mucho más convencional que se enfoca en su vida y carrera de manera cronológica con la inclusión de entrevistas de varios de sus más cercanos socios, familia e incluso directores que son fans de su filmografía como Guillermo del Toro, Gaspar Noé o Nicholas Winding Refn.

Una combinación de rostros y opiniones que sirven para darle forma a una gran primera parte que cubre los inicios de su camino como director y en donde creo que se brinda la mayor cantidad de información nueva o desconocida para muchos al abarcar no solo su niñez/adolescencia, sino también brindándole tiempo a su serie de televisión (Door into Darkness) e incluso a su único intento por incursionar a otro género fuera del terror (“Le cinque giornate”). Sin dejar de lado sus trabajos iniciales más representativos como “The Bird with the Crystal Plumage” o “Profondo Rosso”, de los cuales también se brindan algunos detalles interesantes.

Aunque es indudable que el mayor foco de atención durante la primera mitad del documental se lo llevan “Suspiria” e “Inferno”, lo cual es normal considerando que son sus filmes más populares; sin embargo, no hay nada particularmente nuevo mientras se habla de estas. Siendo este el momento en el que el documental empieza a perder dinamismo y baja un poco el ritmo porque llegan muchas películas con las cuales no se profundiza demasiado, siendo tal vez la entrevista con Cristina Marsillach lo más llamativo cuando habla sobre cómo es Argento para solo confirmar lo que muchos ya saben sobre él.

Dejándonos así todo preparado para una última media hora que recae casi en su totalidad en la presencia de Asia Argento, dividiendo sus relatos entre su relación de padre/hija y su relación laboral que no siempre fue la mejor. Lo cual le añade un poco más de sustancia a las cosas y te hace cuestionar por qué no siguieron por ese camino desde antes debido a que esto vuelve la conclusión una más digerible e incluso te hace olvidar que no tocaron para nada la filmografía más tardía del director.

Sobre la producción nos encontramos ante un documental bien hecho: el trabajo de fotografía es sólido, el trabajo de sonido es muy limpio y el score resulta agradable complementado cada etapa  de manera adecuada.

Opinión final: Darío Argento: Pánico está aceptable. Un documental que no pone muchas cosas nuevas sobre la mesa, pero que los fans del director podrán disfrutar.

Ojometro:
***

martes, 9 de enero de 2024

Crítica: The Devil on Trial (2023)

Documental escrito y dirigido por Chris Holt. Se estrenó a nivel mundial en Netflix el pasado 17 de octubre.

Sinopsis:

Usando recreaciones y viejas grabaciones caseras, este documental investiga la aparente posesión de un niño y el posterior asesinato que le siguió. Llevando así al primer caso en los Estados Unidos en donde se utiliza la “posesión demoniaca” dentro de un juicio.


Comentarios generales:

Salvo que estén centrados en alguna figura o franquicia importante dentro del género, ciertamente los documentales de terror no son lo que más me atrae; sin embargo, el caso de The Devil on Trial era distinto debido a que se trata de la historia en la que está inspirada “The Conjuring: The Devil Made Me Do It”. Simplemente había curiosidad por ver la versión no exagerada para propósitos de entretenimiento, aunque al final creo que es mejor quedarse con lo visto en la pantalla grande.

Y es que lo traído por Holt no es precisamente una investigación con la que sientas que estas recibiendo grandes revelaciones y durante gran parte de su duración solo se la pasa prometiendo cosas que nunca llegan. Enfocándose en una posesión que después de los primeros 15 minutos se vuelve poco interesante porque no presentan nada que no sepamos ya gracias a la película y los intentos por generar curiosidad mediante las grabaciones no son lo suficientemente efectivos para que dicho suceso resulte lo desgarrador que debería; de hecho, por medio de estas y la presencia de los Warren empiezan a brotar los cuestionamientos lógicos sobre su veracidad ante las similitudes que existen con los diálogos de algunas películas de exorcismos que ya habían salido para ese entonces (The Exorcist principalmente). 

Provocando con esto que, cuando se empieza a exponer el que supuestamente es el punto más importante del documental (el juicio), este resulte irrelevante debido a que no existen demasiadas pruebas que puedan poner en duda las motivaciones detrás del asesinato y por lo consiguiente el espacio que se le dedica al caso es mínimo. Cayendo así en una repetitividad con la que las cosas se empiezan a volver aburridas e incluso absurdas, hasta que de golpe salen a relucir las verdaderas intenciones detrás de este proyecto: exponer a los Warren.

Algo que no es precisamente nuevo porque su credibilidad siempre ha estado en duda desde que saltaron a la fama, pero aquí se presenta un testimonio fundamental apoyándose en su extraña manera de desenvolverse durante la crisis para que la parte final sea lo más interesante. Además de que le brinda un enfoque más humano a todo esto al dejar en claro que, a pesar de lo que se pueda creer sobre las posesiones o lo paranormal, lo cierto es que aquí hubo varios afectados cuyas vidas jamás volvieron a ser las mismas.   

En cuanto a la producción no hay mucho que recriminar: el trabajo de fotografía es cumplidor, el score complementa de buena forma las recreaciones y el trabajo de sonido es limpio durante todo el metraje.

Opinión final: The Devil on Trial es decepcionante. Documental que pretende investigar una cosa, pero termina enfocándose en otra.

Ojometro:
**

martes, 7 de agosto de 2018

Crítica: The Devil and Father Amorth (2018)


Documental dirigido por William Friedkin (The Exorcist), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Mark Kermode. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de abril, mientras que desde finales de julio se encuentra disponible en Netflix.

Sinopsis:

El director de “The Exorcist”, William Friedkin, sigue a un sacerdote de 91 años que le realiza un exorcismo real a una mujer dentro de un pequeño pueblo en Italia.



Comentarios generales:

Cuando se reveló que el director de la que es posiblemente la película de terror más importante de la historia iba a realizar un documental sobre dicho tema no tuvieron que pasar ni cinco minutos para que me generara interés. Y es que independientemente de que seas creyente o no sobre estos temas, lo cierto es que The Devil and Father Amorth en si era algo especial si tomamos en cuenta que Friedkin ya no suele hacer muchas cosas y verlo regresar se puede decir que es hasta un lujo que no se sabe cuando pueda volver a ocurrir. Al final de cuentas siempre es bueno ver regresar a estas leyendas, incluso si lo que presentan carece de brillo como ocurre aquí.

Lo cual se debe en gran medida a las propias limitantes que este documental trae consigo de origen debido a que, más allá del exorcismo realizado en Italia, realmente no cuenta con demasiada sustancia que se pueda explotar y eso obliga al director a tener que echar mano de cosas que harán muy difícil que el espectador mantenga el interés. Como por ejemplo, referencias a The Exorcist que solo tienen cierto tiempo de efectividad para engancharte (si es que nunca has visto algún tipo de material con respecto a su filmación) y con las cuales se construye el inicio; uno que por momentos no parece llevar a ningún lado ante la débil manera en la que se va conectando todo lo referente a la película con el padre Gabriele Amorth.

Una figura de la cual solo se presenta lo básico, sin entrar en demasiados detalles que pudieran generar incomodidad con ciertas esferas religiosas y así avanzar casi de inmediato al exorcismo. Uno que sin duda es la parte más interesante, principalmente por el morbo que genera, pero también porque es algo distinto a lo que se ve habitualmente en las películas al carecer por completo de espectacularidad y efectos que ayudan a generar las dudas suficientes sobre si en verdad fue algo real o no.

Lo malo es que después de que este pasa todo se vuelve intrascendente y aburrido en general. Por ahí se trata de generar la típica discusión sobre si es un fenómeno que no tiene explicación lógica o si solo es una enfermedad mental; sin embargo, todo esto se va a la basura gracias a la manera tan dramática y digamos “conveniente” con la que cierran el documental.

En cuanto a producción es de buena factura como era de esperarse considerando a su creador: está bien editado, el score me agradó y el trabajo de sonido es bastante limpio en todo momento.

Opinión final: The Devil and Father Amorth es decepcionante. Documental más que nada para curiosos del tema.

Ojometro:
**

viernes, 20 de abril de 2018

Crítica: Demon House (2018)


Documental escrito y dirigido por Zak Bagans (Ghost Adventures). Se estrenó en VOD el pasado 16 de marzo dentro de los Estados Unidos, pero todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico o si será transmitido en algún canal de TV.

Sinopsis:

El investigador paranormal Zak Bagans decide hacer un documental sobre uno de los casos sobre posesiones más autentificados en la historia de los Estados Unidos. Aunque gracias a eso la vida de sus colaboradores y la suya cambiarán para siempre.



Comentarios generales:

Cualquier cosa que haga Zak Bagans siempre será recibida con muchísimas dudas debido a que, si no eres fans de sus shows, difícilmente lo puedes tomar en serio. Al final de cuentas la efectividad de sus proyectos recae en gran medida en si eres creyente o no de todo el tema paranormal, lo cual no es mi caso y por ello no tenía grandes expectativas con Demon House; un documental que cuando terminas de verlo solo te quedas con la impresión de que fue un episodio más de Ghost Adventures con más presupuesto.

Y es que más allá de que el caso que se investiga es un poco más interesante de lo habitual debido a la información que existe sobre este, lo cierto es que en ningún momento esa ventaja se ve explotada por parte del creador. Quien presenta puras coincidencias como eventos que supuestamente fueron provocados por “fuerzas malignas” y no les da seguimiento por medio de una investigación más profunda; además de que no puede presentar a la afectada principal escudándose convenientemente bajo el discurso de que alguien más compró los derechos de su historia y ella tiene prohibido hablar del tema.

En realidad la ley del mínimo esfuerzo se ve aplicada aquí con unas recreaciones de los sucesos que dejan mucho que desear, entrevistas muy básicas y una pobre construcción de la historia que, más que intrigar al espectador, solo lo aburre. En especial porque empiezan a presentar cosas que se alejan del elemento central y poco a poco van haciendo más parecido esto a un show de TV que a un documental.  

Gracias a esto cuando se llega a la parte final uno ya se encuentra fastidiado y nada mejora al ver que el propio Bagans es quien se vuelve el centro de atención al encerrarse por una noche en la casa y así tratar de generar algo de suspenso sin buenos resultados. Lo cual solo deja como desenlace un supuesto daño en sus ojos (sin presentar ninguna prueba que lo confirme) y la destrucción de la casa sin aclarar absolutamente nada de lo que lo que fue presentado.  

En cuanto a producción si se nota que hubo algo más de presupuesto: la edición es efectiva, la iluminación es la adecuada durante todo el documental, el score no está nada mal y el trabajo de sonido es bastante limpio.

Opinión final: Demon House es un mal documental. Un programa extendido de Ghost Adventures que probablemente solo les agrade a quienes son fans de Bagans.

Ojometro:
**

jueves, 24 de noviembre de 2016

Crítica: The Blackout Experiments (2016)


Documental dirigido y editado por Rich Fox. Se estrenó dentro de los Estados Unidos durante el pasado mes de junio, primero por medio del canal STARZ y posteriormente tanto en formato físico como en VOD.

Sinopsis:

Documental que sigue a un grupo de personas que han descubierto la aterradora atracción psicosexual conocida como Blackout, la cual los hace desarrollar una obsesión que altera sus vidas; al grado de eliminar esa fina línea entre la realidad y la fantasía.



Comentarios generales:

Salvo que estén ligados a franquicias o a la historia del género, los documentales de terror no suelen atraerme demasiado debido a que son pocos los que cuentan con una premisa lo suficientemente atractiva. Sin embargo, una vez que me puse investigar sobre qué diablos era Blackout mi interés por The Blackout Experiments aumento de manera considerable debido a que lo que realizan ahí era lo suficientemente enfermo como para poder generar algo escalofriante de ver. Sin duda había potencial, pero para mí mala fortuna termino siendo una experiencia que se queda muy lejos de ser memorable.

Esto porque lo que nos trae Fox es un proyecto que depende de manera muy marcada del impacto inicial que te pueda generar la atracción y de que tan convencido quedes sobre la credibilidad de las acciones, las cuales durante al menos los primeros 20 minutos resultan fascinantes de ver no precisamente por el impacto visual que representan, sino porque en verdad es complicado de entender cómo es que hay personas que pagarían por dicha experiencia. Eso le da vida por un periodo de tiempo mientras te introducen diferentes tipos de personas que manejan de manera distinta lo que les ocurre y que solidifica en cierto modo el aspecto de la credibilidad del documental.

El problema llega pasada la media hora, ya que conforme van avanzando los minutos el número de entrevistados se reduce y la atención se centra solo en un par de ellos bajo el propósito de exponer de manera contundente la obsesión que provoca dicha atracción, algo que sin duda empezará a hacer dudar a más de uno gracias a que ambos lucen con poca naturalidad en sus diálogos. Además, las cosas se tornan bastante aburridas debido a que lo que se muestra es básicamente lo mismo una y otra vez; sin demasiadas variantes en la manera de presentar lo que viven estos tipos dentro de la atracción y eso hace que el resto del metraje este exento de terror genuino, a pesar de que lo que se nos muestra en pantalla debería de provocarlo.  

La parte final tampoco ayuda mucho. Ciertamente es la más extraña y tensa por los métodos utilizados, pero siempre me resulto complicado comprar la idea de que eso era real, sobre todo porque lo que ocurre se podría decir que es básicamente ilegal.

En cuanto a producción el documental está bien hecho: el trabajo de fotografía tiene sus buenos momentos, está bien editado, el trabajo de sonido es bastante limpio y el score resulta un complemento agradable.

Opinión final: The Blackout Experiments es un documental flojo. Recomendable solo para aquellos con una gran curiosidad por conocer algo de tan peculiar atracción.

Ojometro:
** 

lunes, 15 de junio de 2015

Crítica: The Nightmare (2015)


Documental dirigido por Rodney Ascher (Room 237). Se estrenó el pasado 5 de junio de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos, mientras que su salida en formato físico está planeada para el próximo 4 de agosto.

Sinopsis:

Documental que relata por medio de las experiencias de 8 distintas personas la aterradora condición que asecha a miles alrededor del mundo: la parálisis del sueño.



Comentarios generales:

Ciertamente Room 237 no me desagradó pero era un documental con fallas muy marcadas que uno se las podía atribuir claramente a la inexperiencia del director con esta clase de trabajos, además de que la idea central no daba para mucho. En cambio, ahora con The Nightmare parecía que el tema le brindaba la oportunidad a Ascher para realizar algo más completo porque se adaptaba mucho mejor a los estándares del género, pero al final termina siendo solo un aburridísimo paso atrás en su filmografía.

Esto a pesar de que el inicio es prometedor gracias al buen manejo del ritmo y, sobre todo, a lo interesantes que resultan las historias de las personas entrevistadas sobre sus primeras experiencias con la parálisis. Algunos son más detallados que otros, pero en conjunto logran brindar un panorama general sobre lo aterrador que puede llegar a ser esto no solo por como lo cuentan, sino también por como son recreados sus relatos con un aire Argentesco en todo momento; algo que sin duda ayuda mucho a que el espectador se sienta en terrenos conocidos al mostrar extrañas figuras en la oscuridad, iluminación con mucho color rojo o voces macabras que no lo hagan cuestionarse sobre si esto en verdad podría formar parte del género.

Lo malo es que llegados los 30 minutos este documental básicamente se queda vacío y el director en lugar de tratar de expandir las cosas lo único que hace es repetir lo mismo una y otra vez, provocando así que se torne en exceso aburrido. La dinámica entrevista/recreación no cambia en lo absoluto, de hecho, poco a poco es muy evidente que se empieza a centrar en dos o tres individuos cuyos casos parecen mucho más extremos para no hacer tan evidente la falta de variedad; lo cual está bien, pero por varios lapsos lucen demasiado actuados como para que creas todo lo que dicen. Lo único que se siente diferente es cuando empiezan a comparar los sueños con películas como A Nightmare on Elm Street, Insidious o Communion; ese ciertamente hubiera sido un camino interesante a seguir pero a lo mucho lo tratan durante cinco minutos para ser olvidado rápidamente.

También tiene la terrible falla de no presentar nada médico o científico que le pueda dar mayor sustento al tema de la parálisis del sueño. Entiendo que esto no es un documental del Discovery Channel, pero considerando de lo que trataba creo que era importante que se incluyera un poco más de información para que tuvieras suficientes elementos sobre la mesa y comprender de mejor manera lo que estabas viendo.

De la producción no me quejo, es sólida en general: la fotografía en las entrevistas y en los segmentos ficticios cumple el propósito de generar una atmósfera tétrica; se pueden escuchar los relatos claramente gracias al limpio trabajo de sonido y el score, una vez más, termina siendo de calle lo mejor.

Opinión final: The Nightmare es un documental mediocre. El tema en si no es malo, pero tiene muy poco contenido como para hacerlo algo digno de ver.

Ojometro:
**

martes, 29 de julio de 2014

Crítica: Killer Legends (2014)



Documental escrito y dirigido por Joshua Zeman (Cropsey). Tuvo algún tipo de exhibición dentro de los Estados Unidos durante el mes de marzo, pero su salida en DVD se dio apenas el pasado 1 de julio; aunque no hay información sobre su llegada a otros mercados.

Sinopsis:

Los documentalistas Joshua Zeman y Rachel Mills emprenden un viaje a lo largo de los Estados Unidos para investigar algunos crímenes verdaderos que han inspirado varias leyendas urbanas a lo largo de los años. Entre estas se encuentran: The Candyman, The Killer Clown, The Baby-Sitter and the Man Upstairs y The Hookman.



Comentarios generales:

La idea base de Killer Legends es en verdad interesante y resulta sorprendente que no existan muchos trabajos con un acercamiento similar considerando que hay una infinidad de leyendas urbanas no solo dentro de los Estados Unidos, sino a lo largo de todo el mundo. Por ello es un trabajo que se siente fresco dado a los pocos documentales de su tipo y que además sigue una línea mucho más acorde a lo que es una antología gracias a que a cada leyenda se le dedican aproximadamente 20 minutos.

En general está bien producido. Sin embargo, un punto en contra radica en el hecho de que Zeman y Mills por momentos abusan de su presencia en pantalla, tomando un protagonismo innecesario en las entrevistas o con ciertas acciones fuera de lugar; como si quisieran desviar la atención hacia ellos para quedar parados como grandes investigadores. Otro punto negativo radica en el hecho de que se nota a todas luces que las investigaciones para cada leyenda no recibieron el mismo trato.

Pasando a las historias:

The Hookman

Se trata de los famosos asesinatos que fueron cometidos durante la década de los 40s en Texarkana, Texas por el misterioso The Phantom Killer; mejor conocidos Moonlight Murders y que fueron la fuente de inspiración para la película The Town That Dreaded Sundown.

A mi juicio este es el mejor segmento de todos, ya que se nota que el trabajo de investigación realizado aquí fue mucho más extenso y el simple hecho de que sean casos que nunca se resolvieron ayuda a que el propósito general del documental quede bien plasmado. Aunque sin duda la parte más interesante es el saber cómo entre lo real y la propia película han hecho de esta leyenda urbana algo mucho más grande que estará ligado con el poblado de Texarkana para siempre e incluso como lo han adoptado de cierto modo en sus festividades anuales.

The Candyman

Se centra en el caso de envenenamiento con dulces en Halloween que le causo la muerte al pequeño Timothy Marc O’Bryan en 1974. Lo cual inicio una paranoia sobre los peligros que pueden vivir los niños dentro de la festividad.

Tal vez la historia más fuerte considerando el tema que toca, pero la que menos misterio presenta y la que indudablemente parece más de un programa policíaco de Discovery ID que otra cosa.

The Baby-Sitter and the Man Upstairs

Trata de la clásica historia de la niñera que es acosada por un misterioso hombre que hemos visto representada en bastantes películas.

Aquí es cuando se nota que el trabajo de investigación dejo de ser el mismo y que las complicaciones para encontrar una historia que encajara con la leyenda fueron bastantes. En general es un buen segmento, especialmente porque logran explicar la completa obsesión que existe dentro de los Estados Unidos por querer convertir algo común en algo que, salvo por un solitario caso, nunca ha sido de gran peligro.

The Killer Clown

El tema es claro: los payasos asesinos. Para ello se centran en una historia en Chicago que involucra a una serie de secuestradores vestidos de payasos que conducen una camioneta y tratan de convencer a los niños para que se suban en esta.

La verdad no sé cuál era el propósito de todo esto más allá de explicar la coulrofobia, ya que tratan desde Bozo el Payaso hasta John Wayne Gacy; sin dejar olvidado el caso del tipo que realizo un tiroteo disfrazado de The Joker hace unos años en el estreno de The Dark Knight Rises. Este segmento realmente no te lleva a ningún lado y del caso original explica poco o nada.

----

Opinión final: Killer Legends es un documental aceptable, pero se queda corto en su propósito general dado a que no todas las historias son tratadas de la misma manera. 

Ojometro:
*** 

viernes, 9 de mayo de 2014

Crítica: Doc of the Dead (2014)


Documental dirigido y co-escrito por Alexandre O. Philippe, cuya producción corrió a cargo del canal Epix. Oficialmente se estrenó dentro de los Estados Unidos el pasado 10 de marzo en el festival South by Southwest y cinco días después fue transmitido en TV por medio del propio Epix; aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico o si será transmitido en otros países.

Sinopsis:

En Doc of the Dead se analiza al género zombie dentro del cine, la TV, la literatura y como parte de la cultura pop en general. Para ello se entrevistan a diversas personalidades dentro de varios campos que tratarán de explicar cómo los zombies no solo los cambiaron a ellos, sino como el género ha impactado a la sociedad en general.



Comentarios generales:

Los documentales siempre han estado presentes dentro del género, pero de cuatro o cinco años a la fecha estos empezaron a tomar bastante relevancia y desde entonces se han visto trabajos de altísima calidad que han puesto el listón exageradamente alto, ya sea por como manejan el tema que tocan (Nightmares in Red, White and Blue: The Evolution of the American Horror Film) o por la cantidad bestial de contenido que presentan (Never Sleep Again, Crystal Lake Memories). Por ello este trabajo de Epix me intrigaba y en términos generales logra hacerse de un nombre propio, aunque lejos de las grandes ligas.

Doc of the Dead de entrada realiza un gran trabajo en cuanto a la elección de los entrevistados, ya que cuenta con la presencia de básicamente todo aquel personaje vivo que ha colaborado de una u otra forma dentro del género de manera destacada: George A. Romero, John Russo, Tom Savini, Robert Kirkman, Max Brooks, Greg Nicotero, Simon Pegg, Bruce Campbell, Stuart Gordon, Brian Yuzna (entre muchos otros) hacen apariciones y eso le agrega un plus bastante valioso. Ya que quien mejor que todas estas personalidades para dar sus peculiares puntos de vista sobre el género que ellos mismos han ido moldeando desde los años sesenta.

Aunque una pena que realmente las cosas no se centren en ellos, sino en otros temas.

Y es que este documental es un tanto engañoso debido a que inicia vendiéndote la idea de que analizará a fondo los orígenes e historia en general de los zombies, lo cual hace de manera bastante acelerada durante los primeros 30 minutos, pero una vez rebasado ese lapso le empieza a dar más relevancia a otras cuestiones que a uno como fan realmente no le importan. De pronto te encuentras que una parodia porno de The Walking Dead, cosas de supervivencia apocalíptica o una explicación científica que involucra a las hormigas tienen más tiempo en pantalla que trabajos como Re-Animator, Return of the Living Dead o las últimas tres películas de Romero (que nunca son nombradas); vamos… incluso tocan apenas con pinzas la relevancia de los videojuegos para el género zombie en los 90s o su crecimiento dentro de la literatura en los ultimos años. Dejándote así con una sensación de vacío bastante importante.

A pesar de todo esto tampoco se puede negar que toca algunos puntos interesantes como el origen del término zombie, las cosas ridículas que se han creado gracias a su popularidad, los motivos que generaron su renacer durante la década pasada y el eterno debate sobre si son mejores los zombies lentos o los que corren. Además de que cuenta con algunos momentos graciosos, la mayoría proporcionados por Bruce Campbell.

En cuanto a la producción se puede decir que cumple: la edición hace que nunca se sienta pesado, tiene un buen soundtrack y muestra bastante contenido visual interesante.

Opinión final: Doc of the Dead es un trabajo aceptable al que le falta un poco más de ambición. Aún así vale la pena checarlo.

Ojometro:
***

jueves, 19 de septiembre de 2013

Crítica: Room 237 (2013)


Documental escrito y dirigido por Rodney Ascher. Desde el año pasado llevaba rondando en prácticamente todo festival que existe, pero no fue sino hasta el pasado 29 de marzo que se estrenó en salas de cine en los Estados Unidos, así como en VOD, iTunes y otras plataformas digitales. Su salida en formato físico se dará el próximo 24 de septiembre.

Sinopsis:

Un documental que explora las teorías (o locuras) de cinco personas sobre los secretos y diferentes significados que se encuentran detrás de la obra maestra de Stanley Kubrick: The Shining.



Comentarios generales:

Quiero aclarar que esta no es una película de terror en lo absoluto, pero al tratarse de un trabajo que habla sobre uno de los más grandes clásicos del género creo que era necesario hacerle una crítica.

Y bueno… ante la peculiar premisa yo llegaba con bastantes expectativas, sobre todo porque The Shining ya ha sido objeto de mucho análisis en el pasado y siempre es interesante ver los puntos de vista de otras personas, pero Room 237 es una ridiculez de proporciones inigualables. Llena de especulaciones que inclusive te parece complicado creer que personas adultas estén detrás de ellas debido a que los temas que quieren revelarnos parecen más dignos de niños echando a volar su imaginación y no de tipos que se desempeñan como historiadores, artistas o periodistas.

Aquí encontraremos que The Shining no trata sobre una historia de fantasmas, sino que nosotros los simples mortales simplemente no nos podemos dar cuenta que de lo que habla es de los genocidios de los nativos americanos o del holocausto, todo basándose en pruebas tan contundentes como una lata de polvo para hornear o una máquina de escribir alemana.

Aunque eso no es todo, estas son digamos las teorías más "coherentes", ya que por otra parte tenemos a una mujer que argumenta ver a un Minotauro en un póster de un esquiador o a un tipo que menciona que en la escena inicial se puede ver la cara de Kubrick en las nubes, para que de ahí saquen conjeturas por de más absurdas.

Por último debo de decir que también cuenta con algunas cosas interesantes como los mapas del hotel que te revelan la inconsistente arquitectura que se muestra en pantalla o algunos detalles de la película que probablemente no hayan notado. Pero aún así no es suficiente para quitar la sensación de que todo es totalmente hueco y producto de muchas locuras de un puñado de personas.

Al tratarse de un documental evidentemente no tiene actores en pantalla, vamos… ni siquiera muestran en cámara a los cinco individuos de las teorías. En producción realmente tiene poco: utilizan fragmentos de otras películas para darle más fluidez (aunque algunas realmente están fuera de lugar), tiene una buena edición y un score sumamente pegajoso; sin embargo, uno de sus grandes problemas es que no son capaces de señalar efectivamente quien habla sobre tal teoría y eso provoca que uno se pierda, en especial porque los hombres tienen voces muy parecidas.

Opinión final: Si son de aquellos que aman las teorías conspiratorias y todo eso, entonces Room 237 es para ustedes. De lo contrario, se aburrirán como no tienen idea.

Ojometro:
**