Mostrando entradas con la etiqueta V/H/S. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta V/H/S. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2024

Crítica: V/H/S/Beyond (2024)

Séptima entrega de la franquicia, la cual cuenta con la participación de 7 distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 4 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Seis escalofriantes y sangrientos videos desatan el terror en un infierno inspirado en el sci-fi, empujando los límites del miedo y del suspenso.  


Comentarios generales:

Pocos lo saben, pero la primera “V/H/S” es una de las razones por las cuales decidí empezar este blog hace 12 años atrás y cada que sale una nueva entrega me remonto a aquella época. Por ello es que siempre les tengo cierta estima a pesar de su marcada inconsistencia en cuanto a la calidad y de mi poco gusto por el subgénero al que pertenecen; sin embargo, debo de decir que con V/H/S/Beyond me he encontrado con la mejoría más notoria desde que la franquicia fue revivida hace cuatro años.

Y es que el hecho de que ya no se centren en un año en especifico eliminó muchos de los problemas que se encontraron en mayor o menor medida con las tres películas previas, logrando con esto que la mayoría de los cortos no estuvieran atados a algo que no pretendían utilizar. Brindando así una libertad creativa que devuelve un poco la esencia de sus inicios sobre que cualquier cosa podía verse en esta antología, incluso si hay una línea predominante en cuanto a la temática (la cual ignoran un par de historias en esta ocasión). 

Sobre la producción solo hay un corto que claramente gozó de un presupuesto mayor dado a que depende muchísimo de los efectos visuales (“Live and Let Dive”). Aunque en realidad eso no afecta demasiado y todos mantienen un equilibrio que beneficia a la estética general del filme.

Pasando a los cortos:


“Abduction/Adduction” (Jay Cheel)

Es la historia enlace y como ya suele ser toda una costumbre, no es muy buena que digamos.

Del lado positivo está la manera en la que la presentan (estilo documental) porque no es algo que hubieran hecho antes, pero la realidad es que el caso principal no es relevante y se le da más importancia a una serie de entrevistas que tratan de añadir un toque realista de la manera más aburrida posible.


“Stork” (Jordan Downey)

Un corto que en esencia es uno de zombies y se sacan de la manga una justificación muy simple para alinearla con el tema predominante. Lo cual podría haber sido un problema de no ser por el hecho de que es sumamente entretenido al manejar un ritmo caótico y muchísima violencia; además de que incluso se dan el lujo de presentar a una criatura que definitivamente genera impacto por lo extraña que es.


“Dream Girl” (Virat Pal)

A mi juicio el más flojo de todos y en gran parte se debe a que está muy cargado de dialogo vació, aplicando la típica estrategia de revelar algo muy exótico con la esperanza de que eso sea suficiente para hacer olvidar la falta de sustancia previa.

Simplemente es aburrido y nada de lo pensado para generar impacto funciona, al grado de que te quedas con la sensación de que no hubiera pasado nada si no lo incluían.


“Live and Let Dive” (Justin Martínez)

Mi favorito.

Es una historia que combina a la perfección el miedo real de tener un accidente aéreo con la temática extraterrestre, logrando que tanto lo que ocurre en el aire como en tierra resulte igual de aterrador. Y en gran parte se debe a que el director mantiene un nivel de intensidad constante que no permite respiro alguno una vez que inicia el caos, llevando todo a los extremos y ofreciendo las dosis de violencia suficientes para hacer de los aliens unos muy amenazantes.


“Fur Babies” (Christian Long y Justin Long)

Probablemente uno de los cortos más extravagantes no solo de Beyond, sino de toda la franquicia de V/H/S.

Sobre todo porque utiliza de base el amor que los humanos tienen por sus mascotas y lo retuerce de tal manera que, a pesar de no ser tan violento u extremo, si es sumamente eficaz al momento de generar tensión e incomodidad.


“Stowaway” (Kat Siegel)

Indudablemente el de mayor perfil dado a que es el debut de Kat Siegel tras la cámara, pero sobre todo porque fue escrito por Mike Flanagan.

Se podría decir que es el que maneja la temática extraterrestre de forma más tradicional y por lo consiguiente el que se toma mayor tiempo para llevar a algo importante. Y aunque no es el más emocionante o visualmente atractivo, lo cierto es que una vez que empieza jugar de manera directa con la cuestión sci-fi logra presentarnos una situación que te atrapa y no te suelta hasta su efectiva conclusión.

---

Opinión final: V/H/S/Beyond me gustó. No es perfecta, pero sin duda es de las mejores entregas de la franquicia.

Ojometro:
****

viernes, 13 de octubre de 2023

Crítica: V/H/S/85 (2023)

Sexta entrega de la franquicia, la cual cuenta con la participación de 5 distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Revelados durante un documental hecho para la TV, cinco videos emergen para llevar a los espectadores a un aterrador viaje dentro de la siniestra mitad de la década de los 80s. 


Comentarios generales:

El que la franquicia de V/H/S se haya vuelto anual tiene sus pros y sus contras, ya que por un lado siempre se agradecerá el poder contar con una antología lista para las épocas de Halloween, pero por el otro se obliga a que el proceso creativo sea mucho más acelerado, provocando un patrón en el que veamos una entrega buena y una mala. Algo que se pudo notar en los dos años anteriores y que sigue siendo evidente con V/H/S/85, aunque en esta ocasión del lado positivo.

Siendo esta la mejor entrega desde que se trajo de vuelta a la antología y mucho se debe a que el año elegido en esta ocasión se siente mejor aprovechado, tanto en estética como en las historias. Tal vez todavía no con la consistencia idónea para ofrecer un producto más trascendente, pero si se puede notar un poco más de innovación en lo que quiere contar cada director y eso hace que se sienta mayor frescura en comparación a lo visto anteriormente.

En cuanto a producción es evidente que ninguno de los cortos tuvo un presupuesto muy elevado y eso ayuda a que todos mantengan una presentación similar. Algunos con un poco más de cuidado en los detalles (“God of the Dead”) y otros explotando de mejor forma los elementos de impacto (“No Wake”, “Dream Kill”).

Pasando los cortos:


“Total Copy” (David Bruckner)

Esta es la historia enlace y honestamente no es muy atractiva, lo cual es lo habitual en la franquicia. Sirviendo primordialmente para poder darte tiempo de digerir las propuestas de los demás directores, aunque todo lo que presenta es demasiado predecible y eso le quita interés.  


“No Wake” (Mike P. Nelson)

Un muy buen inicio que no parece ser nada extraordinario, pero en cuestión de instantes cambia por completo el rumbo. Proporcionando un nivel de impacto elevado por medio de una situación agobiante en la que hay sangre y momentos gráficos; donde el no saber exactamente bien qué fue lo que ocurrió le añade mucho misterio con un propósito claro que comprenderemos (en parte) más adelante.


“God of the Dead” (Gigi Saul Guerrero)

Corto que utiliza como base el sismo del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México y en el que se plasma de gran manera la estética ochentera de la televisión mexicana de aquella época. Lo malo es que después de unos primeros minutos intensos se va cayendo poco a poco hasta llegar a un punto en el que la idea inicial se difumina y termina mostrando algo que siente un tanto fuera de lugar.


“TKNOGD” (Natasha Kermani)

Probablemente el más flojo de todos.

Gira en torno a cómo se le satanizaba a la tecnología en aquella época; sin embargo, al estar fuertemente sustentado en el dialogo se vuelve aburrido y jamás puede redondear el concepto. Afectando sus intentos por añadir cierto shock en su conclusión.


“Ambrosia” (Mike P. Nelson)

Es la continuación de “No Wake” y aunque no es tan sólido como este, si logra ofrecer un rato agradable. Más que nada porque nuevamente apela a la sorpresa y es gracias a esta que se da la conexión, además de que proporciona una buena dosis de acción que magnifica la peligrosidad de los individuos que la protagonizan.


“Dream Kill” (Scott Derrickson)

Sin duda el corto que más llama la atención gracias a su director.

Es el más original y el que cuenta con mayor tiempo para desarrollarse, algo que es de gran ayuda debido a que la historia es demasiado fantasiosa. Igualmente, es el que cuenta con una atmósfera más absorbente y la mayor exposición de violencia para generar un tono oscuro con el propósito de provocar una sensación de riesgo importante que termina explotando de manera genial en los minutos finales.

----

Opinión final: V/H/S/85 está entretenida. Probablemente la mejor entrega de la antología desde V/H/S/2 y una buena opción para pasar el rato durante este Halloween.   

Ojometro:
***

jueves, 27 de octubre de 2022

Crítica: V/H/S/99 (2022)

Quinta entrega de la antología, la cual cuenta con la participación de seis distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 20 de octubre, aunque no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Sea usted testigo de una versión infernal de 1999, cuando el aislamiento social, la tecnología analógica y los inquietantes videos caseros se fusionan en una pesadilla salvaje que se acaba de encontrar.


Comentarios generales:

El año pasado “V/H/S/94” significó la vuelta de esta antología después de haber estado en la congeladora por bastante tiempo y en general la respuesta de los fans fue positiva, así que no resultó extraño que se anunciara una nueva entrega casi de inmediato. Sin embargo, ya sin la emoción natural por el regreso de algo que estuvo ausente durante tanto tiempo el reto para V/H/S/99 era mayor considerando que uno esperaba ver cierta evolución en el contenido y eso tristemente no se ha dado; de hecho, empeoró.

Y mucho se debe a que la esencia noventera nuevamente no resulta tan bien plasmada como se esperaría, además de que la ausencia de una historia enlace provoca que todo se sienta como un revoltijo de ideas sin rumbo que tratan de integrar dicha época de la manera más forzada posible. Lo cual es imperdonable si consideramos que esas fueron exactamente las mismas flaquezas que vimos en 94 y no se hizo ningún tipo de esfuerzo para corregirlas.

En cuanto a la producción si se puede notar un bajón evidente en lo que se refiere al presupuesto para cada cortometraje, lo cual ayuda a mantener una estética de serie b para toda la película, pero honestamente hay cosas que se ven de muy pobre manufactura y no ayudan a resaltar las historias presentadas.

Pasando a los cortos:


“Shredding” (Maggie Levin)

En lo personal fue el que más me gustó. Especialmente porque trata de elaborar un poco más su historia y muestra mayor esfuerzo por integrar el tema de finales de los 90s por medio de un grupo de adolescentes cuya rebeldía combina muy bien con el concepto punk/rock, aunque probablemente la caracterización de los demonios presentados y las muertes no tan claras pueda no ser del agrado de todos.


“Suicide Bid” (Johannes Roberts)

Corto simple que le tira más que nada a la cuestión claustrofóbica y al bullying. Dejando algunos momentos sólidos, pero realmente por la falta de tiempo nunca termina por solidificar su idea y el concepto noventero brilla por su ausencia.


“Ozzy's Dungeon" (Flying Lotus)

El otro corto que logra integrar el periodo por medio de los programas de concursos infantiles, sin embargo, la historia de venganza no se siente bien ejecutada. Dejando todo el peso a lo visual, más específicamente del lado cuasi grotesco y con una conclusión demasiado hueca.


“The Gawkers” (Tyler MacIntyre)

El más flojo de todos. El cual tratan de convertir en el enlace de una manera por demás absurda y en general la historia es aburrida hasta que se hace la revelación final que tampoco tiene mucho sentido.


“To Hell And Back” (Joseph Winter & Vanessa Winter)

Probablemente el que tenga más aceptación debido a que contiene el mayor espectáculo visual de todos, el cual saben combinar de manera decente con una historia que involucra brujas, satanismo y humor. Además de que, si bien es un tanto acelerado, el desarrollo en general está bien logrado y ciertamente su final es bastante sorpresivo.

----

Opinión final: V/H/S/99 es decepcionante. Un paso atrás con respecto a lo visto en 94 en todos los sentidos.

Ojometro:
**

martes, 12 de octubre de 2021

Crítica: V/H/S/94 (2021)

Cuarta entrega de la famosa antología, la cual cuenta con la participación de seis diferentes directores (incluidos dos que ya habían participado previamente). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de octubre.

Sinopsis:

Un equipo SWAT se encuentra investigando un misterioso video en VHS y descubren un culto siniestro que ha grabado material que deja al descubierto su tenebrosa conspiración.


Comentarios generales:

Pocos suelen darle el crédito que se merece a la primera entrega de V/H/S como la principal responsable de que las antologías tuvieran un renacer durante los 2010s debido a que, independientemente de que no es una gran película, esta demostró que los fans seguían muy interesados en este tipo de propuestas. Aunque lamentablemente, así como la franquicia vio un rápido ascenso, también tuvo una caída igual de estrepitosa gracias a su última entrega (Viral) y parecía que había quedado en el olvido.

Por eso es que el anuncio de V/H/S/94 generó tanto revuelo y rápidamente se convirtió en una de las películas más esperadas del año, lo cual le ponía una presión enorme encima. Algo que puede terminar siendo contraproducente debido a que esta cuarta entrega, si bien logra su cometido de poner nuevamente en el mapa a la franquicia, no creo que sea el home run que muchos esperaban al sentirse poco trabajada en cosas como la historia enlace o en la explotación del periodo en el que supuestamente se desarrolla.

En cuanto a la producción se regresa a las bases de las primeras dos entregas en lo que respecta a la estética general. Mientras que cada cortometraje ciertamente maneja un nivel de manufactura similar, salvo por uno en específico que destaca un poco más gracias al uso del CGI y un trabajo visual mucho más elaborado en términos generales.   

Pasando a los cortos:


“Storm Drain” (Chloe Okuna)

Un buen corto para iniciar el viaje y sin duda alguna el que más explota el tema de los noventas. Con una historia simple que se encuentra contenida en un puñado de actores, pero que logra crear una atmósfera tenebrosa para exponer una leyenda que termina ofreciendo la dosis de shock necesaria en sus minutos finales.


“The Empty Wake” (Simon Barrett)

La mayor decepción. De la cual además resulta difícil escribir algo extenso debido a que lo único que ves es a una mujer sentada o hablando por teléfono el 95% del tiempo, mientras existe un muy frágil intento por generar algo más potente faltando como dos minutos para el final.


“The Subject” (Timo Tjahjanto)

Tal vez el más esperado de todos considerando que Tjahjanto hizo el que muchos consideran el mejor cortometraje en la historia de la franquicia y ciertamente aquí tampoco falla.

Obteniendo tu interés desde la primera toma para a partir de eso construir una experiencia caótica llena de violencia y sangre que proporcionan un impacto visual por demás satisfactorio. Aunque hay que decir que el importante uso de CGI desentona un poco con la estética de la película, sin que esto resulte en algo grave.


“Terror” (Ryan Prows)

De todas las propuestas esta es la que tiene más potencial para ser un largometraje; sin embargo, tarda en poder generarte interés debido a que se toma su tiempo para exponer de manera clara su elemento sobrenatural (al que le dan un uso bastante original). Centrándose más en una situación que puede resultar ridícula pero que era real dentro de los Estados Unidos durante dicha década y presentando a personajes detestables que cuando inicia la masacre disfrutas viéndolos caer.


“Holy Hell” (Jennifer Reeder)

Esta es la historia enlace y la verdad no pasaba nada si no la tenía.

Inicia bien con el tema del culto para generar un tono oscuro y visuales interesantes que con el paso de los cortos se van perdiendo ante situaciones pobremente desarrolladas, dejando como resultado un final que se siente acelerado.

---

Opinión final: V/H/S/94 está entretenida. Definitivamente es un paso adelante con respecto a lo que había dejado “Viral”, a pesar de que nunca termina por sentirse como algo memorable.

Ojometro:
***

domingo, 2 de noviembre de 2014

Crítica: V/H/S: Viral (2014)


Tercera entrega (y supuestamente parte final) de la famosa antología de found footage creada en el 2012. Se estrenó vía VOD el pasado 23 de octubre y llegará de manera limitada a cines dentro de los Estados Unidos el próximo 21 de noviembre; aunque aun no hay detalles sobre si tendrá distribución a otros mercados.

Sinopsis:

Cuatro diferentes directores traen cuatro diferentes historias que de alguna u otra forma se unirán mientras se realiza una intensa persecución en un área de Los Ángeles.



Comentarios generales:

Con V/H/S/2 parecía que la franquicia iba en ascenso, todavía tenía ciertas cosas por corregir pero la opinión general era que iban por el camino correcto con un formato complicado para una antología. Por ello esta tercera parte lucia muy atractiva, ya que ahora con dos años de experimentación parecía que la formula iba a ser perfeccionada y tendríamos la versión definitiva de este concepto; sin embargo, Viral se queda muy lejos de ser eso.


“Vicious Circles” (Marcel Sarmiento)

Esta es la historia central, la cual trata de sobre un camión de helados que es perseguido por la policía de Los Ángeles. Suceso que un joven de nombre Kevin pretende captar con su cámara de vídeo para subirlo a internet y así volverse famoso, aunque las cosas no son tan sencillas como lo aparentan.

El principal problema de las dos entregas anteriores era que la historia que unía al resto de los cortos no era lo suficientemente sólida y, en ambos casos, coherente. Una situación que no cambia mucho con lo que nos trae Sarmiento debido a que esto es un auténtico desastre de inicio a fin, el cual pretende vender el concepto de la obsesión de los jóvenes por generar el nuevo gran hit de la internet sin explicarte gran cosa e insertando eventos de manera aleatoria que se desarrollan en los alrededores para tratar de convertir en algo interesante una persecución que pierde su encanto rápidamente y que al final te deja con la sensación de que nada de lo que viste tuvo sentido.


“Dante the Great” (Gregg Bishop)

Un mago fracasado se convierte de la noche a la mañana en un éxito rotundo cuando encuentra una capa que le perteneció a Harry Houdini y que le permite volver realidad cualquier ilusión que quiera. Aunque todo esto tiene un precio que debe pagar.

Cuando el primer cortometraje trata sobre un mago sabes que las cosas puede que no vayan por buen camino tratándose del terror, pero a pesar de todo término siendo el punto más entretenido de la película a pesar de su simpleza. No sigue la línea del found footage, sino que se maneja más como un falso documental donde se ve un despliegue de efectos interesante y un conflicto bien desarrollado que cuenta con una batalla final que no tiene desperdicio; lo malo es que nunca logran profundizar un poco más sobre la capa.


“Parallel Monsters” (Nacho Vigalondo)

Un inventor construye una maquina que abre la puerta a un universo alterno donde se encuentra con otra versión de él mismo. Ante la sorpresa, ambos deciden intercambiar universos por unos minutos; sin saber que existe una gran diferencia entre uno y el otro.

Este corto hablado totalmente en español es por mucho el más extraño de todos, aunque no le encontré nada interesante. El concepto del universo alterno no es malo, pero creo que al agarrar el sexo como tema central Vigalondo cae en un escenario bastante absurdo, donde no aprovecha para nada la sensación de incredulidad generada en los minutos iniciales y simplemente te deja con una serie de situaciones que no solo te provocan indiferencia, sino que además se ven de pobre calidad (los efectos son decepcionantes).


“Bonestorm” (Justin Benson y Aaron Scott Moorhead)

Un grupo de skaters de Los Ángeles utiliza una serie de cámaras para grabar sus vivencias con la patineta. Cansados de lo mismo, uno de ellos sugiere un viaje relámpago a Tijuana; del cual probablemente varios ya no regresen.

La perspectiva de este corto es casi en su totalidad en primera persona, lo cual en cierto modo le brinda un ritmo mucho más caótico que los otros dos y ayuda que la primera mitad no te aburra mientras ves al grupo de skaters hacer puras tonterías. La parte interesante llega cuando cruzan la frontera mexicana e inicia el caos sin mucha ciencia: un grupo de jóvenes luchando contra un culto satánico mexicano durante casi diez minutos que al inicio es divertido por la acción y sangre que nos ofrecen, pero que se torna repetitivo de forma muy rápida.


NOTA - Originalmente estaba programado otro corto dirigido por Todd Lincoln que tenía por nombre “Gorgeous Vortex”, pero por razones desconocidas no lo incluyeron en la edición final. Lo cual convierte a esta entrega como la más corta de todas y lo termina resintiendo, ya que cuando empieza a entrar en una dinámica aceptable concluye de manera abrupta.

----

Opinión final: Viral es un gran paso para atrás en la franquicia. No estoy totalmente seguro si será el cierre de esta, pero si es así lo hace de la peor manera posible.

Ojometro:
**

domingo, 9 de junio de 2013

Crítica: V/H/S/2 (2013)


Esperada secuela de la bien recibida antología del año pasado que cuenta con la participación de siete directores diferentes. Salió en VOD e iTunes el pasado 6 de junio y se tiene planeado su estreno en cines dentro de los Estados Unidos el próximo 12 de julio, aunque aun no hay detalles sobre las fechas de estreno en otros países.



Comentarios generales:

* Incluye spolilers

Antes de pasar a analizar cada uno de los cortos me gustaría decir que claramente los productores se dieron a la tarea de ver que funcionó y que no en la primera entrega, ya que en esta segunda se nota una mejoría sustancial en prácticamente todo; desde la dirección, el guión, total de los cortos, distribución del tiempo e incluso el presupuesto. Claramente se ve un producto mucho mas pulido y eso se tiene que agradecer.

Pasando a los cortos: 


“Tape 49” (Simon Barrett)

Esta es la historia base que une los cuatro cortometrajes y trata sobre un par de investigadores que quieren resolver la desaparición de un estudiante, para lo cual entran a su casa y ahí se encuentran una gran cantidad de TVs, videocaseteras y VHS.

Diferente director, mismo problema. Realmente una de las cosas con las que guarda similitud con la primera entrega es precisamente lo poco claro que resulta este enlace para las historias, lo cual para muchos puede no ser tan relevante pero que al tratarse de una antología sin duda debe tener un poco más de coherencia. Aunque definitivamente esta mucho mejor hecho y no te deja nada a la especulación, aquí sabes perfectamente lo que ocurre y se nota una muchísima mejor producción.


“Clinical Trials” (Adam Wingard)

Un hombre se somete a una cirugía en su ojo después de sufrir un accidente automovilístico y se le instala una cámara que para propósitos meramente científicos grabará cada aspecto de su vida diaria. Todo parece normal hasta que se da cuenta de que su nuevo ojo lo hace ver a seres que no pueden ser vistos por otras personas.

Probablemente el corto más flojo de los cuatro, pero me pareció entretenido. La idea de la cámara en el ojo es bastante descabellada y funciona para los propósitos de la historia gracias a que te da una perspectiva única en los momentos de tensión a los que nuestro protagonista se ve expuesto. Wingard (que es el actor también) se vale de muchos sustos fáciles y efectivos, aunque nunca logra explicar muchas cosas de forma coherente; especialmente la forma en la que la chica que se involucra en la historia sabe donde vive el personaje principal o por qué el tener sexo repentino aleja a los seres que los acosan.


"A Ride in the Park" (Eduardo Sanchez & Gregg Hale)

Un ciclista se dispone a realizar un viaje en su bicicleta nueva dentro de un parque antes encontrarse con sus amigos para un desayuno, el cual grabará con una cámara que coloca en su casco. Durante su trayecto una mujer sale corriendo en su camino y al tratar de auxiliarla notará que es perseguida por varios zombies y lo muerde.

Personalmente este era el corto del cual tenía más curiosidad por ser de los creadores de The Blair Witch Project y no me ha decepcionado en lo absoluto debido a que se sale un poco del esquema del resto para regalar una idea sumamente original y muy divertida. Ya sé que están en todos lados últimamente, pero hasta ahora han sido pocas las veces en donde se nos ha mostrado la perspectiva del zombie como lo hacen aquí. Todo el trayecto desde la transformación hasta la muerte esta increíblemente bien desarrollado, con bastante gore (el trabajo de maquillaje es muy bueno) y un humor negro en exceso disfrutable durante la parte final cuando invaden una fiesta infantil que sin duda me hubiera gustado que durará un poco más.


“Safe Haven” (Timo Tjahjanto & Gareth Evans)

Un equipo de filmación esta realizando un documental sobre una secta que radica en Indonesia y convencen a su líder de que los deje entrar a su “templo” para poder enseñarle a las personas que es lo que verdaderamente ocurre ahí. Ya adentro notan que varias cosas raras suceden, pero absolutamente nada se le comparará a lo que estarán a punto de vivir.

Por un amplio margen este no es solo el mejor corto de V/H/S/2, sino el mejor corto de los 9 de toda la franquicia. Es el más largo y simplemente no se puede explicar con palabras lo tremendamente bizarro que es. De entrada no parece nada espectacular porque toma muchos elementos por demás conocidos en el found footage, pero conforme pasan los minutos el nivel de brutalidad que se va generando es un deleite total gracias a que se ven suicidios múltiples, posesiones, un tipo como de zombies, explosiones humanas y el nacimiento de una criatura que genera uno de los finales mas over the top que haya visto en mucho tiempo.


"Alien Abduction Slumber Party" (Jason Eisener)

Un par de hermanos invitan a algunos amigos a su casa mientras sus padres no están y aprovechan para filmar las bromas que se hacen entre ellos, así como las que le hacen a su hermana y a su novio. Ya en la noche un gran estruendo se escucha afuera de su casa y con ello la presencia de unos extraterrestres que los quieren raptar de un modo no muy amigable.

Inicialmente este corto resulta un poco fastidioso por lo de las bromas y la actitud idiota que se muestra, pero una vez que hacen aparición los aliens las cosas mejoran en demasía. El hecho de que la cámara este desde la perspectiva de un perro le da un toque extra, se puede ver que es lo que le ocurre a cada uno de los personajes y a su vez la presencia de los aliens, quienes aparecen de lleno en cámara y no son ocultados como generalmente ocurre. Lo único malo es que todo resulta tan vertiginoso que al final muchos pudieran perderse un poco.

----

Opinión final: A mí la primera V/H/S se me hizo entretenida más no me pareció la gran película que muchos decían que era, pero esta segunda parte simplemente se me hizo BRUTAL. Supera en prácticamente todo a su antecesora y esta muchísimo mejor balanceada, aunque tiene la misma falla que evita que sea perfecta (una floja historia de enlace).

Aún así es una película obligada de ver por todo fan del género y definitivamente una seria contendiente para ser la mejor del 2013.

Ojometro:
*****

miércoles, 10 de octubre de 2012

Crítica: V/H/S (2012)


Probablemente no exista una película de terror que haya generado más curiosidad a lo largo de todo el 2012 como lo ha hecho V/H/S. Una antología que reúne un total de cinco cortometrajes y una historia base de seis diferentes directores, la cual utiliza como factor de enganche el found footage y la proclamación sobre que se trata de una cinta que revolucionará el género de terror durante los próximos años.



Comentarios generales:


Es difícil tratar de hablar sobre V/H/S dada su estructura, así que hablaré de las historias una por una y es importante señalar que hay spoilers. 


Tape 56 (Adam Wingard)

Esta es la historia base que le da sentido a los cinco cortometrajes y trata sobre un grupo de ladrones de quinta, a quienes un desconocido les ha encargado robar una cinta VHS de una casa. En esta se encontrarán a un viejo aparentemente muerto frente a varios televisores con estática y mientras se dedican a buscar la famosa “Tape 56” se pondrán a ver una serie de cintas que revelarán varias historias bizarras y, a su vez, los distraerán de lo que en realidad es el verdadero peligro en este robo.

Sinceramente yo creo que la película bien se pudo realizar sin esta historia de enlace, en especial porque me pareció increíblemente sin sentido. Simplemente no me enganchó, no explican muchas cosas y al final solo se trata de un viejo ¿zombie? que mata personas y que tiene una aparente fascinación con las viejas cintas de VHS.


Amateur Night (David Bruckner)

Es el primero de los cortos y básicamente trata sobre tres amigos que tienen la intención de llevar algunas mujeres a su cuarto de hotel para tener sexo y todo eso lo grabarán por medio de una cámara escondida en los lentes de uno de ellos. Inevitablemente encuentran a un par de mujeres en un bar para sus futuros actos, pero no tienen idea sobre que una de ellas no es precisamente lo que aparenta… por más extraña que sea.

A mi juicio este es el corto más flojo de todos, especialmente porque gran parte de este transcurre solamente mostrando a los tres tipos bebiendo y no es sino hasta los últimos cinco minutos que en verdad pasa algo. Además, dado el formato (el cual lo meten aquí con calzador), poco o nada se puede apreciar de manera eficiente sobre en lo que se convierte la mujer.


Second Honeymoon (Ti West)

Gira en torno a Sam y Stephanie, una pareja de recién casados que se encuentra en su segunda luna de miel viajando por la parte oeste de los Estados Unidos y asisten a una atracción temática del viejo oeste en la cual Stephanie recibirá una predicción por parte de una maquina que de entrada no parece tener sentido, pero al final resulta cierta.

Un trabajo interesante de West, en especial porque es en donde se realiza más desarrollo de los personajes y te genera cierta intriga por saber qué diablos es lo que va a suceder con esta aparente pareja perfecta. Sin embargo, creo que la historia transcurre de manera muy lenta para ser un cortometraje y cuando llega el (sorpresivo) final uno se queda con la sensación de que se pudo hacer un poco más con esta historia.


Tuesday the 17th (Glenn McQuaid)

Wendy y su grupo de amigos van a visitar el pueblo donde ella creció, más específicamente un bosque donde tuvo una experiencia traumática que la marcó de por vida. Después de drogarse y hacer varias cosas más, un asesino sin aparente forma empieza matar a los jóvenes uno por uno, mientras que Wendy revela que solo los llevó como carnada para así poder traerlo de regreso y vengarse de quien mató a sus amigos cuando era una niña.

Evidente tributo al cine slasher, el cual creo que es decente dado a que logra la mezcla suficiente de muertes y situaciones paranormales para dejarte pensando sobre qué diablos fue lo que acaba de ocurrir. Aún así, es por mucho el corto que mas rápido se olvida a los veinte minutos de haber terminado de ver la película.


The Sick Thing That Happened to Emily When She Was Younger (Joe Swanberg)

Aquí se cambia por completo el formato y se nos muestra una serie videochats entre unos novios, en donde ella revela que cree que su departamento está embrujado, pero nunca puede comprobarlo. 

En términos generales me gustó, fue mi segunda historia favorita. Puede que las tomas estilo videochat sean un poco fastidiosas al inicio, pero con el pasar de los minutos el ritmo y, sobre todo, la interacción entre ambos personajes hacen de esto algo bastante intrigante y te deja con cara de WTF?


10/31/98 (Radio Silence)

Cuatro amigos van a una fiesta de disfraces en Halloween y cuando llegan a la casa donde supuestamente se llevará a cabo se dan cuenta de que está completamente vacía, así que la empiezan a explorar hasta que encuentran a las personas que, según ellos, son los anfitriones. Lamentablemente no es así y esto los llevará a una serie de eventos que tienen de todo, menos ser una inofensiva fiesta del 31 de octubre.

Esta fue, por mucho, mi historia favorita. En un inicio solo son los cuatro tipos explorando la casa, pero cuando las cosas locas hacen acto de presencia este se convierte en un segmento sumamente intenso e increíblemente entretenido; el cual muy probablemente se llevó gran parte del presupuesto porque es sin duda el que utiliza más aspectos de “alta tecnología”.

----

Opinión final: V/H/S es un ejercicio que aplaudo enormemente porque sin duda quiere aportar algo nuevo al género y eso es algo que personalmente siempre me agrada, además de que últimamente no existen muchas antologías interesantes. Aunque tampoco es la salvadora del cine de terror y lamentablemente la mayoría de las historias no me convencieron del todo, solamente la cuarta y quinta lograron dejarme satisfecho, pero si por alguna razón los creadores deciden hacer una segunda parte sin duda la esperaré con curiosidad porque aquí hay un gran concepto que todavía puede mejorar enormidades.

Ojometro:
***