miércoles, 26 de marzo de 2014

Crítica: Heavy Duty (2013)


Producción británica que significa el primer largometraje del director Rhys Hayward; quien además es el guionista, productor, editor y director de fotografía. La película se estrenó en diversas plataformas digitales tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos durante el año pasado, mientras que ya hay planes de lanzarla en DVD.

Sinopsis:

Un ex militar y su esposa son testigos de un brutal asesinato mientras se encuentran acampando en el bosque. Para su mala fortuna son detectados y eso inicia una cacería por parte de los asesinos, aunque el antiguo militar tiene un plan totalmente diferente para ellos.



Comentarios generales:

Existen películas que duran más de lo que deberían y eso por lo general termina perjudicándolas, pero sinceramente ya tenía mucho tiempo que no veía una en donde la falta de tiempo fuera el problema como ocurre en el caso de Heavy Duty.

Lo que nos trae Hayward es básicamente un thriller muy ligero al que se le nota a todas luces la falta de experiencia tras la cámara y en la elaboración del guión; especialmente dentro de este último rubro es donde las carencias se hacen mucho más evidentes porque no solo se siente la historia sumamente acelerada de principio a fin, sino que además gran parte de esta parece no tener importancia alguna después de un tiempo. Y es que la primera parte se centra en una situación en específico, la cual piensas que será el punto central de lo que vas a ver, pero justo cuando inicia la persecución termina siendo olvidada por completo y nunca más se vuelve a tocar; dejándote una sensación de que pudo omitirse porque desperdicia valiosos minutos o peor aún, de que no aporta nada.

Pasando a la cacería en sí; bueno… está entretenida, Es por mucho lo mejor de todo esto, aunque definitivamente nunca se sintió como que fuera algo que pudiera poner nervioso a alguien debido a que básicamente está cargada de un solo lado y no existen muchas intensiones de crear escenas tensas, convirtiéndola así en algo más cercano a una secuela de Rambo que en una película del género. Además resulta frustrante el hecho de que muestran muy poco en pantalla: la mayoría de las muertes son fuera de cámara (lo cual resalta mucho más el ritmo acelerado) y las que se pueden apreciar no cumplen para nada en el apartado de impacto.

El final es uno “feliz”. Lo cual va muy acorde con lo que se nos muestra en pantalla, pero no deja de sentirse totalmente carente de emoción.

En cuanto a las actuaciones no hay mucho que decir; la historia en si no permite que alguien resalte porque los diálogos son limitados y gran parte del tiempo los actores se la pasan corriendo. En producción lo mejor es el efectivo trabajo de fotografía, pero de ahí en fuera no esperen mucho porque no encontrarán nada que les vaya a llamar la atención.

Opinión final: Heavy Duty esta meh!. No es un bodrio o algo similar, pero no se perderán de mucho si no la ven. 

Ojometro:
**

domingo, 23 de marzo de 2014

Crítica: Fields of the Dead (2014)


Debut tras la cámara del director Daniel B. Iske, quien además se desempeña como director de fotografía, editor y productor. Salió a la venta en DVD dentro de los Estados Unidos el pasado 4 de febrero, aunque no hay ningún tipo de información sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Siete amigos van a una granja abandonada para realizar una investigación. Ahí descubren un antiguo libro que al leerlo libera a los demonios que rodean los bosques y poniendo la vida de cada uno de ellos en peligro.



Comentarios generales:

Hoy es muy común ver películas re-lanzadas años después de que fracasaran miserablemente al tratar de obtener algún tipo de distribución y este es otro de tantos ejemplos, ya que Fields of the Dead en realidad es un trabajo del 2008 que salió bajo el nombre de The Wretched. Situación que no me molesta, pero después de verla la pregunta que rondaba en mi cabeza era: ¿Por qué diablos la sacaron?

Iske nos trae una película totalmente inentendible de principio a fin, en la cual da la sensación que con el afán de mejorarla a base del trabajo de edición terminaron eliminándole muchas cosas que al menos tenían algún grado de relevancia para conectar ciertos puntos dentro de la historia. Y es que no miento, por momentos no existe lógica en los sucesos y todo lo que respecta al misterioso libro es manejado de manera tan superficial que personalmente yo no me entere que este fuera un factor relevante sino hasta prácticamente los últimos cinco minutos (sin mencionar que los demonios brillan por su ausencia).

Simplemente no pasa nada, a pesar de tener un elenco muy extenso la violencia y las muertes no ocurren durante gran parte del metraje: todo se limita a escenas de exploración y tipos platicando, con muchísimas tomas enfocando a los maizales entre estas (yo sé que Iske quería presumir su talento como director de fotografía, pero vamos… esto es un exceso). Igualmente, posee un ritmo muy cansino, provocado precisamente por la irrelevancia total de los eventos y la nula capacidad mostrada para generar no digamos tensión, sino interés por algo que hagan los personajes en un entorno que es más que conocido por nosotros, pero que nunca antes había lucido tan intrascendente o poco aprovechado.

El final se siente totalmente acelerado, como si se hubieran dado cuenta que le faltaba contenido a la película y decidieron pisar el acelerador a fondo durante los últimos 10 minutos para dejarnos impactados. Algo que evidentemente no sucede gracias a que para estas alturas ya no te podría importar menos lo que ocurre.

En cuanto a las actuaciones todo es genérico y ninguno de los personajes te termina importando en lo absoluto. En la producción lo más salvable es la fotografía, pero de ahí en fuera todo lo demás es totalmente meh!; especialmente los efectos porque las muertes son prácticamente fuera de cámara y lo más extremo termina siendo unas salpicadas con sangre, así como la aparición de uno que otro fantasma.

Opinión final: Fields of the Dead es la película más aburrida y sin sentido que he visto últimamente. No vale para nada la pena.

Ojometro:
*

viernes, 21 de marzo de 2014

Crítica: Caesar & Otto's Summer Camp Massacre (2011)


Película dirigida y escrita por Dave Camfield, quien también es el protagonista. Por las fechas encontradas en internet parece que este trabajo fue filmado en algún punto del 2008-2009, pero no fue sino hasta el 2011 que salió en los Estados Unidos tanto de manera limitada en cines como en DVD.

Sinopsis:

Caesar (Dave Camfield) y su hermano Otto (Paul Chomicki) son dos tipos comunes que por cuestiones de seguridad huyen de su ciudad para terminar como voluntarios en un campamento de verano. Ahí se preparan hasta que lleguen los niños, pero de manera misteriosa cada uno de los demás voluntarios empieza a desaparecer con el pasar de los días.



Comentarios generales:

Tengo entendido que esto forma parte de algún tipo de saga con ya varias entregas, pero realmente yo no tenía conocimiento alguno de todo este proyecto al rededor de la marca Caesar & Otto's y por lo consiguiente no sabía que esperar al momento de iniciar; sin embargo, cuando termino me quedo claro que este es un trabajo en donde se pondrá a prueba la paciencia de muchos.

Y es que Summer Camp Massacre es una de las películas que menos se toma en serio que he visto en mi vida, está llena de cosas que a más de uno desesperarían pero de alguna forma no te importa como por lo general ocurriría, simplemente las dejas pasar de manera inconsciente para poder disfrutar del producto cuasi amateur que hay en pantalla. La historia es totalmente genérica, el humor manejado es hasta cierto punto inocente (algo que no se ve muy seguido) y está llena de situaciones absurdas dignas de sketches de programas de comedia, dentro de los cuales algunas de las interacciones entre los hermanos y su padre resultan cómicas a su modo.

Evidentemente cualquier sensación de terror está ausente, así como el más mínimo interés por querer generar algo de tensión; pero aun así manejan de manera decente ciertos aspectos como para poder agregarle un ligero toque de misterio al asesino y crear alguna duda sobre su identidad; lo cual tiene su valor si consideramos la tónica que manejan todo el tiempo.

En actuaciones debo de decir que Camfield lo hace bien, su personaje tiene muchas líneas pintorescas y proporciona varios de los momentos divertidos de la película; mientras que ver a Felissa Rose recreando su expresión tétrica de Sleepaway Camp alegrará a más de uno. De la producción no se puede decir mucho debido a que el presupuesto se nota que fue básicamente inexistente: todo luce muy primitivo y hecho de último minuto.

Opinión final: Si eres de los que busca historias serias todo el tiempo sin duda la tienes que evitar, pero si no, es probable que Caesar & Otto's Summer Camp Massacre te termine agradando un poco.

Ojometro:
**

miércoles, 19 de marzo de 2014

Crítica: WER (2014)


Película escrita y dirigida por William Brent Bell (The Devil Inside), aunque en la parte del guión también se le da crédito a Matthew Peterman. Tuvo un pequeño estreno en Japón durante el año pasado, pero fue hasta este 2014 que se empezó a estrenar en más mercados, aunque aún no tiene una fecha de salida establecida para los Estados Unidos o México.

Sinopsis:

Después de que una familia fuera masacrada en un bosque de Francia, la abogada Kate (A.J. Cook) es llamada para defender al principal sospechoso: un enorme y misterioso hombre cuyo nombre es Talan (Brian Scott O'Connor). Al inicio parece que ha sido una víctima del sistema, pero poco a poco ella y su equipo se darán cuenta que hay algo mucho más aterrador detrás de todo esto.



Comentarios generales:

Si hay un subgénero que lleva años en terapia intensiva es el de hombres lobo, ya que lo que han hecho con este no ha sido precisamente lo mejor gracias a que por lo general es uno con el cual se suele experimentar mucho (la mayoría de las veces para mal); algo que aquí también se da, pero con muy buenos resultados.

WER sin duda representa la reivindicación de Brent Bell, ya que nos trae una película con un enfoque totalmente diferente a todo lo que estamos acostumbrados a ver últimamente en esta clase de historias al dejar de lado la espectacularidad y efectos de otro mundo para centrarse más en el misterio y la investigación. Lo cual sin duda para algunos puede que no resulte muy llamativo, pero la verdad es que funciona muy bien porque eso mismo ayuda a ir creando un ritmo ideal para ir estableciendo poco a poco las dosis de tensión necesarias en cada situación; aunado a que es lo que permite tener un valor de shock mucho más elevado justo cuando la historia hace la transición de thriller detectivesco a una total de hombres lobo.

Ahora. Esto no quiere decir que la película carezca de momentos de acción o sangrientos, al contrario, tiene bastantes y en general muy buenos porque una vez que la carnicería arranca la verdad es un goce total: todo es crudo y sin rodeos, aunque con su toque de espectacularidad. Igualmente tiene momentos que van a mover a más de uno, en especial lo que ocurre con la familia atacada al inicio.

El único detalle que me pareció innecesario fue toda la pelea final, como si sus creadores se hubieran visto tentados a incluir algo de último minuto con las tendencias de los últimos años para no decepcionar a cierto sector del público. Cosa que no daña el producto en general, pero que creo no se necesitaba.

En actuaciones realmente es sólida, sin nadie que resalte muchísimo; A.J. Cook está bien en su rol, pero creo que quien se lleva los reflectores es O'Connor, quien luce imponente y extremadamente intimidante sin tener una gran caracterización.

En cuanto a la producción también es muy sólida; a pesar de estar filmada en Rumania la ambientación para hacer lucir que todo se realiza en Francia es impecable, el trabajo de fotografía y sonido son de muy buena calidad, mientras que los efectos, sin ser tan ostentosos, cumplen perfectamente con su cometido (no esperen una escena espectacular de transformación). Tal vez el único “pero” que le encontrarán muchos es que el trabajo de maquillaje no es tan espectacular como en otras películas, aunque personalmente creo que en este caso no urgía tener uno así.

Opinión final: WER es una de las mejores películas sobre hombres lobo de los últimos 10 u 15 años. Muy recomendable.

Ojometro:
*****