Mostrando entradas con la etiqueta Felissa Rose. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felissa Rose. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

Crítica: Stream (2024)

Película dirigida por Michael Leavy, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Steven Della Salla, Robert Privitera y Jason Leavy. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos a finales de agosto, mientras que su salida en VOD se dio el pasado 15 de octubre.

Sinopsis:

El fin de semana de descanso de la familia Keenan se convierte en unas vacaciones para morir, ya que cuatro despiadados asesinos llevan a cabo un sádico juego en su hotel. En donde compiten para ver quién mata de la manera más creativa a todos los huéspedes.


Comentarios generales:

Cuando una película tiene dentro de su elenco nombres como el de Tim Curry, Jeffrey Combs, Danielle Harris, Bill Moseley, Tim Reid, Dee Wallace, Felissa Rose y el recién fallecido Tony Todd difícilmente va a pasar desapercibida, incluso si se trata de un proyecto relativamente pequeño. Es básicamente lo más cercano que los fans del cine de terror podrían tener de un crossover tipo Marvel con su MCU, pero lamentablemente Stream no sabe sacarle provecho a esto.

Lo cual es una pena porque lo presentado por Leavy tenía los ingredientes para ser algo entretenido a pesar de que su concepto como tal se encuentra un tanto desgastado, poniéndonos frente a una historia a la que le termina afectando el tener tantos guionistas involucrados dado a que sufre en todo momento para encontrar su identidad y eso conlleva a que el uso de los rostros conocidos sea solo un recurso exprés para desviar la atención. Sobre todo durante unos primeros 35/40 minutos en los que pasan pocas cosas interesantes al centrarse más que nada en un drama familiar que no deja bien posicionados a ninguno de sus miembros como personajes por los cuales sientas gran empatía, aunque por lo menos existen intentos por tratar de sacudir un poco el tedio con algunas muertes que dan una idea del grado de violencia que se debe de esperar.

Siendo precisamente una muerte sorpresiva la que sirve como punto de partida para brindar una mayor dinámica y empezar a ver situaciones intensas que ayuden a que establecer la peligrosidad de cada asesino, quienes a pesar de estar bajo una máscara y no decir ni una sola palabra muestran personalidades bien definidas que le dan su toque único a cada asesinato. Lo malo es que la manera en la que se construye todo alrededor del juego tiene poca intensidad y resulta en extremo predecible, ocasionando con esto que escenas pensadas para añadir impacto no tengan el nivel de efectividad deseado y poco a poco lo que se ve en pantalla termina volviéndose repetitivo.

Algo que sin duda buscan cambiar durante la parte final, donde le dan más exposición al personaje de Mr. Lockwood y eso hace que las cosas adquieran cierto grado de locura para hacer de estos minutos entretenidos. Dejándonos un desenlace que tiene buena intensidad, pero jamás se logra vender la idea sobre la aparente magnitud del juego y por lo consiguiente te quedas con una sensación de vació importante.

De las actuaciones realmente quien más resalta es Jeffrey Combs (Mr. Lockwood), cuyo personaje es el único que tiene un propósito claro en la historia más allá de un cameo glorificado y le sabe sacar el mayor jugo posible. Mientras que en producción es cumplidora: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte es desangelada, el score no aporta mucho, el trabajo de sonido es sólido, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje resulta correcta.

* Cuenta con dos escenas durante los créditos

Opinión final: Stream es decepcionante. Película con muchos nombres llamativos, pero pobre ejecución.

Ojometro:
**

viernes, 21 de agosto de 2020

Crítica: A Nun’s Curse (2020)


Película escrita y dirigida por Tommy Faircloth (Family Possessions). Se estrenó en VOD, DVD y formato digital dentro de los Estados Unidos durante el mes de mayo.

Sinopsis:

Un grupo de viajeros se ven forzados a refugiarse en una prisión abandonada donde trabajó una famosa monja que se sospechaba era culpable de los asesinatos de algunos de sus prisioneros más notables.



Comentarios generales:

La verdad es que para un alto porcentaje de personas A Nun’s Curse solo se tratará de uno de tantos intentos por aprovechar la creciente popularidad que han tenido las monjas y la ignorarán sin mayor problema. Algo sensato definitivamente; sin embargo, para muchos fans del cine de terror el nombre de Felissa Rose seguro será motivo suficiente para picar el anzuelo y caer en una experiencia que al final no les dejará nada que valga la pena.

Y es que lo que presenta Faircloth claramente tiene una intención muy marcada de sustentar toda su propuesta en la atmósfera, pero al enfocarse en esto pareciera que se le olvidó todo lo demás debido a que en verdad lo que vemos aquí es en extremo hueco. Ya que una impecable calidad de imagen y presentación de mayor factura a lo acostumbrado, así como buenas tomas proporcionadas por un dron, no son suficientes para salvar una historia que en un 95% consiste en ver a cuatro personajes caminar dentro una prisión abandonada durante más de 50 minutos sin que ocurra nada relevante.

Por ahí existe alguno que otro flashback para justificar la presencia de Felissa Rose y ciertos intentos de sustos fáciles que son totalmente inefectivos, pero nada logra evitar lo tremendamente cansino que resulta el desarrollo.

Uno que para la parte final trata de elevar un poco la intensidad de las acciones de manera acelerada con varias muertes en tiempo récord y con una presencia más marcada de la monja (que hay que decir que cuenta con una buena caracterización), algo que de cierta manera la hace más tolerable. Aunque lamentablemente todo esto lo arruinan aplicando uno de los peores recursos que existen durante el cierre y por lo consiguiente te quedas con la sensación de que, efectivamente, nada de lo que viste tuvo importancia.

Las actuaciones no están tan mal, diría que es un 50/50 para lo poco que tienen con que trabajar; aunque la presencia de Rose es muy limitada. En el tema de producción hay cosas para rescatar: el trabajo de fotografía es bueno, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son muy básicos y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: A Nun’s Curse es decepcionante. Película del montón que solo recomendaría a los más fervientes fans de Felissa Rose.

Ojometro:
**

domingo, 8 de marzo de 2015

Crítica: Zombie Killers: Elephant's Graveyard (2015)


Película dirigida por Harrison Smith (Camp Dread), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a David Agnew Penn. Salió directamente en formato físico y diversas plataformas digitales el pasado 3 de febrero dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

El pueblo rural de Elwood es una “burbuja” durante una infección global que parece estar conectada con la extracción de gas natural. Se trata de una fortaleza en donde un grupo de jóvenes entrenados por el ex militar Seiler (Billy Zane) se encarga de mantener la seguridad de todos; aunque no saben que dentro del pueblo puede existir un peligro mucho mayor que el camina del otro lado de la barda.



Comentarios generales:

Sinceramente cada vez que veo el nombre de Mischa Barton en los créditos de alguna película mis expectativas bajan de manera considerable, ya que aunque me parece estupendo que una actriz famosa como ella haya adoptado el género de terror como su principal escaparate, la verdad es que su paso no ha sido muy exitoso. Algo que con Zombie Killers: Elephant's Graveyard no va a cambiar demasiado.

Sin duda Smith y Penn tratan de salirse un poco de los convencionalismos del cine de zombies al integrar algunos elementos que, si bien no son muy originales, si terminan por brindarle cierta frescura al concepto; resaltando inmediatamente toda la cuestión del paintball y la manera en la que se esparce el virus. Esto convierte el inicio de la película en uno con mucha intriga, donde ves varias cosas familiares que sabes que invariablemente terminaran mal pero estas dispuesto a tolerarlas porque gracias a lo presentado te queda claro que algo “importante” podría ocurrir en cualquier momento o de lo contrario esa construcción bajo un ritmo bastante lento no tendría sentido. Además de que la atmósfera desoladora generada es muy buena.

Lamentablemente el pago es decepcionante y en gran parte se debe a que quieren mostrar tantas cosas que al final no le ponen suficiente énfasis a ninguna de estas para que cargue con el peso de la historia; todo ocurre sin mucha profundización y empiezan a integrar situaciones demasiado absurdas que no ayudan en nada con el panorama apocalíptico. En general lo que ves es escena tras escena sin la sensación de que con el pasar de los minutos haya ocurrido algo relevante y ante tal fallo el segundo acto básicamente se trata de ver a los jóvenes disparándole a todo lo que se mueva (sin importar que eso atraiga el peligro) mientras dentro del pueblo se desarrolla un conflicto poco interesante que está cargado hacia un solo lado; esto con una ínfima aparición de los zombies que provoca una carencia de acción frustrante.

La parte final es lo mejorcito. No solo porque le imprimen un poco más de intensidad al conflicto del pueblo, sino porque finalmente revelan la presencia de una horda inmensa de zombies; la cual nunca aprovechan y solo la utilizan de manera superficial para revelar algo que seguramente podrán ver venir desde muchos minutos antes.

En cuanto a las actuaciones lo más rescatable se da por parte de Billy Zane como figura cuasi paterna militar y Felissa Rose como fanática religiosa; sin duda esos son los personajes que más se les quedarán grabados, a pesar de que el de esta última tiene nula importancia. La producción está aceptable: tiene un buen trabajo de fotografía y un buen sonido; aunque en la cuestión de los efectos abusan del CGI (los peces infectados son lamentables) y debido a que un 98% de los zombies aparecen muy alejados de la cámara el trabajo de maquillaje resulta poco llamativo.  

Opinión final: Zombie Killers es desangelada. Tiene muchas cosas que están de más y nunca termina por ofrecer algo que por lo menos sea entretenido.

Ojometro:
**

miércoles, 2 de abril de 2014

Crítica: Camp Dread (2014)


Debut tras la cámara de Harrison Smith, quien además es el guionista y uno de los productores. Esta programada para salir en DVD dentro de los Estados Unidos el próximo 15 de abril, mientras que llegará al Reino Unido durante el mes de mayo.

Sinopsis:

La trilogía de The Summer Camp fue una de las franquicias de cine de terror más populares de los 80s, pero una vez pasada la década esto se acabó, al igual que la carrera del director Julian Barrett (Eric Roberts). Para revivirla décadas más tarde el propio Barrett produce un realty show basado en la premisa de sus películas, donde los protagonistas serán un grupo de jóvenes con diversos problemas que le darán un nuevo significado a la palabra “eliminación”. 



Comentarios generales:

Esta película originalmente se llamaba Dead.tv, un nombre que personalmente creo iba mucho más acorde con lo que ocurre en pantalla, pero que por cuestiones que desconozco terminaron cambiando. Aún así no es tan complicado ver de qué trata en el trailer y la primera impresión que te deja es la de un slasher barato más, lo cual puede ser una suposición un tanto acelerada.

Lo que nos trae Smith con Camp Dread podría parecer más que nada un homenaje a los slashers si tomamos en consideración que se realiza en un lugar común, nos muestra varios de los estereotipos acostumbrados y además cuenta con la participación de un par de actrices muy vinculadas con el subgénero, pero no creo que esa fuera la intención principal. Y es que dejando de lado la simpleza de su historia, este es un trabajo bastante inteligente para su tipo; lleno de giros que seguramente tomarán a más de uno por sorpresa y saliéndose un poco de la estructura común al no presentarte un background que pudiera darte una señal clara sobre la identidad del asesino.

Esto le beneficia mucho en todo lo que respecta al misterio porque básicamente cualquiera puede serlo, pero termina importando poco gracias a que en un breve momento la identidad de este asesino sale a la luz sin que el propósito sea revelarlo; una situación que tal vez los más noveles dentro del género no capten, pero si ya tienes tiempo en esto seguramente lo notarás y terminará por arruinarte la segunda mitad de la película. Lo cual es una pena porque esta es bastante dinámica, con muchas muertes y situaciones exageradas que funcionan; aunque por otra parte, también se siente como una película en la cual nunca se animaron en elevar el grado de violencia a su máxima capacidad.

El final está ok. Es el indicado y el más coherente para esta historia.

Las actuaciones son en un tono medio cómico/freak de la mayoría de los actores que interpretan a los jóvenes, mientras que Felissa Rose y Roberts hacen lo que ya todos les conocemos (por cierto, si esperan mucho de Danielle Harris se van a decepcionar porque realmente solo está ahí para atraer público prestando su nombre). La producción es bastante sólida: la ambientación del campamento está bien hecha, el trabajo de maquillaje es correcto y los efectos, aunque pienso pudieron ser mejor en algunas partes, cumplen bastante bien su propósito (en especial en los últimos 5/10 minutos finales).

Opinión final: Camp Dread es un slasher para pasar el rato. Está entretenida, pero cuenta con diversas fallas que la perjudican.

Ojometro:
***

viernes, 21 de marzo de 2014

Crítica: Caesar & Otto's Summer Camp Massacre (2011)


Película dirigida y escrita por Dave Camfield, quien también es el protagonista. Por las fechas encontradas en internet parece que este trabajo fue filmado en algún punto del 2008-2009, pero no fue sino hasta el 2011 que salió en los Estados Unidos tanto de manera limitada en cines como en DVD.

Sinopsis:

Caesar (Dave Camfield) y su hermano Otto (Paul Chomicki) son dos tipos comunes que por cuestiones de seguridad huyen de su ciudad para terminar como voluntarios en un campamento de verano. Ahí se preparan hasta que lleguen los niños, pero de manera misteriosa cada uno de los demás voluntarios empieza a desaparecer con el pasar de los días.



Comentarios generales:

Tengo entendido que esto forma parte de algún tipo de saga con ya varias entregas, pero realmente yo no tenía conocimiento alguno de todo este proyecto al rededor de la marca Caesar & Otto's y por lo consiguiente no sabía que esperar al momento de iniciar; sin embargo, cuando termino me quedo claro que este es un trabajo en donde se pondrá a prueba la paciencia de muchos.

Y es que Summer Camp Massacre es una de las películas que menos se toma en serio que he visto en mi vida, está llena de cosas que a más de uno desesperarían pero de alguna forma no te importa como por lo general ocurriría, simplemente las dejas pasar de manera inconsciente para poder disfrutar del producto cuasi amateur que hay en pantalla. La historia es totalmente genérica, el humor manejado es hasta cierto punto inocente (algo que no se ve muy seguido) y está llena de situaciones absurdas dignas de sketches de programas de comedia, dentro de los cuales algunas de las interacciones entre los hermanos y su padre resultan cómicas a su modo.

Evidentemente cualquier sensación de terror está ausente, así como el más mínimo interés por querer generar algo de tensión; pero aun así manejan de manera decente ciertos aspectos como para poder agregarle un ligero toque de misterio al asesino y crear alguna duda sobre su identidad; lo cual tiene su valor si consideramos la tónica que manejan todo el tiempo.

En actuaciones debo de decir que Camfield lo hace bien, su personaje tiene muchas líneas pintorescas y proporciona varios de los momentos divertidos de la película; mientras que ver a Felissa Rose recreando su expresión tétrica de Sleepaway Camp alegrará a más de uno. De la producción no se puede decir mucho debido a que el presupuesto se nota que fue básicamente inexistente: todo luce muy primitivo y hecho de último minuto.

Opinión final: Si eres de los que busca historias serias todo el tiempo sin duda la tienes que evitar, pero si no, es probable que Caesar & Otto's Summer Camp Massacre te termine agradando un poco.

Ojometro:
**

martes, 24 de septiembre de 2013

Crítica: Sleepaway Camp (1983)


Clásico de 1983 que formó parte de la enorme ola de slashers que salieron durante la década de los 80s y el cual está dirigido por Robert Hiltzik; quien después de este trabajo básicamente despareció hasta que en el 2008 regresó con una nueva versión. Se estima que en su momento generó un poco más de 10 millones de dólares en taquilla y ciertamente es una película bastante difícil de encontrar en formato físico, ya que el único DVD que existe salió en el 2000.

Sinopsis:

Varios años después de un traumático episodio, la pequeña Angela (Felissa Rose) y su primo son enviados a un campamento de verano. En este hay de todo tipo de personas, pero aquellos que muestran malas intenciones poco a poco empezaran a morir.



Comentarios generales:

Los slashers ochenteros son prácticamente iguales, todos siguen reglas muy básicas que difícilmente se rompen y en el caso de Sleepaway Camp no es muy diferente; de hecho, su lugar de desarrollo es precisamente el más común.

Dicho esto, sin duda es uno de esos trabajos que resaltan sobre el resto porque tiene su propia identidad, de algún modo Hiltzik logró hacer una película cuya principal fortaleza radica en su tono un tanto burlón de la época, mostrando cosas extremadamente exageradas tanto en situaciones como en la propia imagen del campamento y sus integrantes. Desde la forma de hablar, hasta el vestuario tienen importancia en este aspecto.

Evidentemente la historia no goza de una complejidad que te invite a pensar demasiado; en realidad el propósito general más que nada es que uno se centre por completo en aquellos campistas que le hacen la vida imposible a la protagonista para que una vez que estos mueran no sintamos compasión alguna. Lo cual se logra de manera más que efectiva mostrándonos algunas muertes bastante creativas (una que involucra abejas es mi favorita) y otras mucho más convencionales utilizando diferentes perspectivas.

Punto y aparte es el final. Probablemente uno de los más impactantes en la historia del cine de terror debido a que cuando la vez por primera vez realmente nunca te imaginas tal cosa, siendo sin duda el punto principal por el cual esta película tiene un puesto tan alto para varios dentro de las mejores slashers.

En las actuaciones la pequeña Felissa Rose cumple su rol perfectamente debido a que a pesar de que varias cosas apuntan a algo evidente, gracias a su personalidad uno quiere que Angela no tenga nada que ver; mientras que también es muy claro que para no entrar en mucha polémica por las muertes se vieron obligados a utilizar actores mucho más grandes para representar roles de niños/adolescentes. En producción es una película muy simple, lo más destacado son sin duda las muertes porque son bastantes (11 en total) y aunque gráficamente podrán no ser lo más impactante, varias están bien hechas.

Opinión final: Sleepaway Camp es uno de los slashers más infravalorados que existen, una película en verdad disfrutable. No esperen la gran película de terror con muchos sustos o sangre porque se van a decepcionar, simplemente disfrútenla.

Ojometro:
****