Mostrando entradas con la etiqueta Aubrey Plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aubrey Plaza. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2019

Crítica: Child’s Play (2019)


Película dirigida por Lars Klevberg (Polaroid) y escrita por Tyler Burton Smith, la cual representa un reboot para la franquicia. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 21 de junio, mientras que en México hizo lo propio durante el fin de semana pasado. Recaudando hasta la fecha $35.3 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de mudarse a una nueva ciudad, Andy Barclay (Gabriel Bateman) recibe un regalo de su madre: un muñeco Buddi. Este pronto se convierte en su mejor amigo, pero cuando dicho muñeco empieza a tomar decisiones por cuenta propia las cosas empezarán a salirse de control.



Comentarios generales:

* Contiene spoilers

Ver una Child’s Play donde Don Mancini no estuviera involucrado parecía algo imposible; sin embargo, vivimos en una época en la que los grandes estudios quieren sacar nuevas versiones de todo sin importar los vínculos del pasado y MGM no es la excepción. Así que cuando anunciaron esta nueva versión inmediatamente se convirtió en una de las películas más odiadas por los fans, sobre todo por el tremendo lio que se armó con el tema de los derechos y la clara tensión existente con Mancini; condenándola a ser producto que difícilmente logrará ser del agrado de muchos.

Y es que es claro que Klevberg y Smith tenían la encomienda de hacer este reboot lo más distinto posible a la película original, tomando así decisiones complicadas que en un inicio ciertamente no resultan tan atractivas considerando que eliminan por completo el elemento del vudú y hacen que lo relacionado a la maldad de Chucky, si bien tenga un sustento más “lógico”, carezca de viveza.

Lo cual genera como resultado una primera media hora en donde no pasa gran cosa y en la que la dinámica de Andy con el muñeco en ningún punto genera gran interés a pesar de que desde muy temprano se establece que Chucky tiene tendencias violentas. Aspecto que debería de ser suficiente para construir algunos momentos de tensión pero que solo se quedan en burdos intentos cómicos que cansan después de algunos minutos y no ayudan a establecerlo como un personaje de interés.

Realmente hasta aquí todo parece destinado al fracaso, sin embargo, una vez entrado el segundo acto las cosas cambian de manera radical y es a partir de aquí cuando la película logra establecer su propia marca. Más que nada porque la violencia se incrementa de manera considerable, al igual que el ritmo, haciendo así que la personalidad robótica de Chucky no resulte tan pesada y empiece a ser precisamente ese personaje creepy a su modo que proporciona muertes con un nivel de impacto considerable. Las cuales además sirven para el propósito dentro de la historia de perjudicar a Andy, que responde a dichas acciones como el niño que es.

En la parte final es donde se desata la locura y se deja claro el mensaje de que esto no tiene nada que ver con la original al ofrecer un cierre que literalmente es su antítesis. Trasladando esto a un escenario mucho más grande con el que se diseña una situación para ofrecer una masacre muy divertida que hace bastante dinámico el desenlace.

Las actuaciones están bien, Baterman y Aubrey Plaza (Karen) tienen buena química como madre e hijo; mientras que Mark Hamill hace buena labor para el tipo de Chucky más robótico al que le toca dar voz. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte sencilla, el score cumple, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje discreta.

Opinión final: Esta nueva versión de Child’s Play difícilmente convencerá a los fans de la original, pero al menos te brinda entretenimiento con mucha sangre.

Ojometro:
***

viernes, 22 de agosto de 2014

Crítica: Life After Beth (2014)


Película escrita y dirigida por Jeff Baena, la cual representa su primer largometraje. Se estrenó de manera digital el pasado 15 de julio y de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante la semana pasada. Aún no hay información sobre una posible llegada a México o Latinoamérica.

Sinopsis:

Después de que su novia Beth (Aubrey Plaza) muriera gracias a una mordida de serpiente, Zach (Dane DeHaan) esta devastado y todos se preocupan por él cuando empieza a decir que está viva. Lo que nadie sabe es que, en efecto, Beth regresó misteriosamente de la muerte… aunque algo no anda precisamente bien con ella.



Comentarios generales:

Las comedias de zombies tienen muchas probabilidades de fracaso debido a que son tierra fértil para el humor barato y el uso de sangre al por mayor sin ningún tipo de balance, provocando así que los guionistas no busquen muchas ideas frescas para expandir un poco más el género. Por ello son contados los trabajos de este tipo que logran sobresalir y en esta ocasión creo que estamos ante uno que entra a esa selecta lista.

Evidentemente Life After Beth no está a la altura de otras que usualmente son reconocidas como el estándar máximo, pero Baena se las arregla para traernos una historia bastante original que logra un balance adecuado entre el drama, la comedia y los zombies. Además lo hace sin aferrarse a las reglas básicas, brindándole así un enfoque mucho más personal a la situación entre Zach y Beth  para ir revelando absolutamente todo sin caer en el típico caso de personajes huecos que no tienen nada detrás; básicamente hace que te involucres emocionalmente con estos al ver como una relación en el papel perfecta se va deteriorando poco a poco conforme ella va evolucionando en su nuevo estado, aunque sin caer en algo serio que pueda afectar el ritmo al volverlo lento o cansino para el espectador.

De hecho, varios de los momentos más graciosos involucran a Beth reaccionando a los problemas que tienen como pareja. 

Probablemente uno de los aspectos criticables es que nunca explican por qué los muertos vuelven a la vida, pero personalmente no tuve problema con esto debido a que encaja a la perfección con la atmósfera de locura que posee la película, en donde gran parte del tiempo no sabes que es lo que ocurre; te das una idea, pero nunca estas totalmente convencido hasta que lo ponen en pantalla. Además el que los zombies mantengan sus personalidades hace que aporten mucho más que simples escenas de matanza (las cuales son mínimas), ya que por momentos no sabes quienes están más locos: si estos que solo responden en base a sus recuerdos o los vivos por su forma de lidiar con la situación.

El final es lo que más se asemeja a una película de zombies en sí, integrando los elementos “apocalípticos” y jugando con la idea de que en esta clase de escenarios catastróficos siempre habrá alguien importante que tendrá que morir para poder sobrevivir.

El casting es sorpresivamente talentoso para una película con tan poco presupuesto, siendo Plaza la más destacada al mostrar todo tipo de personalidades mediante una evolución de su personaje hilarante; aunque del otro lado de la moneda esta DeHaan, quien simplemente no puede cambiar su eterna expresión de aburrimiento. La producción es bastante sólida: el trabajo de fotografía en exteriores nos regala alguna que otra toma bastante espectacular, el score es buen complemento e incluso los contados efectos están bien hechos. Aunque el trabajo de maquillaje no me convenció del todo; obvio termina limitándolo la poca violencia que existe en el filme, pero salvo lo que hacen con la protagonista, todo lo demás es muy simple.

Opinión final: Life After Beth me gustó. Es una buena comedia de zombies que les hará pasar un rato por lo menos agradable.

Ojometro:
****