Mostrando entradas con la etiqueta Brandon Christensen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brandon Christensen. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de octubre de 2023

Crítica: The Puppetman (2023)

Película dirigida por Brandon Christensen (Still/Born, Superhost), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Ryan Christensen. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 13 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Un convicto sentenciado a muerte conocido como The Puppetman siempre ha mantenido su inocencia diciendo que una fuerza maligna era la que controlaba su cuerpo. Ahora, varios años después, su hija Michal (Alyson Gorske) empezará a sospechar que tal vez hay algo de verdad en lo que siempre ha dicho su padre.


Comentarios generales:

Hay películas cuya premisa es tan peculiar que realmente no sabes que esperar de ellas y eso, en lugar de parecerme negativo, es más bien un aliciente extra para verlas. Sobre todo cuando se trata de proyectos que por alguna u otra razón llegan directamente a los servicios de streaming, los cuales en muchas ocasiones terminan siendo catalogados como meros rellenos que no aportan nada y que con The Puppetman solo tenemos una reafirmación de dicho pensamiento.

Y no es tanto porque lo traído por Christensen me parezca malo (no lo es), sino porque la historia que nos presenta tenía potencial para poner sobre la mesa algo más memorable y a medio camino pierde gas conforme se van tomando menos riesgos. Algo que termina siendo sumamente frustrante debido a que los primeros 30 minutos de la película son muy efectivos en lo que proponen por medio de un misterio con tintes sobrenaturales que genera mucha curiosidad por saber que hay detrás, además de que se logra crear una atmósfera sombría que magnifica la oscuridad que rodea a nuestra protagonista y gracias a eso todos los eventos en los que se encuentra involucrada resultan interesantes porque aparentemente se están guardando algo grande.

El problema llega cuando una vez pasada esa primera media hora las cosas se empiezan a envolver en un drama con el que se trata de solidificar la idea de que Michal es víctima y victimaria a la vez, siendo este un paso lógico pero desarrollado de una manera muy pobre gracias a que en ningún punto sientes que exista un rumbo bien definido y más cuando se sacan de la manga un vinculo con un culto del que no se profundiza demasiado, quedándose estancado como una mera curiosidad. Y lo peor es que con dicha revelación se da el punto de partida para empezar a construir las escenas más intensas que establezcan a la amenaza como una omnipotente, aunque realmente ninguna de las muertes presentadas es lo suficientemente espectacular para que la sensación de peligro sea tan agobiante como debería.

Algo que se trata de corregir rumbo a la parte final y en cierta medida lo logran, lo malo es que se da ya demasiado tarde y eso evita que este efecto positivo se refleje de gran forma. Dejándonos así un desenlace que en cuanto a la idea que maneja para resolver el problema me parece refrescante, nada más que en la ejecución no añade nada que ayude a que tenga un mayor impacto.

En cuanto a las actuaciones no hay mucho que decir salvo que Alyson Gorske hace lo mínimo necesario para que su personaje no resulte tan olvidable. Mientras que en producción nos encontramos con una factura más que nada discreta: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte no resalta, el score está bien, el trabajo de sonido es de gran calidad, los efectos son bastante sencillos y la labor de maquillaje cumple.

Opinión final: The Puppetman está aceptable. Película correcta para ver un día cualquiera y después olvidarla.

Ojometro:
***

viernes, 10 de septiembre de 2021

Crítica: Superhost (2021)

Película escrita y dirigida por Brandon Christensen (Still/Born, Z). Se estrenó en VOD el pasado 2 de septiembre dentro de los Estados Unidos, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Con su número de seguidores cayendo estrepitosamente, una pareja de vloggers se esmeran por crear contenido viral sobre su más reciente anfitriona de nombre Rebecca (Gracie Gillam). Quien al parecer hará todo lo posible por obtener más que una buena reseña.


Comentarios generales:

Para lo relevantes que se han convertido los famosos influencers (o Youtubers) en los últimos años realmente su presencia como personajes explotables dentro del género de terror ha sido demasiado discreta, sobre todo si tomamos en cuenta que encajan perfectamente con ciertos subgéneros. Todavía no son algo tan común y por eso Superhost logró contar con cierta novedad a su alrededor que la ayudó a resaltar más de lo que lo hubiera hecho bajo otro contexto, sobre todo porque es una película en verdad muy simple.

Y es esa misma simpleza la que termina por afectar lo que nos presenta Christensen debido a que, más allá de una representación fiel sobre los influencers al momento de estar frente a la cámara, su historia está diseñada para explotar prácticamente hasta el último acto y con ello gran parte de lo que ocurre antes de eso resulta bastante olvidable. Ya que las situaciones con la pareja protagonista no son lo suficientemente interesantes como para sostener un ritmo atractivo, no solo por el hecho de que son banales, sino porque en si estos dos personajes tienen cero química en pantalla y nada de lo que ocurre realmente te genera algún tipo de sentimiento hacia ellos como para sentir curiosidad por lo que vendrá más adelante.

Siendo la presencia de Rebecca lo único que hace de este periodo uno digerible al ser alguien que desde el primer instante capta tu atención; sin embargo, esta se encuentra sumamente limitada en cuanto al tiempo que recibe en pantalla y gracias a eso no se explota lo suficiente su rareza. Lo cual es frustrante debido a que realmente es muy evidente lo que sucede y, en lugar de aprovecharla lo más que se pueda, mejor se opta por tratar de construir un misterio por medio de detalles que son demasiado sencillos de descifrar y por lo consiguiente dicho misterio como tal nunca existe.

Afortunadamente lo que si existen son los últimos 25 minutos que sin duda son lo mejor de la película. Donde el nivel de intensidad es completamente otro y POR FIN le brindan todos los reflectores a Rebecca, quien resulta inquietante con su simple mirada para realizar una persecución que cuenta con las dosis de sangre y violencia necesarias como para dejar una buena impresión final a pesar de los problemas previamente mencionados.

En lo que se refiere a las actuaciones la pareja protagonista conformada Sara Canning (Claire) y Osric Chau (Teddy) tiene cero química y eso es un punto bastante negativo para el desarrollo. Aunque por otro lado tenemos a Gracie Gillam que está genial en su papel, siendo ella la que saca adelante varios de los momentos más intensos con un nivel de locura muy llamativo.

Sobre la producción, realmente es de presupuesto discreto: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no tiene nada del otro mundo, el score es medio genérico, el trabajo de sonido está bien cuidado y todo lo referente a efectos/maquillaje es bastante simple.

Opinión final: Superhost está ok. Película sencilla a la que la salva su parte final y su excéntrica protagonista. 

Ojometro:
***

viernes, 9 de marzo de 2018

Crítica: Still/Born (2018)


Primer largometraje del director Brandon Christensen, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Colin Minihan. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 9 de febrero, mientras que su salida en DVD ya está confirmada para el próximo 20 de marzo.

Sinopsis:

Mary (Christie Burke) es una madre primeriza que pierde a uno de sus gemelos durante el parto. Afectada por la tragedia trata de seguir con su vida, pero pronto empezará a sospechar que algo siniestro anda tras su único bebé sobreviviente y hará hasta lo imposible para mantenerlo a salvo de lo que sea que lo persigue.  



Comentarios generales:

Ver cientos de películas de terror año tras año ha provocado que difícilmente algo me tome por sorpresa o me ponga nervioso, simplemente uno se acostumbra a todos los trucos o fórmulas que se suelen utilizar dentro del género. Obvio con esto no quiero decir que no siga disfrutándolas (o sufriéndolas), pero si dificulta el poder sentir mayor interés por varios trabajos con ciertas temáticas y ese parecía que sería el caso con Still/Born. Un filme que realmente no lucía como algo especial y que al final terminó poniéndome bajo un estado de preocupación constante que no me esperaba.

En gran medida porque Christensen nos trae una historia que en esencia es de tintes sobrenaturales, aunque en realidad se sustenta de manera mucho más fuerte en los problemas de una madre que ha sufrido un trauma muy duro de superar. Ocasionando así que desde prácticamente el inicio las cosas tengan un nivel de tensión considerable al poner a su pequeño bebé como el centro de todos los sucesos cuestionables que sirven para construir de manera lenta pero constante un tipo de amenaza muy bien lograda que no necesita de demasiada exposición para sentirse como un riesgo importante y que en base a sus acciones se establece el ritmo que veremos por lo que resta de la película.

La cual para el segundo acto avanza sin muchos contratiempos al mantener a tope el suspenso y la sensación de peligro en todo momento por medio de sustos fáciles bien implementados o de escenas en las que el miedo se genera en base a lo que no puedes ver. Esto último siendo un aspecto que termina volviéndose fundamental para generar dudas y así ayudar a desarrollar el deterioro mental de nuestra protagonista; uno que ciertamente resulta algo acelerado al principio pero que con el pasar de los minutos logra un equilibrio adecuado para no solo presentar ciertos conflictos entre los personajes, sino también para elevar el nivel de preocupación por el bebé ante la frágil estabilidad emocional de su madre.

La parte final me gustó bastante. Aquí el manejo entre la locura y lo sobrenatural llega a su tope para poder proporcionar un nivel de intensidad mucho mayor que ayude a generar una inquietud constante por las acciones de Mary, quien para este punto ya representa una amenaza total y te hace cuestionar de manera genuina si todo lo ocurrido fue producto de su imaginación o si en verdad existió algo inexplicable alrededor de todo esto.

De las actuaciones se puede decir que sin duda es el show de Christie Burke, ella es quien carga con todo el peso de la película y su deterioro es por momentos hasta desgarrador de ver. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es correcto, la dirección de arte simple, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido excelente y los efectos son muy sencillos.

Opinión final: Still/Born fue una agradable sorpresa. Una película sólida que con poco logra cosas muy interesantes como para ser de las mejores en lo que va del año. 

Ojometro:
****